Indicaron que los personajes quedarán atrapados en la maquinaria de corrupción, poder y mentiras, que dibuja la sombra de un Paraguay ofuscado en el silencio.
Una gran cantidad de público participó anoche del preestreno de “El Supremo Manuscrito” de Jorge Díaz de Bedoya (Luna de Cigarras) y Michael Kovich Jr. en el Cinemax de Encarnación. Los presentes disfrutaron de la producción nacional y aplaudieron el largometraje que tuvo como uno de los escenarios principales de rodaje a la capital de Itapúa.
Esta cinta nacional cuenta con en el debut en la pantalla grande de Sandra Guillén y la encarnacena Katia Acosta como así también de muchos otros jóvenes talentos y estará en todos los cines desde mañana 10 de octubre.
Señalaron que “El supremo manuscrito” lleva al espectador a distintas situaciones enmarcadas en una ficción en torno a la desaparición del manuscrito original de Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos.
En la ocasión, estuvieron los actores Javier Enciso, Claudia Scavone, Katia Acosta, el productor Nicolás Merens y el Director Michael Kovich quienes compartieron con el público presente. Las responsables de la organización local fueron Lurdes Altamirano y Lara Chamorro.
Acerca de la cinta
La película es protagonizada por Fernando Abadie en el papel de un afluente coleccionista encarnaceno proveniente de una familia de tradición stronista, y por Sandra Guillén, quien interpreta a una hija de exiliados de la dictadura que vivió toda su vida en Francia. Ambos deberán unirse a pesar de sus orígenes y familias políticas para encontrar el manuscrito extraviado y, en el camino, se enfrentarán al pasado oscuro de Paraguay.
El film tiene lugar en el Paraguay contemporáneo, pero también podrán verse escenas de los años 70, época del propio Roa Bastos.
Díaz de Bedoya describió a “El Supremo Manuscrito” como “una fábula”. Recalcó que el guion no es un homenaje a Roa Bastos ni una adaptación de lo que sucede en el libro Yo el supremo sino que está enfocado en crear un universo a partir de esos elementos, evocando la herencia que dejó en el presente la época de la dictadura.
El filme también marca el debut en el cine de la joven actriz encarnacena Katia Acosta, que ya participó de varias obras cinematográficas, principalmente en Argentina y Brasil. Así mismo, es el primer largometraje del joven director Michael Kovich Jr., cuyo cortometraje Opus VR fue premiado en el Festival de Cannes, y posteriormente fue invitado por Bedoya para compartir la dirección de El Supremo Manuscrito.
Nicolas Merens de 23 años, es el como productor ejecutivo, convirtiéndose en el más joven productor de la historia del cine nacional, desplazando a Gaspar Zaldívar quien anteriormente tenía ese récord.
Locaciones
La historia de El Supremo Manuscrito incluye seis locaciones parisinas y, entre las imágenes, resaltan la sede de Embajada de la República del Paraguay en Francia, los jardines de Tuilleries y la Torre Eiffel. El equipo trabajó en la capital francesa durante siete días, encabezado por Nathan Haase, quien también actúa en El supremo manuscrito. La película se sitúa principalmente en Encarnación. La cinta destaca nuevos talentos del interior del país, además de la riqueza y la belleza de varios departamentos del Paraguay, para contar esta historia de misterio.
Esta coproducción paraguayo-mexicano-argentina se asienta, sobre todo, en el departamento de Itapúa. Durante cinco días, la capital itapuense alojó al equipo rodando en diferentes puntos, como el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, la costanera de Encarnación, el Museo Hrisuk, el barrio Pacú Cuá, los puentes cercanos a la playa Mbói Ka’ ẽ y la Prefectura Naval de la Armada.
“Siempre tuvimos la visión de descentralizar la producción cinematográfica en Paraguay y esta fue una oportunidad de vivir esa experiencia”, mencionó Merens.
El rodaje también abarcó locaciones pertenecientes a la ciudad de Ayolas (Misiones), como la represa de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). En tanto, en Central, los directores optaron por los emblemáticos edificios de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay y el Archivo Nacional. Además, la película tuvo escenas en los hoteles Factoría y Chaco.
Inicio del desarrollo del potencial del cine
Según el productor Nicolas Merens, El supremo manuscrito es el inicio de un estilo de producción que va permitir el desarrollo del potencial del cine nacional basado en la riqueza geográfica, humana y cultural del territorio nacional. “Nuestro país tiene una riqueza inmensa en cuanto a talentos artísticos, así como en locaciones e historias”, contó Nicolás.
Por su parte, Merens afirma que apuntan amplificar el alcance internacional del cine paraguayo, así como fortalecer la inversión extranjera en producciones nacionales: “Con El supremo manuscrito, que estrena el 10 de octubre en todo el país, apuntamos amplificar el alcance internacional del cine paraguayo. Pero lo hacemos también valorizando las riquezas que ofrece el Paraguay, no solo en locaciones, sino también en el gran potencial humano que está representado por los talentos de diversas regiones”.
Sinopsis y ficha técnica
Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos, el manuscrito más valioso de la literatura paraguaya, desaparece al ser subastado. El coleccionista Anton Remianiuk y la ganadora de la subasta, Ana Morel, no solo enfrentan a peligrosos contrabandistas, sino también a las pesquisas de la joven asistente Valeria Aguirre, quien está sometida a la jerarquía tradicional y a su jefa, una nostálgica fiscal.
Actúan: Fernando Abadie, Sandra Guillén, Andrea Quattrocchi, Rafael Alfaro, Claudia Scavone, Katia Acosta, Javier Enciso, Nathan Haase, Luis Aguirre y Sary López.
Participaciones especiales: Eduardo Burlé (CH) y Riccardo Dalmacci (MÉX).
Tiene una duración de 84 minutos y distribuye Filmagic.
Apta para todo público.