Un actor, Mauri Jortack (Curepa Corazón en Leal), un consagrado dibujante humorístico, Nicodemus Espinosa y un relator de historias Augusto dos Santos se unieron para producir JORTACK REZA A DOS SANTOS.
Consiste en la producción de 10 relatos semanales estructurada para su distribución por los recursos que ofrece la web: Instagram , WhatsApp, Facebook, Twitter y podcasts. El primer relato se lanza este domingo 3 de Mayo.
Lea también: “Siempre hay tiempo para tener más tiempo”, ya lo decía Roa Bastos
“Nos juntamos porque asustados funcionamos mejor “, dice con ironía el actor y conductor Mauricio Jortack, explicando que la iniciativa de ponerle voz e imagen a los relatos de Augusto dos Santos pretende ser una forma de acompañar desde una expresión que une a la narrativa con las artes visuales y el rol actoral, "como una demostración que sentimos desde donde estamos la necesidad de estar cerca de la gente y del hecho que ella tenga un momento para escuchar y ver una historia que le saque de las preocupaciones urgentes”.
Reseñó que muchos de los relatos están vinculados al fútbol y otros a historias simples de pueblo con las que la gente se va identificar porque representan los enredos que se dan en una sociedad que combina viveza criolla con recato moral.
“Presentaremos un cuento cada domingo y este será el primer domingo en que se podrá acceder a los mismos a través de nuestras propias redes y aquellas que estaremos fundando específicamente para la experiencia”, añadió.
Te puede interesar: Realizarán concierto a beneficio del Materno Infantil
Dejanos tu comentario
Los medios periodísticos “dejaron de ser medios para ser fines de comunicación”, señalan
El periodista y asesor de comunicación Augusto dos Santos habló del rol y la forma comunicacional de los medios periodísticos, una controversia entre la agenda de los medios y la agenda nacional. Fue en el programa “Fuego Cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
Señaló que, por un lado, “todas las mediciones indican que los asuntos que normalmente ocupan lugares relevantes en los medios no siempre forman parte de una preocupación relevante de los ciudadanos, y esos se obtienen a través de recursos demoscópicos que son adquiribles en el mercado, fácil de recurrir a ellos”.
El comunicador indicó que existe un concepto “que está cada vez menos transitado”, que es la conciencia crítica que formó parte del debate de los años 70 y los 80, y que tiene que ver con que cada persona tiene el compromiso de dirimir entre lo importante y lo accesorio. “Sí hay un tsunami de información, el asunto está en cuánto uno se deja conmover por información relevante o información basura en estos tiempos que vivimos”, apuntó.
Podés leer: Desafuero: aliados opositores seguirán protegiendo a Abdo, afirma diputado
En este contexto, Dos Santos sostuvo que no se puede dejar de mencionar que actualmente “los medios de comunicación dejaron de ser medios de comunicación para ser fines de comunicación”, lo que representa un gran cambio en la forma comunicacional que llega a la ciudadanía.
“Desde los tiempos que la televisión empezó a ser árbitro de los procesos electorales, todo el mundo asiste al noticiero, pero no todo el mundo tiene capacidad que esos roles cambiaron, y hoy en día esos grupos empresariales representan a un sector, a una mirada, a un segmento del pensamiento, y fundamentalmente los intereses nacionales. Me parece que hay una materia pendiente que es el tema de la conciencia crítica”, expresó.
Dos Santos mencionó que en medio de estos intereses o fines de medios se encuentra la ciudadanía, que por su parte no está ocupada de los temas que a diario se instalan en el debate de trincheras de los grandes medios de comunicación.
“Hasta la primera década del 2000, un poco antes incluso, una tapa de un diario era casi un elemento destituyente, hoy podés dar 20 tapas y no conmueve a un ministro o a un personaje, entonces, pasó que los medios empezaron a divorciarse de los grandes temas ciudadanos y empezaron a enfocarse en sus temas de intereses particulares, y ahí no hay excepciones de grupos de medios”, apuntó.
Caso Mario Abdo y los medios afines
El caso del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, con relación a los hechos ocurridos tanto con los ataques a sus adversarios políticos, como la causa que es objeto de investigación como la filtración de datos desde la Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), también fue un tema que fue tomado por los medios de comunicación como una guerra comunicacional.
“Me pareció una buena jugada lo de Abdo, lo que no me parece es que los medios tomaron, yo creo que los medios ya no están aislados de las acciones políticas, creo que hay que ver ya con cierta naturalidad eso de manera a que se pueda entender mejor de qué se trata esta guerra. Quiénes son los damnificados, los ciudadanos, los ciudadanos que asisten muchas veces a un carnaval y que le avisen que es un carnaval”, apuntó.
Esto también refleja los intereses y vínculos políticos, a través de una concertación mediática y política. “Esa misma concertación tiene miradas que son mucho más prospectivas que el instante que estamos viviendo ahora, esa mirada sabe que hay dos condiciones para que se produzca un cambio político en Paraguay, condición uno es la unidad de la oposición, condición dos en la división del Partido Colorado”, sentenció.
Leé más: Desafuero: aliados opositores seguirán protegiendo a Abdo, afirma diputado
Dejanos tu comentario
Apelan a relatos ilusorios para suplantar la verdad
Los medios de comunicación declaradamente enemigos del gobierno del presidente Santiago Peña –hay que decirlo– han dado pasos significativos en su incursión en la narrativa fantástica, el relato delirante y la ficción más absurda. Y sin previa transición. De hecho, si estuviéramos hablando de géneros literarios, todas estas características serían ampliamente admiradas y aplaudidas, pero estamos refiriéndonos a una rama de la escritura en que los protagonistas deben ser, ineludiblemente, la veracidad, la interpretación honrada de la realidad y la honestidad intelectual.
En esa combinación bastarda de dos estilos diferentes, los rumores más descabellados, los supuestos más inverosímiles y los planteamientos que se derrumban por sus propias incoherencias han pretendido suplantar a la verdad. Y lo hacen con el desparpajo de los mentirosos compulsivos. Son los que guardan en su gaveta bajo siete llaves los aspectos fidedignos de la información, aquellos que contradicen sus miserables intereses, y los rellenan con las afiebradas imágenes de su malévola imaginación. Ya han superado, incluso, la tonalidad amarilla hasta caer en la más ignominiosa degradación.
Tan miopes los vuelve el fanatismo cerril, así como el odio y la frustración, que se niegan a ver lo que realmente está ocurriendo, para dibujar un escenario esquizofrénico, donde la vocinglería de las turnas mediáticas pretende acallar las voces de la razón y la lógica más elemental. Aquella que en tiempos del colegio nos servía para demostrar que Sócrates –como todo hombre– era un simple mortal. Mas, estos enredadores de la lengua embustera manipulan hasta los signos del lenguaje, para que la naranja se convierta en pera, la luz en oscuridad y el árbol envenenado en generoso proveedor de apetecibles manzanas que se ofrecen al público lector para su contaminación mental.
De esta manera, tratan de dirigir las actitudes y comportamientos de las masas para la satisfacción de sus espurios intereses, sin importarles un ápice el bienestar colectivo ni mejorar la calidad de vida de la gente. Viven inmersos en la ceguera de sus inquinas personales, rencores e intolerancias para aceptar las opiniones contrarias.
Así van armando, como dijimos al principio, el perverso método de construir un mundo donde solo se escuchan sus arrogantes argumentos y sus deliberadas mentiras. Una suerte de alud que vaya arrollando todo a su paso. Sin embargo, para que tal avalancha se produzca, hay que situarse en la cúspide de los montes. Y estos simuladores del periodismo –que han desgarrado esta noble profesión a fuerza de patrañas– se encuentran en la depresión más profunda y angosta, donde apenas se mueven, prisioneros de una sociedad que aprendió a leer, ver y escuchar con criterios de racionalidad y que no se deja embaucar por las falsas noticias. Separa cuidadamente los hechos de la irrealidad montada desde los aludidos medios, donde el parecer y el tener ambicionan derrotar al ser, reduciendo toda acción humana a la práctica fenicia del comercio y a las indecorosas transacciones en que los valores carecen de valor, pero tienen precio.
Y ahora echan a rodar las más alevosas especulaciones de cómo votarían los senadores del movimiento Honor Colorado sobre el “pedido de desafuero” –es un decir– del expresidente Mario Abdo Benítez para enfrentar los cargos levantados por su homólogo Horacio Cartes por la filtración de un burdo informe orquestado por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y, convenientemente, proporcionado a dos cadenas de comunicación. Con ello, pretenden instalar una presunta vacilación sobre el sentido de la votación de los que denominan “cartistas”, quienes, según los abdistas, ahora “dudan” para aprobar el desafuero, porque “Marito les metió en un brete”.
Sin embargo, aquí lo único que realmente cuenta es cómo actuarán los alineados a Fuerza Republicana, liderado por Abdo Benítez, y secundado por una frágil y servil oposición que, pomposamente, se autoproclama “Frente Democrático”, aunque es capaz de aliarse hasta con el mismísimo diablo por su inocultable tirria a Cartes.
Por ende, como suele decirse en la jerga del fútbol, el esférico está en un campo diferente al que quieren hacer creer estos medios enemigos acérrimos de la verdad y del actual gobierno. Y, hasta ahora, en esa bipolaridad que siempre los delata y caracteriza, están articulando una campaña para confundir a la ciudadanía sobre quiénes realmente quieren el desafuero de Marito. En fin, el próximo miércoles se develará el “gran” misterio. Ya veremos qué inventan para seguir alimentando su novela escrita con fraudulenta tinta
Dejanos tu comentario
Conocidos humoristas presentan “Viudo por error”
La agrupación de humoristas conformada por Gustavo Cabaña, Maricha Olitte, José Ayala, Clara Franco y Walter Evers, quienes en el 2023 volvieron a unirse para festejar su aniversario número 20, este verano están de regreso al escenario del Teatro Latino con la comedia “Viudo por error”, que se estrenó ayer y sigue los viernes y sábados a las 21:00 y domingos a las 20:00.
El guion es idea original de Gustavo Cabaña, escrito por José Ayala, en que se relatan las peripecias de un recién casado que enviudo y deben sobrellevar su perdida acompañado de su fiel empleada doméstica, una suegra metiche, el ex novio de su esposa que busca de tomar ventaja, cuenta también con la participación de una abogada muy enamorada, un muy despistado ángel guardián y el misterioso amigo que regresa del pasado para convertir a esta desopilante historia de enredos en la comedia teatral de creación y producción 100 % nacional.
Lea más: Sitio 1A Ycuá Bolaños abre sus puertas a proyectos culturales
Con las actuaciones de los ya nombrados Los Verdaderos, quienes en esta oportunidad compartirán cartel con Rossana Bellassai, Leticia Sosa y Joaquín Díaz Sacco, quien se incorpora al elenco. La asistencia de dirección está a cargo de Vivi Amaral, mientras que la dirección general de la puesta 2024 estuvo a cargo de Hugo Luis Robles.
Porque errar no es solo humano, esta comedia nos plantea un sinfín de hilarantes momentos entre terrenales y celestiales en donde el público será cómplice y testigo del cambio de roles y toda la divina confusión que esto puede generar. El Teatro Latino se ubica en Teniente Fariña entre Yegros e Iturbe, en Asunción.
Lea también: Gran Orquesta del Gobierno ofrece la Serenata a la Democracia
Dejanos tu comentario
La agenda de la oposición, política y mediática, es desgastar la figura de Peña, afirma Dos Santos
El comunicador y analista político, Augusto Dos Santos, opinó sobre la “estrategia” de la oposición tanto política como mediática de “desgastar” la figura del presidente de la República Santiago Peña. En este caso, se refirió a la situación que se dio en la asunción de mando del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ayer lunes, al cual el mandatario paraguayo no asistió por una cuestión organizacional.
Dos Santos opinó en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la única agenda de la oposición es disputar la propia agenda del presidente de la República, ya que carece de una propia.
“Hay una intencionalidad de desgaste de la figura presidencial, y digo intencionalidad porque es una especie de apocalipticación de todo lo que supone el día a día de la gestión presidencial, o sea, el presidente da un paso y se plantea desde la oposición política y mediática que ese es un paso a medio metro del abismo más o menos y transcurre el día siguiente y ese abismo se olvida, y pasamos a estar en un siguiente abismo”, apuntó.
Te puede interesar: Prohibición de celulares en escuelas, nuevo proyecto establece sanciones
Una lección que no se aprende
Agregó que esa práctica, de llevar al extremo todas las situaciones que se presentan, a la larga tiene un efecto de desgaste, pero no de la figura presidencial, sino de la misma oposición política y mediática. “Esta es una lección que tiene una década y no termina de aprenderse”, cuestionó.
Dos Santos afirmó además que esto sucede porque la oposición no cuenta con una agenda propia y solo disputa la agenda del Ejecutivo. “Por qué sucede esto, porque en el fondo la oposición no disputa la agenda al presidente, sino que disputa la agenda del presidente. Cuando no hay una agenda propia en la oposición, no hay otra alternativa que disputar la agenda del presidente, entonces te das cuenta de que hoy todo el mundo amaneció interesadísimo en la investidura presidencial”, criticó.
La misma estrategia
Recordó que esto se dio en todas las situaciones y proyectos planteados por el Ejecutivo desde el inicio de su gestión. “Hubo en otras ocasiones, en Hambre cero, y en otros proyectos emblemáticos, pero no existe en la oposición un proyecto para reemplazar al 5 % de los niños que recibían hasta el año 2023, un proyecto que reemplace ese estado de cosas. No hay una agenda propia, no hay una agenda que se pueda decir esta es el proyecto de la oposición política”, sentenció.
Mientras tanto, aseguró que esta misma situación se dará en las próximas elecciones, donde nuevamente la oposición carece de una agenda propia y solo plantea críticas hacia el oficialismo, una vieja práctica que hasta ahora no ha dado resultados para la oposición.
“Al estar parado en esa situación, lo que se produce es el síndrome de la tía mala que critica al sobrino emprendedor en todo lo que hace y eso no genera agenda propia, y vamos a llegar de nuevo al mismo proceso en que parados frente a las próximas elecciones, la gente se va a preguntar, ¿cuál es la agenda de la oposición?, la agenda de la oposición es la crítica al oficialismo y esa no es ninguna agenda”, puntualizó.