Ante la crisis sanitaria por el coronavirus, el sector cinematográfico es uno de los más afectados y la reapertura está establecida para la fase 3. Pese a esto, se anuncia que será difícil la situación, ya que varios estrenos fueron cancelados por todo el año.
Según Carlos Biedermann, empresario del rubro, la situación no va por cuándo pueden abrir, sino por las carteleras y son varios los estrenos cancelados a nivel mundial hasta el año que viene. “Sin estrenos no hay cine de oro que sirva. Varias compañías americanas restringieron todos los estrenos hasta el año que viene”, afirmó en contacto con Universo 970 y GEN.
Agregó que es inevitable el cierre de algunos locales, ya que demanda mucha inversión el pago a empleados y alquiler. “Hay complejos que no van a sobrevivir, de los míos 1 o 2 al menos. Nosotros no podemos hacer delivery”, afirmó.
Noticia relacionada: Salud acuerda con gastronómicos que pretendían abrir hoy
Refirió que el problema no es la adecuación de las instalaciones o seguir el protocolo, sino que las personas quieran volver a las salas y qué quieren ver en cartelera. “Imagínate que apurados abrimos, se contagia alguien y que salga a decir que se contagió en tal cine, para nosotros es mortal eso. Yo no estoy para llevar eso en mi conciencia”, afirmó.
Señaló que los autocines es solo por moda, que es lo de menos, y lo que realmente les importa son las salas. “Estamos en serios problemas, pero no vamos a tomar el papel de los restaurantes que quieren abrir y forzar la situación”, aclaró.
Lea también: Cuarentena inteligente: Paraguay, con 454 confirmados y 172 recuperados en fase 1
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Cines estrenan “Paddington 3” y “El robo perfecto 2”
Dos estrenos destacan en la cartelera nacional, que son secuelas: la película de acción “El robo perfecto: Pantera”, que debutó al frente de la taquilla en Estados Unidos; y “Paddington en Perú”. También podrá verse como contenido alternativo la producción española “El silencio de Marcos Tremmer” y la animación japonesa “Dragon Ball Daima”.
La secuela de “El robo perfecto” (2018) vuelve a contar con el director Christian Gudegast y su protagonista, Gerard Butler. La película de acción sorprendió el último fin de semana en Norteamérica al quedarse con el primer lugar de las boleterías con 17 millones de dólares, superando a “Mufasa” y “Sonic 3″, que venían pulseándose por el primer lugar de las ventas.
Esta vez, Donnie (Butler) se alía con la mafia Pantera para cometer el mayor robo de diamantes jamás visto. Mientras, Nick, el policía que ya le persiguió en el pasado, se ve arruinado y cansado de ser el cazador, así que le propone unirse a su banda y dar juntos este golpe. Si este desafío tiene éxito, habrán conseguido ejecutar el atraco más importante de la historia.
“Paddington en Perú”, dirigida por Dougal Wilson, es la tercera película sobre el amado oso amante de la mermelada, tras “Paddington” (2014) y “Paddington 2″ (2017). Cuando Paddington descubre que su amada Tía Lucy desapareció de la Casa para Osos Retirados, la familia Brown y él se dirigen a la selva de Perú a buscarla; la única pista de su ubicación es un lugar marcado en un enigmático mapa.
Benjamín Vicuña y Adriana Ugarte protagonizan “El silencio de Marcos Tremmer”, de Miguel García de la Calera. La película española presenta a Marcos Tremmer, un exitoso publicista uruguayo que vive en Madrid, locamente enamorado de su mujer, Lucía. Un día, Marcos descubre que una enfermedad letal acabará con su vida en pocos meses. Para proteger a Lucía del que, por seguro, será un inmenso sufrimiento, toma una decisión arriesgada: ocultar la situación y alejarla.
Lea más: “Lo que intento hacer en esta película es la deconstrucción de la imagen del poder”
Finalmente, las generaciones de seguidores de la eterna saga japonesa de “Dragon Ball”, creada por Akira Toriyama (1955-2024), podrán disfrutar de “Dragon Ball Daima”, una película de 75 minutos que toma los tres primeros episodios de la serie del mismo nombre, que empezó a emitirse el 11 de octubre de 2024 y que este viernes 17 de enero estrena su episodio 14.
En esta aventura, Goku y compañía vivían una vida tranquila cuando de repente se hicieron pequeños debido a una conspiración. Cuando descubren que la razón de esto puede estar en un mundo conocido como el “Reino Demoníaco”, un misterioso joven Majin llamado Glorio aparece ante ellos.
Lea también: Ezio Massa presentará su película “Alter Ego” en Paraguay
Dejanos tu comentario
Se estrenó en cines “El aprendiz”, sobre la historia de Trump
Cuatro películas renuevan la cartelera de cine nacional, entre las que destaca “El aprendiz” (The apprentice), que cuenta la historia de Donald Trump. También se estrenaron “Megalópolis”, de Francis Ford Coppola, y “Aquí” (Here), de Robert Zemeckis, así como “Crucifijo: sangre del exorcista” y vuelve “Interestelar”. Las salas paraguayas abrieron el año 2025 con “Sonic 3″, “Nosferatu” y “Babygirl, deseo prohibido”.
La producción canadiense “El aprendiz”, del cineasta iraní-danés Ali Abbasi, protagonizada por el rumano Sebastian Stan y el estadounidense Jeremy Strong, se estrenó en la competencia oficial del Festival de Cannes (Francia), y recientemente tuvo dos nominaciones en los Globos de Oro por su elenco principal. La película tuvo la amenaza de acciones legales del presidente electo de Estados Unidos, durante la campaña electoral previa a los comicios de noviembre pasado, debido a una escena de una supuesta violación.
Narra la historia que forjó la relación entre un antiguo tiburón, el poderoso abogado Roy Cohn junto a un tiburón aún mayor: el joven empresario y futuro presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Un joven Trump (Sebastian Stan), ansioso por hacerse un nombre como segundo hijo de una familia adinerada en el Nueva York de los años 70, cae bajo el hechizo de Roy Cohn (Jeremy Strong), el despiadado abogado que ayudaría a crear al Donald Trump que conocemos hoy. Cohn ve en Trump al protegido perfecto: alguien con una ambición desmedida, sed de éxito y dispuesto a hacer lo que haga falta para ganar.
Lea más: El “sustancial” discurso de Demi Moore tras aparecer con su “versión joven”
“Megalópolis”
Francis Ford Coppola, ganador de cinco premios Óscar por “Patton” (1970), “El padrino” (1972) y “El padrino II” (1974); a sus 85 años vuelve con “Megalópolis”, con Adam Driver, Giancarlo Esposito, Nathalie Emmanuel, Aubrey Plaza, entre otros. Después de “B’Twixt Now and Sunrise” (2022), el veterano cineasta vuelve con un drama de ciencia ficción tan aclamado como criticado.
Una fábula épica romana ambientada en una América moderna imaginada. La ciudad de Nueva Roma debe cambiar, lo que provoca un conflicto entre César Catilina, un genio artista que busca saltar hacia un futuro utópico e idealista, y su opositor, el alcalde Franklyn Cicero, que sigue comprometido con un statu quo regresivo, perpetuando la codicia, los intereses particulares y la guerra partidista. Dividida entre ellos está la socialité Julia Cicero, la hija del alcalde, cuyo amor por César ha dividido su lealtad, obligándola a descubrir lo que realmente cree que la humanidad merece.
“Aquí”
Otro consagrado cineasta estadounidense, Robert Zemeckis, de 72 años, ganador del Óscar por “Forrest Gump” (1994) y nominado por “Volver al futuro” (1985), la primera película de su famosa trilogía; retorna con un drama familiar que muestra el paso del tiempo, con las actuaciones estelares de figuras como Tom Hanks, Robin Wright, Paul Bettany, Kelly Reilly.
Varias familias de diferentes generaciones vistas en una única habitación del hogar que formaron. Una historia de amor, pérdida, risas y vida, desde un pasado muy remoto hasta un futuro próximo. Un viaje a lo largo de cientos de miles de años que transcurre, de principio a fin, en un solo lugar: aquí. Toma esta historia de “Here”, un cómic de Richard McGuire publicado en 1989, que fue ampliado como novela gráfica en 2014.
Lea también: Fernanda Torres y “Aún estoy aquí”, la silenciosa sorpresa desde Brasil
“Interestelar”
Al cumplirse una década desde su estreno, los cines reestrenan una versión renovada de “Interestelar”, la novena película dirigida por el británico Christopher Nolan, que apareció tras cerrar su trilogía de Batman con “El caballero de la noche asciende” (2012) y antes de “Dunkerque” (2017), “Tenet” (2020) y “Oppenheimer” (2023), que el año pasado arrasó los Óscars, con 7 estatuillas, incluyendo mejor película.
Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (Matthew McConaughey) y la científica Amelia (Anne Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana.
La cuota de terror se llama “Crucifijo: sangre del exorcista”, cinta británica dirigida por Stephen Roach, que se ubica en el género de las posesiones y exorcismos. Al descubrirse los restos de la víctima de un asesinato ocurrido hace mucho tiempo con un crucifijo se desata la furia de un espíritu vengativo que ha estado encerrado durante siglos.
Así también, en Cinemark llega “El gran cambio” de Brock Heasley, con funciones limitadas, una producción estadounidense que propone ciencia ficción y romance. Tras un tenso encuentro con un misterioso desconocido con poderes de otro planeta, un hombre es desterrado a una tiránica Tierra paralela donde lucha por volver con la mujer que ama.
Dejanos tu comentario
Llega a cines la esperada animación de “El señor de los anillos”
La cartelera de cine se renueva con tres novedades: la esperada animación “El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim”, producida por Peter Jackson y dirigida por Kenji Kamiyama; el documental “RM: Right People Wrong Place”, del líder de la banda de pop coreano BTS; así como la producción estadounidense “Bagman: El espíritu del mal”, que aporta una cuota de terror a la pantalla grande.
Ambientada 183 años antes de los acontecimientos de la trilogía de Jackson, “La guerra de los Rohirrim” narra el destino de la Casa de Helm Hammerhand, el legendario Rey de Rohan. Un repentino ataque de Wulf, un astuto y despiadado señor de los Dunlending que busca venganza por la muerte de su padre, obliga a Helm y a su pueblo a hacer una última y audaz resistencia en el antiguo bastión del Hornburg, una poderosa fortaleza que más tarde será conocida como el Abismo de Helm. Encontrándose en una situación cada vez más desesperada, Héra, la hija de Helm, debe reunir la voluntad para liderar la resistencia contra un enemigo mortal que pretende su destrucción total.
El cineasta neozelandés revolucionó el mundo cinematográfico al adaptar la novela “El señor de los anillos” del británico John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973), más conocido como J. R. R. Tolkien, que se publicó en 1954. La trilogía de “La comunidad del anillo” (2001), “Las dos torres” (2002) y “El retorno del rey” (2003) arrasó en taquilla y acumuló 17 premios Óscar.
Lea más: Cineasta paraguaya presenta en Austria documental sobre música y la amistad
Luego, el universo de la Tierra Media imaginado por Tolkien se amplió nuevamente de la mano de Peter Jackson al crear otra trilogía a partir de la novela anterior, “El Hobbit” (1937), que conforman las películas “Un viaje inesperado” (2012), “La desolación de Smaug” (2013) y “La batalla de los cinco ejércitos” (2014). El fenómeno también motivó la serie “El señor de los anillos: Los anillos de poder” (2022) de Amazon Studios, que suma 16 episodios en dos temporadas.
“Bagman” es la tercera película del británico Colm McCarthy tras “Outcast” (2010) y “The Girl with All the Gifts” (2016), y que trabajó principalmente en series, dirigiendo episodios de “Black Mirror”, “Peaky Blinders” o “Sherlock”. En su nuevo filme aborda la leyenda del “Hombre del Saco”, un ser maligno que rapta a niños inocentes y los aparta para siempre de sus familias. Patrick (Sam Claflin) escapó de sus garras por los pelos en su infancia, pero el trauma que le generó aquel encuentro le ha perseguido desde entonces. Tras mudarse a su antigua casa familiar con su esposa e hijo, Patrick descubrirá que la tenebrosa criatura continúa allí, acechando sus pesadillas y amenazando con arrebatarle aquello que más quiere en el mundo.
Lea también: Tierra Adentro e Iván Ruiz reversionan el clásico “Fuerte no soy”