Lanzaron ¡Conocer, atesorar y actuar! Patrimonio en manos jóvenes-Villa Hayes 2019, un concurso fotográfico que tiene como finalidad definir desde un punto de vista juvenil, el concepto de patrimonio y su preservación.
El día viernes, 20 de setiembre, a las 09:30 se desarrolló en el salón de eventos del Centro Cultural Melodía, el lanzamiento oficial del concurso fotográfico y exposición. El director del Centro Cultural Melodía Félix Fariña, dio la bienvenida a los jóvenes invitados, luego el Abg. Germán Rojas, brindó algunas palabras en representación de la Municipalidad de Villa Hayes y la Arq. Martha Sarabia, explicó a los jóvenes la importancia de los patrimonios y su preservación. A continuación los integrantes del equipo organizador explicaron los detalles del concurso, así como las bases y condiciones del mismo.
El concurso está dirigido a jóvenes de entre 15 a 30 años de edad; que actualmente se encuentren residiendo en el distrito de Villa Hayes. Lo que se busca con este concurso es contar con la visión juvenil del concepto de patrimonio tangible, y la manera de cómo lo identifica dentro de su comunidad, utilizando como herramienta la tecnología de los “smartphone” o teléfonos inteligentes.
Las fotografías pueden ser de edificios antiguos, lugares históricos, entidades u organizaciones, etc. Deben ser tomadas desde la cámara fotográfica de un teléfono celular “Smartphone”. Pueden ser a color o blanco y negro, cada concursante sólo podrá presentar 1 (una) fotografía al concurso. La foto que se tome debe ser original e inédita, no habiendo sido seleccionadas ni premiadas en ningún otro certamen o concurso.
Los interesados en participar pueden descargar las BASES Y CONDICIONES, haciendo clic en el siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/1joyTleyJmUb_A4IqoScDpX0eoLW3ylFp/view?usp=sharing
Organizan el Departamento de Juventud y Deporte de la Municipalidad de Villa Hayes, el Centro Cultural Melodía y la empresa MartiPrint Impresiones Digitales, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura.
Dejanos tu comentario
Corea del Sur: incendios forestales causan 27 muertos y destruyen templos
- Andong, Corea del Sur. AFP.
Los trabajadores del milenario Templo Gounsa envuelven delicadamente una estatua gigante de Buda con una manta ignífuga. Horas después, gran parte del templo arde en uno de los incendios forestales más mortales que ha azotado a Corea del Sur y amenaza su patrimonio. En todo el sureste del país, monjes y funcionarios se apresuran a reubicar objetos históricos invaluables y a proteger los sitios clasificados por la Unesco de unos incendios que ya destruidos miles de hectáreas de bosque y causado 27 muertes.
En la muy turística aldea de Hahoe, protegida por la Unesco, los bomberos y los empleados del patrimonio cultural rocían agua y productos protectores contra el fuego sobre los edificios de techo de paja. “Es muy desgarrador y doloroso ver que se pierden templos que tienen más de mil años”, dice a AFP Deung-woon, un monje de 65 años. Cuando uno de sus compañeros, Joung-ou, de 68 años, supo que el Templo Gounsa había sido destruido por las llamas se sintió “tan devastado que no podía volver en sí”.
“Fue un sentimiento extremadamente doloroso y me pregunté por qué puede ocurrir algo así”, asegura. Los reporteros de AFP que regresaron al templo tras el incendio encontraron el lado norte del edificio convertido en escombros carbonizados. El gigantesco Buda dorado que presidía el centro del edificio sobrevivió gracias a la manta ignífuga. Una pesada campana que colgaba de una vieja estructura de madera yacía rota sobre los escombros. “Haremos todo lo posible para restaurar el templo,” promete el monje Joung-ou.
Lea más: Ecuador: colapso de dique agrava emergencia por derrame de petróleo
“Intrínsicamente vulnerable”
Gran parte del patrimonio cultural de la zona es “intrínsecamente vulnerable a los incendios”, explica Lee Sang-hyun, profesor de estudios del patrimonio cultural en la Universidad Nacional de Gyeongkuk. La Unesco define la distribución y ubicación de Hahoe, “entre montañas boscosas y con vista a un río y campos agrícolas abiertos”, como “reflejo de la distintiva cultura aristocrática confuciana de la primera parte de la dinastía Joseon (1392-1910)”.
Pero precisamente esta ubicación hace al lugar más vulnerable, explica el experto. “Es difícil aplicar medidas de protección contra un incendio forestal”, subraya. “Los incendios forestales representan una amenaza significativa para la preservación de estos tesoros culturales. El uso predominante de madera en estas estructuras las hace aún más vulnerables a los fuegos”, agrega.
El cercano Byeongsan Seowon también está incluido en la lista de patrimonio de la Unesco. Salvar ambos lugares es una prioridad para las autoridades surcoreanas, dijo a AFP un funcionario del Servicio de Patrimonio. “Es imposible predecir la situación actual debido al viento y los cambios en otras condiciones, pero actualmente no hay daños en la aldea de Hahoe”, afirmó.
Lea también: Hamás amenaza con entregar a rehenes israelíes “en féretros”
“Si Hahoe fuera destruida por el fuego, su valor como patrimonio mundial podría verse significativamente comprometido”, explica Byun Ji-hyun, especialista de programas de la Unesco. Además de decenas de bomberos, el Servicio de Patrimonio coreano ha desplegado a 750 personas para trasladar o proteger urgentemente los tesoros antiguos en caso de no poder moverlos.
Hasta ahora, al menos 15 lugares u objetos considerados importante patrimonio nacional han resultado dañados y dos designados como “tesoros nacionales” fueron completamente destruidos. Cientos de artículos fueron trasladados a lugares seguros, incluidos libros y otros elementos del Templo Bongjeongsa de Andong.
La agencia ha “realizado inspecciones sobre el terreno para evaluar si los sitios de patrimonio nacional están en riesgo”, dijo en un comunicado. “Está en marcha la reubicación urgente de bienes culturales custodiados por templos y otras instituciones”, afirmó, agregando que están “movilizando a todo el personal disponible de la Administración de Patrimonio Cultural y sus agencias afiliadas”.
Dejanos tu comentario
Murales y reformas para revitalizar el turístico barrio Loma San Jerónimo
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara
Antiguo, colorido, curioso, de rica oferta gastronómica y artesanal con una vista única de Asunción, la idea es transformar el sitio en visita obligada. Considerado patrimonio histórico, urbanístico y cultural de Asunción, se buscará, mediante una serie de talleres e intervenciones artísticas, generar “un mayor flujo de visitantes” que permita un “impacto positivo en la economía local”, se indicó tras la firma de un importante convenio.
Mediante una serie de talleres participativos, los vecinos y el Gobierno diseñarán una hoja de ruta para elaborar una serie de murales y otras reformas para revitalizar el turístico barrio San Jerónimo de esta capital, siempre apreciado por visitantes locales y extranjeros.
Esto surge como resultado de un convenio que firmó recientemente la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que se desarrollará durante un año.
Así lo informa Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Senatur: “Vamos a realizar una consultoría para llevar a cabo este programa de formación educativa y artística en el barrio con talleres participativos con la comunidad para identificar los elementos y los espacios dentro del barrio para trabajar el desarrollo de murales”, explica.
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS
Por su parte, Matías Rodríguez, presidente de la Comisión Vecinal San Jerónimo, entiende que el acuerdo “representa una gran oportunidad para la reactivación del barrio. Como primer paso, es fundamental realizar mejoras en la imagen urbana a través de inversiones en murales, pintura e intervenciones artísticas. Estas acciones no solo embellecen el entorno y lo hacen más atractivo para el turismo, sino que también contribuyen a la calidad de vida de los vecinos, aporta a la iluminación, la limpieza y la seguridad del espacio. Además, tiene un impacto económico directo en los emprendimientos comerciales del barrio, generando mayor afluencia de visitantes y dinamizando la economía local”, consideró.
Varela explica que “esos murales van a ser trabajados en conjunto con la comunidad y la idea es dejar también una capacidad instalada en el tema artístico”, recordando que se trabajará en “la identificación de los elementos únicos o distintivos y de los espacios a revitalizar a través de este tipo de arte urbano con un experto que va a estar acompañando”.
En este sentido, apunta a su vez que reciben apoyo del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) “porque se ha generado la alianza con ellos, por lo que docentes y alumnos del ISBA están colaborando en un espacio que es la entrada de la loma en el desarrollo de un mural que próximamente verá la luz”, anticipa.
De su lado, Angélica Riveros, de la Asociación Loma San Jerónimo, otra de las organizaciones vecinales involucradas en las actividades, entiende que el acuerdo “abre oportunidades importantes para nuestro barrio. Por un lado, permitirá acceder a financiamientos y asesoramiento técnico para proyectos tanto como desarrollo social, educativo e infraestructural”.
ESCALINATAS Y METAS
Respecto al objetivo de la iniciativa, Rodríguez señala que “nuestra meta es recuperar la afluencia turística que tuvimos en 2013, cuando el barrio recibía alrededor de 5.000 visitantes por día. Pero esta vez buscamos hacerlo con mayor organización, planificación y un enfoque sostenible, que beneficie tanto a los emprendedores locales como a quienes deseen invertir en eventos y actividades especiales”. Varela mencionó que se recuperará la tradicional escalinata del barrio “y también otra escalinata que identificamos que también se puede trabajar”.
Según expone, la idea es concluir el año “con la mayor cantidad de intervenciones, la restauración de las escalinatas y los murales, y/o intervenciones artísticas que se harán con el apoyo y la asistencia técnica del CAF para que se vuelva otra vez a dar vida a ese espacio y la reactivación de nuevo de las ferias y las actividades que caracterizaron a Loma San Jerónimo”, destaca.
Para Riveros, “los vecinos saben que el barrio tiene un gran potencial cultural y patrimonial que, bien gestionado, puede atraer turismo. Pero para ello se requiere una promoción de la identidad local difundiendo la historia, tradiciones y eventos culturales”, propone.
También “el desarrollo de rutas culturales y gastronómicas. Crear recorridos temáticos que resalten los atractivos históricos y culinarios del barrio, así como la organización de festivales y ferias; incentivar eventos que no solo atraigan visitantes, sino que también fomenten la participación y el sentido de comunidad”.
TRABAJO INTEGRAL
Según Varela, “estas acciones que está impulsando Senatur están todas enmarcadas dentro de lo que es la hoja de ruta del Gobierno, que está apostando fuertemente a la revitalización del centro histórico, como vemos con la Feria Palmear, que volverá nuevamente este año”, indicó.
A ello deben sumarse, según expuso, “los trabajos de soterrado del cableado en la zona de Palma, que es un resultado tangible que continuará este año, así como la puesta en valor del puerto, que no es un detalle menor. Su activación con los galpones se dará durante este año, por lo que entonces lo de Loma San Jerónimo forma parte de estas actividades”, dijo.
Matías Rodríguez recuerda que “San Jerónimo es el primer barrio turístico de Asunción, un punto de referencia para la capital. Contamos con una historia, cultura y tradiciones únicas que nos otorgan una identidad propia. El turismo sostenible es el camino y hoy estamos trabajando para hacerlo una realidad”, asegura.
Acciones conjuntas
Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Senatur, comentó que “desde el año pasado estuvimos haciendo ciertas gestiones con la comunidad local, principalmente con las organizaciones que están dentro del barrio”.
Loma San Jerónimo cuenta con cuatro organizaciones, cada una de ellas con sus presidentes elegidos en consenso, en asamblea y legítimamente reconocidos.
“Todas las acciones que se planificaron fueron generadas en el marco de una mesa en donde participan estos representantes. Con ellos se estructuró una hoja de trabajo de los temas puntuales específicos y urgentes a trabajar en Loma, entre ellos lo que hace a la parte de infraestructura o aspecto visual con el tema de las fachadas, que fue lo distintivo que caracterizó a Loma en sus inicios. La generación de actividades nuevamente en el barrio y en eso entraría lo que corresponde a las ferias”, comentó Varela.
Entre los eventos planificados estuvo la fiesta de San Juan, que se pudo hacer con importantes marcas que hicieron de sponsors. También se avanzó en trabajos en la zona de la Cruz, donde se hermosearon las coloridas planteras del lugar.
Con el apoyo de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), se está haciendo un “trabajo de mantenimiento de los alumbrados públicos”.
Matías Rodríguez, presidente de la Comisión Vecinal San Jerónimo, considera que uno de los principales desafíos “es mejorar la comunicación con las entidades públicas. La burocracia, en muchas ocasiones, genera incertidumbre y ralentiza la ejecución de proyectos con un impacto positivo en la comunidad. Si miramos el barrio San Jerónimo de hace diez años, podemos ver cambios significativos. A lo largo de este tiempo, el turismo ha generado transformaciones en la forma de vivir de la comunidad, aunque aún hay mucho por hacer. Es clave entender que el turismo puede ser una vía rápida y sostenible para mejorar el empleo y la calidad de vida de los habitantes”, apunta.
Angélica Riveros, de la Asociación Loma San Jerónimo, entiende que “además de la iluminación, seguridad y mejor acceso al transporte, agregaría la necesidad de creación de espacios verdes y áreas recreativas, infraestructura digital y conectividad”, para aggiornar la oferta a los visitantes más jóvenes.
Entiende que “los espacios de participación son adecuados, pero es clave fortalecerlos y darles mayor formalidad. Es fundamental respetar las organizaciones que representan al barrio, ya que esto permite un trabajo más ordenado y eficiente. Cuando hay estructuras claras y liderazgos reconocidos, se pueden canalizar mejor las iniciativas, coordinar acciones y lograr resultados más sostenibles”, considera.
Refuerzo de la seguridad
La cuestión de la seguridad es un punto central para garantizar las visitas al barrio. El vecinalista Matías Rodríguez entiende que “es fundamental reforzar el sistema de cámaras de seguridad e invertir en mejores condiciones de infraestructura. Actualmente, la comunidad de San Jerónimo, con una gestión propia, hace grandes esfuerzos para mantener los servicios básicos y atender las necesidades del barrio. Sin embargo, muchas veces se vuelve insostenible asumir estos costos sin apoyo externo”, menciona.
“Como primer barrio turístico de Asunción, San Jerónimo no solo representa a la comunidad local, sino también la imagen del turismo en Paraguay. Por ello, es clave que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para garantizar un entorno seguro y accesible para los visitantes”, reclama.
Tradición y colorido
Cuenta la historia que, en los principios de la colonización española, los frailes de la Orden de los Monjes Jerónimos bautizaron a la imponente loma con el nombre del santo que los inspira.
También que el sitio albergó un fuerte que aprovechaba la visión para anticiparse a algún ataque de los indígenas que defendían sus territorios.
Sin embargo, el barrio como tal fue tomando forma con el crecimiento de la actividad económica en el puerto de Asunción en los primeros años del 1800.
El barrio Loma San Jerónimo agrupa las casas en poco menos de 10 manzanas que totalizan 3,2 hectáreas, en las que residen alrededor de mil personas. Está ubicado entre las calles Don Bosco, Oliva, la avenida República y Díaz Pefaur, a pocas cuadras del centro histórico de esta capital.
A principios del siglo XX, albergó una importante bohemia en la que se destacaron Emiliano R. Fernández o Emilio Bigi. El gran cantor de la guarania Agustín Barboza nació allí y era su visitante asiduo el popular Luis Alberto del Paraná.
Aproximadamente en 2010, un grupo de arquitectos que hacían un posgrado propusieron a los vecinos trabajar en el rescate del barrio con fines turísticos, en una idea que prendió y se puso en marcha desde entonces.
Algunas de las postales de Loma San Jerónimo son la escalinata, que hizo de escenografía a las sesiones de fotos y hasta videoclips de importantes artistas nacionales; el oratorio San Jerónimo, en donde perdura la devoción por el santo patrono, y el Club San Jerónimo, que en sus inicios se destacó en vóley, pero actualmente cuenta con un equipo futsal de primera.
Comenta Matías Rodríguez: “Nosotros como sitios emblemáticos tenemos tanto la capilla como el club y la escalinata, y aparte tenemos los locales que funcionan como Ko’ápe Bar Terraza-Mirador, el Cocido Literario, el centro de informaciones, la Casa del Mojito, la Casona de Don Juanchi, que tiene sus almuerzos”.
Entre los callejones se destaca el pasaje Bulgarelli, que concluye en un pasillo que conduce a la escalinata y al mirador. Lleva el nombre del sacerdote italiano Gabriel Bulgarelli, quien predicó en el barrio y ayudó a que se concretara en 1926 la construcción de la capilla.
“El padre Bulgarelli, junto con la comisión vecinal y la Asociación de Damas Italianas, solían organizar ferias gastronómicas en la calle Palma. Con lo recaudado, empezaron a construir ladrillo por ladrillo primero la escuela, que antes era solo una guardería, y luego la capilla”, reseña Rodríguez.
Entre sus eventos destaca la fiesta patronal en honor a San Jerónimo, con la procesión de los estacioneros y su devoción al Cristo crucificado y el carnaval, jornadas de bella celebración pagana.
Dejanos tu comentario
Ande licitará 10 proyectos por USD 259 millones bajo la modalidad Leasing Operativo
El viernes pasado, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció la publicación de dos llamados a licitación internacional por valor de USD 58,5 millones para hacer frente al consumo de energía eléctrica que se duplica en el mes de enero y enfrentar la demanda y exigencias al sistema eléctrico paraguayo. Félix Sosa, presidente de la institución, destacó que en total se tienen 10 obras mediante la modalidad de Leasing Operativo este año, que representarán una inversión de USD 259 millones.
Los llamados ya publicados totalizan el monto de USD 58,5 millones para una subestación en Carmelo Peralta y otra en Villa Hayes. “La época del calor es la de mayor demanda de consumo de energía eléctrica en Paraguay, el consumo se dobla con relación al invierno”, comentó el representante de la Ande en el programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN/Nación Media.
La obra en Carmelo Peralta, Alto Paraguay, será de suma importancia ya que se encuentra en el tramo de la Ruta Bioceánica, que tendrá necesidades de consumo energético y por tal motivo se precisaba la construcción de esta subestación por un monto estimado de USD 36.000.000 cuya fecha de presentación de ofertas fue establecida para el 8 de abril 2025.
”Para el efecto vamos a construir una línea de transmisión de 220 voltios que salen de Vallemí hasta Carmelo Peralta y allí se construirá una subestación de 50 megavatios de potencia que mejorará el servicio en la zona de Alto Paraguay”, dijo, considerando que en dicha región las líneas de distribución son muy largas y sufren dificultades de calidad de servicio.
Leé también: Posadas turísticas de Cordillera registran la mayor demanda en el feriado largo
Por el otro lado, se licitará la ampliación de la subestación Villa Hayes mediante la adquisición del cuarto banco de autotransformadores de 600 MVA de potencia por un monto estimado de USD 22.500.000, con fecha de entrega de las ofertas prevista para el 7 de abril de 2025.
”Ahora vamos a aumentar la capacidad ya que el consumo va aumentando muchísimo y tenemos muchas solicitudes de instalación principalmente en esa zona y es fundamental el aumento de la potencia”, manifestó Sosa. Esto, también a los efectos de crear las condiciones para la instalación de más industrias, que necesitan energía eléctrica intensiva en Paraguay.
Más proyectos
Igualmente se prevén otros 8 proyectos a ser publicados bajo la modalidad de Leasing Operativo como la subestación Zárate Isla, en Luque. “Es una zona de crecimiento muy importante principalmente por el desarrollo inmobiliario y por tal motivo existe la necesidad de la construcción de una subestación en esa zona”, añadió Sosa. Igualmente están la subestación de Barcequillo, aumentar la capacidad en Ayolas, Mbarakayú, Nueva Esperanza, Ypé Hu, Villa Franca camino a Pilar donde está creciendo el sistema de producción de arroz.
Leé más: Congestionamiento en paso Bermejo bajó de casi 200 a 120 barcazas en espera
Dejanos tu comentario
Comercio en Nanawa renace gracias a compradores argentinos
Nanawa (ex Puerto Elsa), de ser el epicentro de compras de muchas familias que se iban hasta la ciudad chaqueña para surtirse por sus bajos precios, hoy ya no es tan atractivo. Pero los comerciantes supieron superar las dificultades y, como un haz de esperanza, empezaron a atraer a las familias argentinas por las ventajas cambiarias. En la actualidad, son los compradores del vecino país quienes revitalizan esta zona de Presidente Hayes, históricamente reconocida por su actividad comercial.
La Nación/Nación Media conversó con Marta Rodríguez, presidenta de la Cámara de Comercio de Nanawa, quien explicó que la dinámica cambió considerablemente. Según ella, la mayor cantidad de visitantes que tiene la ciudad es de argentinos, pero que de igual manera hay varias personas de otras ciudades que van hasta la zona para hacer sus compras. En cuanto a proporciones, indicó que un 70 % es de argentinos y el 30 % de paraguayos porque hay poblaciones que van creciendo en el Chaco, como es el caso de Nueva Asunción.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, las cosas cambiaron para los nanawenses porque los precios de los productos que antes importaban del lado argentino ya no era tan beneficiosos. Es así que muchas de las familias paraguayas que iban hasta esta ciudad dejaron de hacerlo porque los nuevos precios ya no les eran rentables. Pero, para suerte de los comerciantes locales, la cuestión cambiaria y la elevada inflación hicieron que los argentinos crucen hacia esta comunidad, principalmente de la localidad formoseña de Clorinda.
Productos paraguayos
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos argentinos, entre ellos el aceite, los productos de higiene y cosmética y el combustible, por la enorme diferencia de precios. Pero por ahora solo son recuerdos para los comerciantes que tuvieron que cambiar de rubro para conseguir el pan de cada día.
“El negocio de frontera empezó a comportarse de manera muy distinta desde la llegada de Javier Milei. Los argentinos tuvieron una suba relevante en ciertos sectores. Eso fue impactando indirectamente y ellos empezaron a elegir productos paraguayos. Los primeros productos fueron de categoría yerba y categoría fideo y arroz”, explicó Rodríguez.
Conforme iban aumentando los precios en los diferentes productos, los ciudadanos argentinos iban buscando precio, como es lógico en el libre mercado. De a poco fueron eligiendo más marcas paraguayas de la canasta básica. Luego recurrieron a artículos de limpieza. En la actualidad, también creció en la zona la venta de electrodomésticos, principalmente los acondicionadores de aire, y productos electrónicos.
“En 12 años en la frontera nunca me tocó ver ese suceso, que se volviera al revés. Ese efecto dominó hizo que mucha gente vaya migrando de rubro para que siga siendo un comerciante de frontera, de acuerdo a la necesidad fueron migrando”, precisó la titular de la Cámara de Comercio de Nanawa en comunicación con Nación Media.
Desde el Gobierno también se implementaron medidas para formalizar a los trabajadores de la zona, de manera a contribuir con la actividad. Tras el acuerdo al que llegaron las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Municipalidad de Nanawa y los comercios de dicha zona, los trabajadores ya realizan operaciones legales.
Además, el gobierno del presidente Santiago Peña está invirtiendo fuertemente en obras de infraestructura que mejorará las condiciones de vida de los nanaweses y hará que la zona sea más atractiva para los compradores. Recientemente la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio inicio a la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda en el río Paraguay, a unos 3.200 metros de distancia, con el objetivo de mejorar la provisión de agua potable.