Se inició La Nación Live: el ciclo de entrevistas tuvo como invitada a Yolanda Park
Compartir en redes
El diario La Nación arrancó esta mañana con su nueva propuesta denominada La Nación Live. Se trata de un espacio de entrevistas que se emitirá una vez por semana, a través de la red social Facebook. En su afán de innovarse y entregar lo mejor a los lectores, La Nación apuesta a nuevas ideas. Con el Live, podrán conocer más de cerca a reconocidas figuras de diversos ámbitos de nuestro país. Usted podrá ser parte de esta propuesta interactuando con los invitados por medio de preguntas.
En la primera edición, la entrevistada fue la famosa y muy querida periodista Yolanda Park, quien habló de varios temas. Comentó cómo combina su vida laboral y personal y además compartió detalles de cómo cambió su rutina habitual tras el ingreso del COVID-19 a Paraguay. La entrevista fue dirigida por la periodista de La Nación Paz Vaesken. A continuación compartimos una parte de la misma:
– ¿Si hubieras ejercido otra profesión, cuál sería?
Actualmente estoy muy feliz con lo que hago, pero en los últimos años de colegio tuve muchas interrogantes de si seguir o no periodismo. Me hubiera gustado seguir arquitectura, psicología o diseño de modas.
– ¿Algún tema que tengas pendiente?
Ahora que cuento con más tiempo me gustaría incursionar en la gastronomía, estudiando cocina profesional.
– ¿Cuál es tu especialidad en la cocina?
Hacer panes caseros, la cuarentena nos hizo relucir dotes ocultos. Y un sueño es tener una cafetería.
–¿Cómo hacés para cuidarte? ¿Cuál es tu rutina?
De lunes a viernes mi rutina es muy marcada y lo que más cuido es mi alimentación, ya que entrenar es un poco difícil. Mi día empieza muy temprano porque a las 8:00 ya estoy en canal 13 para el programa “Será un gran día”; luego continúo con mis demás compromisos hasta el atardecer. Al llegar la noche ya comparto con mis seres queridos y los fines de semana son intocables, íntegramente los paso con mi familia.
–¿Proyectos futuros que puedas compartirnos?
Tenía un proyecto televisivo prime time muy fuerte, pero que de momento por la situación actual quedó en standby. Ya para el 2021, porque requiere de mucha producción, lo que implica una gran organización.
–¿Qué consejo darías a los jóvenes?
Yo creo que el gran secreto es no reclamarle demasiado a la vida, no cuestionarle tanto. Ser optimista y mirar para adelante, sabiendo que algo mejor nos está esperando al final del camino. Pero trabajar en ello. El mensaje es: “No rendirse”. Hay que laburar fuerte, duro hasta que te duela el cuerpo, el alma, hasta que te canses. Si le ponés todo tu empeño, dedicación, tus ganas, siempre va haber alguien que te quiera ayudar, pero todo está en vos. Hay que pelearle, no quedarse de brazos cruzados y una vez que llegaste a donde soñaste, continuar luchando, pelearla, aprendiendo. Sí creo en el valor del esfuerzo y la dedicación.
Falleció este 19 de marzo don Pedro Ramírez, persona muy querida por los trabajadores de los diarios La Nación, Crónica y Popular a los que supo atender con deferencia en su copetín La Familia, entrañable comedor de la calle Zavala Cue, frente a la planta impresora de estos periódicos.
Sus restos son velados (a partir de las 15:30) en el salón Futuro, sito en Aviadores del Chaco entre San Blas y Cañada de Asunción. Mañana 20 de marzo a las 7:00 partirá hacia la parroquia San Pío X, de Fernando de la Mora, en la que tendrá lugar el responso. A las 13:00 está previsto su entierro en el cementerio de la compañía Capilla Tuja de Caapucú, Paraguarí.
Las especialidades del “Tembiu Paraguay” eran sus favoritas a la hora de cocinar y hacían el deleite de sus parroquianos. Su chicharó trenzado, el caldo avá, el fabuloso batiburrillo, eran sorpresas festejadas y comunicadas boca a boca con alegría entre los que llegaban a disputar hasta la última porción.
Don Pedro era además reconocido por su maestría para el asado a la parrilla, que era toda una celebración, los sábados al mediodía. Olimpista, su espacio siempre estuvo abierto para presenciar los partidos de su club y las incursiones de los equipos paraguayos en la Copa Libertadores en jornadas de gran bullicio y camaradería.
Aún en las últimas horas del día, don Pedro siempre encontraba algo para dar de cenar a quienes llegaban en busca de un bocado salvador en el comedor que atendían con la querida ña Sara, su compañera de vida. Trabajador siempre, en los últimos años había desarrollado el oficio de reparar “sillas cable”, uno más que sumó a los múltiples que desarrolló en su generosa vida.
Abierto al diálogo, también tenía palabras para aconsejar a los más jóvenes, para ayudar con esa experiencia que no tiene precio. El equipo de Nacion Media extiende sus condolencias a ña Sara y familia, abrazándolos en el dolor, esperando encuentren cristiana resignación. Se extrañará mucho a don Pedro Ramírez, su memoria vivirá en sus afectos.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
Se dio conocer los cambios que serán implementados a partir del 3 de febrero en los procedimientos de reservas de citas para entrevistas de visa. Foto: Gentileza/ Ilustrativa
Lo tenés que saber antes de pedir una cita a la Embajada para solicitar una visa de EE. UU.
Compartir en redes
Desde la Embajada de los Estados Unidos en Asunción dieron a conocer los cambios que serán implementados a partir del 3 de febrero en los procedimientos de reservas de citas para entrevistas de visa. Uno de los objetivos principales con estas modificaciones es reducir los tiempos de espera de visas y aumentar las citas disponibles.
Con el nuevo procedimiento, los solicitantes de visas de no inmigrante (NIV) que se entrevisten en la Embajada de los Estados Unidos en Asunción deben presentar una solicitud (DS-160) con un número de identificación de solicitud que coincida con el número de identificación de solicitud registrado en el sistema de citas de visas.
Cabe destacar que los solicitantes que no tengan números de solicitud coincidentes cuando lleguen a sus citas, tendrán que reprogramar sus entrevistas y, en ciertos casos, deberán volver a pagar la tasa de la visa. Normalmente, los números no coincidentes son el resultado de haber utilizado una cita para la visa que fue reservada por una agencia de viajes o una empresa de servicios de visas antes de que se completara la solicitud.
Verificar inmediatamente que el número de identificación de la solicitud coincida con el número de identificación en el sistema de citas para visas.
Si el número de solicitud no coincide con el número de solicitud en el sistema de citas para visas, introduzca el número de solicitud correcto en el sistema de citas para visas, sustituyendo el número incorrecto.
El número de código de barras de la solicitud puede actualizarse solo una vez sin tener que cancelar la cita existente. Para ello, siga los pasos que se indican a continuación:
b) En la “Página de Resumen del Solicitante”, haga clic en el ícono de “Configuración” y seleccione “Editar”
c) Actualice el campo “Número DS-160″ con el número correcto y completo de confirmación
d) Haga clic en “Guardar”.
4. Si necesita ayuda para actualizar el número de solicitud en el Sistema de Citas para Visas, visite https://ais.usvisa-info.com/en-py/niv/information/contact_us. (Después del 30 de abril, GSS ya no podrá asistir con la corrección de números, lo que requerirá que los solicitantes con números no coincidentes vuelvan a presentar la solicitud).
5. La página de confirmación DS-160 debe ser presentada por él solicitando en la entrevista.
Cabe destacar que los solicitantes que no tengan números de solicitud coincidentes cuando lleguen a sus citas, tendrán que reprogramar sus entrevistas. Foto: Gentileza
Este último domingo del año queremos celebrarlo con este anuario recordando las 12 tapas más destacadas del Gran Diario del Domingo de La Nación de este 2024 que se va.
Además de escenarios naturales extraordinarios e hitos históricos para la cultura paraguaya como la reciente declaración de la guarania como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, este año nos tocó también la difícil tarea de despedir a destacadas figuras de nuestra sociedad como el artista Koki Ruiz, el maestro de ajedrez Zenón Franco, el Dr. Mime y el propio fundador de nuestro diario, Osvaldo Domínguez Dibb.
Asimismo, esta tarea de cultivar un periodismo que trascienda las urgencias y el imperativo de la rapidez no está exenta de realidades dolorosas, como el reclutamiento de menores por el crimen organizado para cometer robos y otros delitos.
En fin, llegó la hora de dar vuelta la página al almanaque y en el próximo 2025 esperamos que nos sigan acompañando en esta gran aventura de contar historias de manera diferente.