El 5 de marzo se estrena en todas las salas de cine del país.
“Matar a un muerto” es la ópera prima del director paraguayo Hugo Giménez, con la producción de Sabaté Films y que se estrenará en todas las salas del país el 5 de marzo. El film llega a Paraguay luego de lograr recientemente la Mención Especial del jurado del 23ª Festival Internacional de Punta del Este, Uruguay y de su debut en 2019 en Buenos Aires donde se exhibió en el MALBA y en salas de cine de la capital argentina.
El jurado del 23ª Festival Internacional de Cine de Punta del Este, el pasado 20 de febrero, otorgó la mención especial del jurado “Por la habilidad de retratar cómo la naturalización del horror en la historia de América Latina se ve quebrada cuando la muerte se humaniza y por enfrentar al espectador a la odisea física y moral de dos personajes que luchan por sobreponerse a la ferocidad del miedo”.
Sinopsis
Paraguay 1978, en plena dictadura Stronista, dos hombres (Pastor y Dionisio) se dedican a enterrar cadáveres clandestinamente en un bosque. Entre el montón de muertos, una mañana, encuentran a Mario, que aún respira; los dos enterradores saben que tienen que matarlo pero nunca asesinaron a nadie antes. El destino de los tres, se define durante la final del mundial de fútbol Argentina 78, que transcurre en paralelo en el vecino país.
Acerca del director y datos
Giménez, director y guionista de la película indicó sobre la inspiración del largometraje que “la exploración sobre la dificultad de matar a un hombre despierta la conciencia de los dos protagonistas, en un contexto no solo de opresión militar sino también de la naturaleza, haciendo que la banalidad del mal que subyace en las acciones de los dos hombres generen comportamientos ciegamente dramáticos”.
Según el informe de la Comisión Verdad y Justicia durante la dictadura se registraron 423 casos de desapariciones y 59 ejecutados. Oscar Ayala de Codehupy resaltó la importancia de mantener la memoria y destacó el valor que tiene que el cine nacional refleje nuestra historia recientemente para mantener viva la defensa de los Derechos Humanos.
Críticas de la prensa
El año pasado “Matar a un muerto” debutó en la capital argentina, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y otras salas de cine del vecino país, donde tuvo muy buena recepción de la prensa especializada. Gastón Dufour de Cinergia escribió “Un guion perfecto que no presenta baches”. Por su parte, Diego Brodersen de Página 12 destacó como “Un juego narrativo de encierros al aire libre que coquetea incluso con el suspenso”.
Mariana Mactas de Todo Noticias indicó que “Es un potente alegato sobre los efectos del terrorismo de Estado”.
Mientras que Sebastián Korol, Cohete a la luna escribió “La obra pareciera representar también a esa memoria popular, marginal casi subterránea, que resiste y se aferra a la vida a pesar de todo, como la cigarra de María Elena Walsh”.
Dejanos tu comentario
Película paraguaya con un contenido religioso
Este 2024 se despide con una nueva producción cinematográfica paraguaya, que se estrenará hoy lunes 30 de diciembre de la mano del sacerdote Pablino Villalba Morínigo, cura párroco de la Parroquia San Miguel de San Lorenzo, perteneciente a la Arquidiócesis de la Santísima Asunción. “Secuestrada en casa” es la segunda película producida, ideada y dirigida por el religioso paraguayo en colaboración con la Fundación Carlo Acutis.
El estreno de esta producción nacional está previsto para las 21:00 en la sala del cine Itaú de un conocido centro comercial. De acuerdo a la sinopsis que presenta la trama, se trata de una adolescente que desaparece sin dejar pistas. Su padre y su abuela, viven momentos de incertidumbre. Solo hay algunas comunicaciones por celular, aunque hay preocupación porque no se sabe el paradero de la mujer.
Mencionan además que la trama sigue hasta que unos delincuentes se encuentran con la adolescente. Esto produce un inesperado desenlace, y tanto su padre como su abuela van junto a ella y se produce una reconciliación familiar, para experimentar un alivio a tanta angustia y preocupación.
La dirección de fotografía y edición está a cargo de Dauri Pérez. Mientras que el elenco de actores está compuesto por los protagonistas Vanessa Pizzurno, Lourdes González, y Erasmo Martín Fonseca. Vale resaltar además la participación de los actores Javier Enciso Morel, Pedro Fariña, Juan Sánchez, Walbert Delgado, Danna Resquín, Guillermo Escobar, Gabriela Rivas, y Patricia Rivas. “Secuestrada en Casa” cuenta con el apoyo de la Fundación Carlo Acutis, institución abocada a la evangelización a través de los diferentes medios modernos de expresión artística y descubrir valores culturales de la sociedad.
Dejanos tu comentario
Película paraguaya de contenido religioso se estrena el lunes 30 de diciembre
Este 2024 se despide con una nueva producción cinematográfica paraguaya, que se estrenará este lunes 30 de diciembre de la mano del sacerdote Pablino Villalba Morínigo, cura párroco de la Parroquia San Miguel de San Lorenzo, perteneciente a la Arquidiócesis de la Santísima Asunción. “Secuestrada en Casa” es la segunda película producida, ideada y dirigida por el religioso paraguayo en colaboración con la Fundación Carlo Acutis.
El estreno de esta producción nacional está previsto para las 21:00 en la sala del cine Itaú de un conocido centro comercial. De acuerdo a la sinopsis que presenta la trama, se trata de una adolescente que desaparece sin dejar pistas. Su padre y su abuela, viven momentos de incertidumbre. Sólo hay algunas comunicaciones por celular, aunque hay preocupación porque no se sabe el paradero de la mujer.
Le puede interesar: Tres películas tailandesas llegaron a la cartelera local
Mencionan además que la trama sigue hasta que unos delincuentes se encuentran con la adolescente. Esto produce un inesperado desenlace, y tanto su padre como su abuela van junto a ella y se produce una reconciliación familiar, para experimentar un alivio a tanta angustia y preocupación.
La dirección de fotografía y edición está a cargo de Dauri Pérez. Mientras que el elenco de actores está compuesto por los protagonistas Vanessa Pizzurno, Lourdes González, y Erasmo Martín Fonseca.
Vale resaltar además la participación de los actores Javier Enciso Morel, Pedro Fariña, Juan Sánchez, Walbert Delgado, Danna Resquín, Guillermo Escobar, Gabriela Rivas, y Patricia Rivas.
“Secuestrada en Casa” cuenta con el apoyo de la Fundación Carlo Acutis, institución abocada a la evangelización a través de los diferentes medios modernos de expresión artística y descubrir valores culturales de la sociedad.
Siga informado con: Raphael cancela gira tras confirmar un linfoma cerebral
Dejanos tu comentario
Martinessi llevará al cine un famoso crimen de 1959
El cineasta paraguayo Marcelo Martinessi, autor de “Las herederas” (2018), ganadora de dos Osos de Plata en la Berlinale; finalizó el pasado 20 de abril el rodaje de su segunda película, que llevará por título “Narciso” y se inspira en la historia del locutor Bernardo Aranda, cuyo extraño crimen conmocionó a la sociedad paraguaya en 1959 y desató una persecución de la dictadura que creó la famosa “lista de los 108″. El estreno está previsto para el 2025.
“Hemos culminado, con mucho éxito y muy contentos, el rodaje de la película Narciso”, dijo Sebastián Peña Escobar, productor general del proyecto cinematográfico, en una transmisión en vivo emitida el 25 de abril desde la sala de Cine de Barrio, en Asunción, junto a Martinessi y Ana Arza, directora de producción.
Peña recordó el origen de “Narciso”: “Fue un día Marcelo a casa, en diciembre de 2019, y me pone sobre la mesa un libro de color rojo, que decía Narciso en el título, era una novela de Guido Rodríguez Alcalá, en donde básicamente contaba una historia que estaba relacionada con Bernardo Aranda y los sucesos del año 59. A mí me gustó mucho esa novela. Marce me dice: ‘Pensalo, porque me gustaría hacer una película sobre la base de esta novela’. Así empezamos a meternos en este proyecto”.
Lea más: “No entres” se estrena en Cannes y abrirá sección Fantastic Pavilion
El productor de “Las herederas” y director del documental “Los últimos” (2023) relató que en febrero de 2020 acudieron al foro de coproducción de la Berlinale y ganaron el premio de la fundación Arte-Kino. En setiembre de 2020 acudieron al foro de coproducción de San Sebastián, donde lograron el premio Dale! Además, el proyecto recibió un fondo de Ibermedia.
“Marcelo se abocó a unos dos a tres años de investigación profunda, en archivos, en entrevistas a personas que eran de la época”, indicó Peña, y que trabajó de cerca con el arquitecto, artista y director de arte Carlo Spatuzza para configurar la estética de hace 70 décadas. Así se configuró una coproducción entre 7 países, aparte de Paraguay: Alemania, Uruguay, Francia, España, Portugal y Brasil.
Entre setiembre y octubre de 2023 hasta febrero de este año se realizó la preproducción, y el rodaje arrancó el lunes 4 de marzo. Fueron 7 semanas de grabaciones, enteramente en locaciones de Asunción y principalmente por las madrugadas, que finalizaron el sábado 20 de abril, junto a un equipo nacional e internacional.
El sueño de los ‘50s
“Yo creo que fue un proceso muy desgastante en todos los sentidos. Ahora me encanta estar de este lado de la vida porque estábamos muy desesperados, a veces, en todo lo que implicaba este proyecto en cuanto a todas las fuerzas que tuvieron que unirse, que tuvieron que coordinarse, estar muy conectadas para que la película pudiera hacerse”, expresó Martinessi.
“Quiero agradecer, primero que nada, a todo el equipo; yo no filmo mucho, después de mucho tiempo volver a un set y ver cómo creció mucha gente que conocía antes, ver gente de nuestro equipo local súper segura e interesante. También tuvimos la dicha de poder contar con un equipo internacional fantástico en lo profesional y lo humano”, siguió el cineasta.
“Eso da un resultado esta linda locura que se genera en el cine cuando hay conexión entre todos. Sentí a lo largo del proceso que estábamos disfrutando del resultado de la película, lo que estábamos contando. Nos sumergimos en esta especie de sueño de los ‘50s”, comentó, agradeciendo al escritor Guido Rodríguez por permitir el libre uso creativo de su novela publicada en 2016 para el guion que escribió Martinessi.
“A pesar de no tener una industria de cine muy regular, hay actores que me sorprendieron desde el primer día y es lo más lindo que tiene esto, cuando uno escribe historias que requieren de personalidades, de carácter, que apuestan mucho a la performance”, destacó el director. “Se que hay gente que, por ahí, si tuviese más trabajo en cine desarrollaría una carrera más sólida, y a pesar de no tener tantas cosas en Paraguay, la gente tiene un nivel de trabajo increíble”.
Lea también: “Bajo las banderas, el sol” ganó un premio en Canadá
“Gente que se puso la camiseta”
Por su parte, Arza describió que contaron con un crew fijo de más de 60 personas, entre ellos, 14 extranjeros; así como 150 extras y un elenco de 18 a 20 personas. “Realmente trabajamos con gente que se puso la camiseta, que quiere hacer cine en Paraguay y que, sobre todo, quería hacer este proyecto”, comentó.
Peña aludió al trabajo con las empresas de rentals y el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap) para conectar con el Ministerio de Industria, la Dirección de Migraciones o la Administración Nacional de Electricidad (Ande), entre otros entes. “Hacer esta película hubiese sido imposible sin este trabajo mancomunado de todo este ecosistema de instituciones, de personas, de profesionales, de coproductores extranjeros, de asociados locales. Realmente fue enorme el proyecto, muy ambicioso, y estamos muy contentos de haber llegado acá”, dijo.
Siguientes procesos
“El cine es un trabajo colectivo. Para mí la colaboración, yo trabajo más directamente con las cabezas de equipos, con Carlo Spatuzza, Gabi Vitarino, Luis Arteaga, Apostiño, con un montón de gente como Mauricio Rial, que fue asistente de dirección”, comentó Martinessi. “Hicimos casting durante mucho tiempo, fue uno de los procesos más lindos, más difíciles, más desafiantes, pero realmente tenemos un elenco genial, de un montón de talentos locales y un par de talentos internacionales que se sumaron con las coproducciones”.
“Nos queda por delante un proceso de edición en Uruguay, con Fernando Epstein, al igual que ‘Las herederas’. Nos queda un proceso de edición de sonido que se va a hacer en Brasil, y una mezcla de sonido en Portugal. Nos queda en España toda la parte de banda sonora original, y, por último, en París toda la corrección de color, finalización y subtitulados. Son procesos que van a demorar unos meses, entonces, la idea de este primer contacto era sobre todo decir que terminamos una etapa muy dura, estamos muy contentos con eso y agradecer a toda la gente que hay que agradecer”, añadió el cineasta.
Territorio de disputa
En la parte final del live, Martinessi profundizó su reflexión sobre el camino que busca “Narciso” para llegar a la pantalla grande: “Estos procesos que son muy abiertos, muy vivos, también son procesos de descubrimiento y nosotros partimos con la seguridad de que teníamos un relato fuerte en el libro de Guido que queríamos transmitir, una manera de contar en Paraguay los años 50, pero también con un Paraguay que nos puede enseñar mucho del Paraguay del mundo de hoy”.
“Yo creo que el cine es una herramienta demasiado importante, es un territorio de disputa, y creo que esta película es de alguna forma se para firmemente contra todo tipo de autoritarismo, es una película que puede también ser una reflexión desde Paraguay al mundo, en un mundo que necesita cada vez más cine. Pienso en lo que está en la Argentina, por qué el ataque al cine”, refirió.
“Creo que, en Paraguay, nosotros estamos en un proceso muy dinámico y muy vibrante a partir de la creación del INAP, y ojalá que este tipo de proyectos, este tipo de reflexiones súper necesarias para la sociedad nos ayuden también a fortalecer toda la cinematografía de Paraguay y nos ayude a colocar al cine en ese lugar donde sea un lugar de encuentro, pero también un territorio de disputa de pensamiento, cultural y de mirada al futuro”, concluyó Martinessi.
Sinopsis y equipo técnico
La trama del film está inspirada libremente en la vida de Bernardo Aranda, locutor paraguayo asesinado en misteriosas circunstancias en el año 1959. Es el retrato de un joven rebelde que volvía loca a la provincial Asunción, y pone bajo su foco narrativo a personajes y rasgos socioculturales que caracterizaban a la sociedad paraguaya de aquellos años, haciendo hincapié en la llegada del rock and roll al país en el mismo momento en que se consolidaba un régimen dictatorial.
La dirección de fotografía estuvo a cargo de Luis Arteaga y la dirección de arte a cargo de Carlo Spatuzza, ambos profesionales con quienes Martinessi viene trabajando desde su primer corto, “Karai Norte”, estrenado en el 2009. La dirección de producción estuvo a cargo de Ana Arza y la jefatura de producción a cargo de Ivana Urízar.
A partir de ahora, “Narciso” entra en etapa de post producción y transitará por laboratorios, salas de montaje y estudios de audio en Uruguay, Brasil, Portugal, España y Francia. Se prevé que esté lista para diciembre de este año y que su estreno se concrete en la primera mitad del 2025. Para seguir de cerca los detalles de la película, el público puede acceder a las cuentas en redes sociales de “Narciso” en Facebook e Instagram (@narciso_lapelicula).
“Narciso” es una coproducción de La Babosa Cine con las casas productoras Pandora Filmproduktion (Alemania), Esquina Filmes (Brasil), La Fábrica Nocturna Productions (Francia), BTEAM (España), Oblaum Filmes (Portugal), y Mutante Cine (Uruguay).
La productora
La Babosa Cine S.A. es una productora independiente con sede en Asunción. Dirigida por Marcelo Martinessi, Sebastián Peña Escobar y Carla Martinessi, su objetivo es trabajar en coproducciones internacionales para realizar películas con una alta calidad artística. La compañía nació como plataforma para producir los cortometrajes de Marcelo Martinessi en 2009. Su primer largometraje, “Las herederas”, es una coproducción de seis países y se estrenó en el Festival de Cine de Berlín (Alemania), Berlinale 2018, donde ganó dos Osos de Plata y el Premio Fipresci. El filme recorrió más de 107 festivales alrededor del mundo, obtuvo 47 premios internacionales y fue estrenada comercialmente en 16 países de Europa, Asia y América.
El documental “Los últimos” es el largometraje debut de Sebastián Peña Escobar y fue estrenada en la International Competition del Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam IDFA (Países Bajos), en noviembre 2023. Este año ya estuvo en competición en el Festival de Cine de Málaga (España) y en el Festival de Cine de Punta del Este, donde fue premiada como mejor documental”. Además, durante el 2024, estará en competición y/o participando de festivales en Estados Unidos, Alemania, Italia, México, Brasil, y República Checa.
Sitio web: http://www.lababosacine.com.
Dejanos tu comentario
“No entres” se estrena en Cannes y abrirá sección Fantastic Pavilion
La película paraguaya de terror “No entres”, la segunda dirigida por el encarnaceno Hugo Cardozo tras “Morgue” (2019), se estrenará en el marco de la 77.ª edición del Festival de Cannes (Francia), el miércoles 15 de mayo, abriendo las galas de la sección The Fantastic Pavilion, que seleccionó siete títulos en su segunda edición, que también serán parte del mercado de Marché du Film.
“No entres” narra sobre dos jóvenes YouTubers que buscan la fama grabando vídeos para su canal. Luego de lograr un gran impacto con capturas falsas de imágenes paranormales en una mansión abandonada (por pedido de sus seguidores), regresan al lugar para investigar más a fondo para descubrir el aterrador pasado de sus antiguos habitantes. Atrapados en una dimensión de tortura y muerte, luchan por escapar de la energía oscura que se esconde dentro de las paredes de la misteriosa casa.
La proyección, con una duración de 90 minutos, será a las 20:00 en la sala 3 del cine Olympia de Cannes, ciudad turística de la Riviera Francesa. Los otros títulos de la selección son: “Aire, just breathe” de Leticia Tonos Paniagua (República Dominicana), “Dirty boy” de Doug Rao (Reino Unido), “Sayara” de Can Evrenol (Turquía), “Mourir or not morir” de Thomas Combret (Francia), “Black. White. Red” de Bernhard Burgener y Peter Christian Neumann (Suiza) y “Vadakkan” de Sajeed A. (India).
Póster oficial
“¡Es una locura total! Espero que el público lo disfrute tanto como nosotros”, afirmó Cardozo en una publicación de Variety del 6 de mayo. “Cuando a Guido Rud, director ejecutivo y fundador de FilmSharks, se le ocurrió la idea de trabajar juntos en un contrato para tres películas después del gran éxito de ‘Morgue’, pensé que estaba viviendo en un sueño. Luego se unió René Ruiz Díaz (‘Los buscadores’) e hicimos realidad este sueño”.
La producción de “No entres” lanzó el 11 de mayo su póster oficial para Fantastic Pavilion. Producida por FilmSharks, con sede en Buenos Aires (Argentina), y Urban Achievers (Paraguay), el reparto de la película cuenta con Pablo Martínez y Lucas Caballero, y su distribución en cines de Paraguay estará a cargo de El Cuervo Filmes.
Lea también: Festival de Málaga: el cine paraguayo “como política pública es una conquista”