Premios Platino/AFP.
El filme paraguayo Las Herederas se alzó con dos galardones en los Premios Platino 2019: Mejor Ópera Prima y Mejor Interpretación Femenina. Ana Brun por su trabajo en el largometraje de corte feminista. El reconocimiento tenía como componente el voto del público.
Al recibir el premio, Brun dedicó el galardón a sus colegas y productores que “trabajan con pocos recursos pero con mucho talento”.
La película dirigida por Marcelo Martinessi estaba nominada en cinco categorías, las tres restantes eran: Mejor dirección de fotografía (Luis Armando Arteaga), Mejor guión (Marcelo Martinessi), Cine de Educación y Valores.
Los Platino son premios otorgados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda), junto con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Fipca). El objetivo de este evento es impulsar el cine iberoamericano.
“Nunca unos Premios de cine y TV unieron tantos países como los Premios Platino 2019. Es por eso que es un orgullo ser Platino. Porque juntos, creamos puentes para unir nuestro arte y nuestras culturas”, celebraban en Twitter los organizadores.
Roma
"Roma", del mexicano Alfonso Cuarón, que lo acreditó en los Oscar como mejor director, se alzó este domingo como la máxima ganadora en la sexta edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano al acreditarse cinco estatuillas, incluidas la de mejor película de ficción y mejor director.
El filme, que revive en blanco y negro la infancia del laureado cineasta, también se impuso en las categorías de mejor guion, dirección de fotografía y dirección de sonido en una ceremonia celebrada, por segundo año consecutivo, en el paradisíaco Parque Xcaret de la Riviera Maya (sureste).
Cuarón estuvo ausente en la entrega, pero las actrices mexicanas Yalitza Aparicio y Marina de Tavira, ambas nominadas en la categoría de mejor interpretación femenina, celebraron el triunfo del director.
Dejanos tu comentario
Falleció la actriz Ana Ivanova, estrella de “Las herederas”
La actriz paraguaya Ana Ivanova falleció este lunes, a los 51 años, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), debido a complicaciones de salud que llevaron a su internación hace un mes. La reconocida artista de teatro y cine trascendió la fama internacional en 2018, al estrenar la película “Las herederas” en el Festival de Berlín. El velorio será desde las 14:00 en Parque Serenidad (España y Boquerón),; y este martes, a las 10:00, será el sepelio en el cementerio de Recoleta, en el portón 7.
De importante trayectoria en teatro, Ana Ivanova se posicionó ante cámaras en numerosos cortometrajes, entre los que destacan “Vida reciclada” (2013) o “Crisis” (2017); llegó a la televisión con la serie paraguaya “Santa Cumbia” (2014); y fue construyendo su hoja en el cine con las películas “El invierno de Gunter” (2007), “Luna de cigarras” (2014), “Gritos del Monday” (2016) y “Truenos” (2017).
Lea más: “Los últimos” se estrenó en cines de Madrid
Sin embargo, con la ópera prima de Marcelo Martinessi, “Las herederas” (2018), compartiendo pantalla con Ana Brun y Margarita Irún, tuvo un salto mundial con su premiado estreno en el prestigioso Festival de Berlín (Berlinale), que sumó 40 distinciones en diversas competencias, hasta su gran estreno en Netflix.
Posteriormente, Ivanova participó en la coproducción entre Brasil, Bolivia y Paraguay, “King Kong en Asunción” (2020), de Camilo Cavalcante; y aparece en los créditos de “After We Fell” (2021), de la estadounidense Castille Landon, filmada en Bulgaria.
Lea también: “Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
Dejanos tu comentario
Cinco películas paraguayas imprescindibles, según Paz Encina
La galardonada directora de “Hamaca paraguaya”, Paz Encina se animó a elegir cinco películas nacionales que pueden alistarse entre las mejores que ha producido el cine paraguayo en medio siglo. La cineasta citó su selección personal para el espacio Ellos saben que presenta el diario La Nación/Nación Media, con criterios de destacados referentes sobre temáticas de nuestra cultura.
El cine desembarcó en Paraguay en junio de 1900 con una proyección en el Teatro Nacional de Asunción. En los primeros 50 años se grabaron diversas imágenes de corta duración, y en la segunda mitad del siglo aparecieron las producciones argentinas con participación paraguaya, como “El trueno entre las hojas” (1958) o “La burrerita de Ypacaraí” (1962) de Armando Bó.
El primer largometraje paraguayo de ficción llegó con “Cerro Corá” (1978), dirigido por Guillermo Vera Díaz, con producción del gobierno de Alfredo Stroessner. Pasarían casi tres décadas hasta “Hamaca paraguaya”, el segundo y último largometraje rodado en 35 milímetros o formato fílmico, que fue el soporte formal del cine, antes de la evolución hacia el cine digital, que acá se inauguró con “Miramenometokei” (2002) de Enrique Collar.
Todo cambió con “7 cajas” (2012), el gran fenómeno del cine paraguayo, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, con quienes Paz Encina coincidió en la década de 1990 en Alta Producciones, del visionario Carlos Alejandro González Brun, “Pata Pila”. La filmografía de Encina siguió con otras notables películas, “Ejercicios de memoria” (2016) y “Eami” (2022), y ahora prepara su cuarto proyecto que llevará por título “El único tiempo”.
Desde hace 4 años, Paz Encina es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, que entrega anualmente los premios Óscar. Está es su lista de las 5 mejores películas de Paraguay:
- “El pueblo” (1969) de Carlos Saguier
Considerada como una obra emblemática del cine nacional, convirtiéndose en un registro documental y experimental que inspiró a futuros referentes del audiovisual. Se estrenó casi una década antes que “Cerro Corá”, pero su duración de 40 minutos la clasifican como mediometraje. Se exhibió durante una semana, desde el 5 de diciembre de 1969, en el Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA), hasta que una crítica del estronismo obligó a retirarla.
Carlos Saguier falleció el 12 de abril pasado, a los 78 años, dejando por legado este hito, que estuvo perdido durante años, luego de que los originales desaparecieran durante el quiebre de un laboratorio en Estados Unidos. Hasta que copias de video en VHS permitieron completar una versión “restaurada” en 2013, que luego se remasterizó en el 2014. Las imágenes grabadas en Tobatí hace 55 años perduran en esa búsqueda del “ser paraguayo” reflejado en la pantalla.
Lea más: El cine paraguayo, ante el desafío de crecer contando historias propias
- “7 cajas” (2012) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori
La segunda mención de Paz comienza justamente con el carretillero Víctor, interpretado por Celso Franco, mirando una pantalla y soñando con verse reflejado en ella. Tras dos décadas forjando una dupla creativa a través de cortometrajes y series televisivas, Juanca y Tana estrenaron su primera película el 10 de agosto de 2012. Nadie se esperaba lo que vino después.
¡Corré Víctor! Las locaciones del Mercado 4 y el idioma guaraní dieron un sello único a este inolvidable thriller de acción, que hasta los vendedores de películas piratas recomendaron verla en el cine. En un mes, “7 cajas” hundió el récord de 1998 de “Titanic” de 150.000 espectadores, y duplicó esa cifra.
Al salir al mundo maravilló a la crítica y cosechó premios, con lo que fue vista como una carta segura para el Óscar… sin embargo, no se pudo postular porque faltaba crear una academia paraguaya de cine y gracias a esta experiencia fue formada en noviembre de 2013.
Lea también: Impulso del cine paraguayo será más visible en pocos años, opina Paz Encina
- “Las herederas” (2018) de Marcelo Martinessi
Marcelo Martinessi fue otro de los jóvenes que dio sus primeros pasos laborales en el audiovisual mediante Alta Producciones. En 2009 presentó el cortometraje “Karai Norte”, que logró decenas de premios y daba señas de una mirada prometedora de este cineasta. El pronóstico se confirmó una década más tarde, cuando su primera película se estrenó, nada menos que en el Festival de Berlín, la Berlinale, en Alemania, en febrero de 2018.
Con una potencia actoral sustentada en Ana Brun, Margarita Irún y Ana Ivanova, “Las herederas” conquistó dos Osos de Plata, uno para Brun y otro para Martinessi, por su innovadora perspectiva. Con este drama feminista, el cine paraguayo volvió a cosechar alegrías en el mundo, logrando un ticket para lanzarse en la plataforma de Netflix. Este 2024, Marcelo terminó de grabar su segunda película, “Narciso”, que mostrará el próximo año.
Lea además: Martinessi llevará al cine un famoso crimen de 1959
- “Cuchillo de palo” (2010) de Renate Costa
El 29 de junio de 2020, desde París (Francia) vino la triste noticia de que Renate Costa había fallecido. Incansable trabajadora del audiovisual, Renate marcó para siempre el documental paraguayo. En “Cuchillo de palo” abrió su alma y lo personal se convirtió en colectivo al indagar la memoria de su familia para tratar de entender la historia de un país.
El lanzamiento internacional le agregó al título la cifra “108″, un número que pesa en Paraguay y recuerda un episodio ocurrido en 1959 (que Martinessi abordará en “Narciso”) y que sirvió para consolidar a la dictadura de Stroessner. Renate se graba con su papá Pedro en ese intento de desvelar la biografía oculta de su tío homosexual, perseguido por la dictadura y “borrado” socialmente. Un relato intimista que duele y que emociona.
No se pierda: “Le dediqué toda mi vida al cine”: Carlos Saguier, autor de “El pueblo”
- “Hamaca Paraguaya” (2006) de Paz Encina
“Sería de falsa humildad no citar a ‘Hamaca paraguaya’. Creo que ha sido un puntal importante en nuestra historia”, advierte Paz, al completar este quinteto con su propia película. Y, ¡qué película! Otra bisagra fundamental del cine paraguayo, que se estrenó en mayo de 2006 en el Festival de Cannes (Francia) y ganó el premio Fipresci de la crítica internacional. Mientras “7 cajas” era todavía un proyecto lejano, la obra de Encina fue por entonces la única referencia que se tuvo en el mundo sobre la existencia del cine hecho en Paraguay.
Con diálogos en guaraní marcando el ritmo sonoro, Ramón del Río (fallecido el 13 de junio de 2021) y Georgina Genes son una pareja de ancianos que espera noticias de su único hijo desde el frente en la Guerra del Chaco (1932-1935). Esa espera (el tiempo) adquiere otra dimensión en el “ser paraguayo”, que Paz ilustra con largos planos abiertos en torno a la hamaca y los silencios de la incertidumbre, en un momento crucial de nuestra historia, 60 años después de la Guerra de la Triple Alianza y 20 años antes del inicio de la dictadura. Lo que recuerda que el arte sirve como reflejo de una identidad.
Dejanos tu comentario
Martinessi llevará al cine un famoso crimen de 1959
El cineasta paraguayo Marcelo Martinessi, autor de “Las herederas” (2018), ganadora de dos Osos de Plata en la Berlinale; finalizó el pasado 20 de abril el rodaje de su segunda película, que llevará por título “Narciso” y se inspira en la historia del locutor Bernardo Aranda, cuyo extraño crimen conmocionó a la sociedad paraguaya en 1959 y desató una persecución de la dictadura que creó la famosa “lista de los 108″. El estreno está previsto para el 2025.
“Hemos culminado, con mucho éxito y muy contentos, el rodaje de la película Narciso”, dijo Sebastián Peña Escobar, productor general del proyecto cinematográfico, en una transmisión en vivo emitida el 25 de abril desde la sala de Cine de Barrio, en Asunción, junto a Martinessi y Ana Arza, directora de producción.
Peña recordó el origen de “Narciso”: “Fue un día Marcelo a casa, en diciembre de 2019, y me pone sobre la mesa un libro de color rojo, que decía Narciso en el título, era una novela de Guido Rodríguez Alcalá, en donde básicamente contaba una historia que estaba relacionada con Bernardo Aranda y los sucesos del año 59. A mí me gustó mucho esa novela. Marce me dice: ‘Pensalo, porque me gustaría hacer una película sobre la base de esta novela’. Así empezamos a meternos en este proyecto”.
Lea más: “No entres” se estrena en Cannes y abrirá sección Fantastic Pavilion
El productor de “Las herederas” y director del documental “Los últimos” (2023) relató que en febrero de 2020 acudieron al foro de coproducción de la Berlinale y ganaron el premio de la fundación Arte-Kino. En setiembre de 2020 acudieron al foro de coproducción de San Sebastián, donde lograron el premio Dale! Además, el proyecto recibió un fondo de Ibermedia.
“Marcelo se abocó a unos dos a tres años de investigación profunda, en archivos, en entrevistas a personas que eran de la época”, indicó Peña, y que trabajó de cerca con el arquitecto, artista y director de arte Carlo Spatuzza para configurar la estética de hace 70 décadas. Así se configuró una coproducción entre 7 países, aparte de Paraguay: Alemania, Uruguay, Francia, España, Portugal y Brasil.
Entre setiembre y octubre de 2023 hasta febrero de este año se realizó la preproducción, y el rodaje arrancó el lunes 4 de marzo. Fueron 7 semanas de grabaciones, enteramente en locaciones de Asunción y principalmente por las madrugadas, que finalizaron el sábado 20 de abril, junto a un equipo nacional e internacional.
El sueño de los ‘50s
“Yo creo que fue un proceso muy desgastante en todos los sentidos. Ahora me encanta estar de este lado de la vida porque estábamos muy desesperados, a veces, en todo lo que implicaba este proyecto en cuanto a todas las fuerzas que tuvieron que unirse, que tuvieron que coordinarse, estar muy conectadas para que la película pudiera hacerse”, expresó Martinessi.
“Quiero agradecer, primero que nada, a todo el equipo; yo no filmo mucho, después de mucho tiempo volver a un set y ver cómo creció mucha gente que conocía antes, ver gente de nuestro equipo local súper segura e interesante. También tuvimos la dicha de poder contar con un equipo internacional fantástico en lo profesional y lo humano”, siguió el cineasta.
“Eso da un resultado esta linda locura que se genera en el cine cuando hay conexión entre todos. Sentí a lo largo del proceso que estábamos disfrutando del resultado de la película, lo que estábamos contando. Nos sumergimos en esta especie de sueño de los ‘50s”, comentó, agradeciendo al escritor Guido Rodríguez por permitir el libre uso creativo de su novela publicada en 2016 para el guion que escribió Martinessi.
“A pesar de no tener una industria de cine muy regular, hay actores que me sorprendieron desde el primer día y es lo más lindo que tiene esto, cuando uno escribe historias que requieren de personalidades, de carácter, que apuestan mucho a la performance”, destacó el director. “Se que hay gente que, por ahí, si tuviese más trabajo en cine desarrollaría una carrera más sólida, y a pesar de no tener tantas cosas en Paraguay, la gente tiene un nivel de trabajo increíble”.
Lea también: “Bajo las banderas, el sol” ganó un premio en Canadá
“Gente que se puso la camiseta”
Por su parte, Arza describió que contaron con un crew fijo de más de 60 personas, entre ellos, 14 extranjeros; así como 150 extras y un elenco de 18 a 20 personas. “Realmente trabajamos con gente que se puso la camiseta, que quiere hacer cine en Paraguay y que, sobre todo, quería hacer este proyecto”, comentó.
Peña aludió al trabajo con las empresas de rentals y el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap) para conectar con el Ministerio de Industria, la Dirección de Migraciones o la Administración Nacional de Electricidad (Ande), entre otros entes. “Hacer esta película hubiese sido imposible sin este trabajo mancomunado de todo este ecosistema de instituciones, de personas, de profesionales, de coproductores extranjeros, de asociados locales. Realmente fue enorme el proyecto, muy ambicioso, y estamos muy contentos de haber llegado acá”, dijo.
Siguientes procesos
“El cine es un trabajo colectivo. Para mí la colaboración, yo trabajo más directamente con las cabezas de equipos, con Carlo Spatuzza, Gabi Vitarino, Luis Arteaga, Apostiño, con un montón de gente como Mauricio Rial, que fue asistente de dirección”, comentó Martinessi. “Hicimos casting durante mucho tiempo, fue uno de los procesos más lindos, más difíciles, más desafiantes, pero realmente tenemos un elenco genial, de un montón de talentos locales y un par de talentos internacionales que se sumaron con las coproducciones”.
“Nos queda por delante un proceso de edición en Uruguay, con Fernando Epstein, al igual que ‘Las herederas’. Nos queda un proceso de edición de sonido que se va a hacer en Brasil, y una mezcla de sonido en Portugal. Nos queda en España toda la parte de banda sonora original, y, por último, en París toda la corrección de color, finalización y subtitulados. Son procesos que van a demorar unos meses, entonces, la idea de este primer contacto era sobre todo decir que terminamos una etapa muy dura, estamos muy contentos con eso y agradecer a toda la gente que hay que agradecer”, añadió el cineasta.
Territorio de disputa
En la parte final del live, Martinessi profundizó su reflexión sobre el camino que busca “Narciso” para llegar a la pantalla grande: “Estos procesos que son muy abiertos, muy vivos, también son procesos de descubrimiento y nosotros partimos con la seguridad de que teníamos un relato fuerte en el libro de Guido que queríamos transmitir, una manera de contar en Paraguay los años 50, pero también con un Paraguay que nos puede enseñar mucho del Paraguay del mundo de hoy”.
“Yo creo que el cine es una herramienta demasiado importante, es un territorio de disputa, y creo que esta película es de alguna forma se para firmemente contra todo tipo de autoritarismo, es una película que puede también ser una reflexión desde Paraguay al mundo, en un mundo que necesita cada vez más cine. Pienso en lo que está en la Argentina, por qué el ataque al cine”, refirió.
“Creo que, en Paraguay, nosotros estamos en un proceso muy dinámico y muy vibrante a partir de la creación del INAP, y ojalá que este tipo de proyectos, este tipo de reflexiones súper necesarias para la sociedad nos ayuden también a fortalecer toda la cinematografía de Paraguay y nos ayude a colocar al cine en ese lugar donde sea un lugar de encuentro, pero también un territorio de disputa de pensamiento, cultural y de mirada al futuro”, concluyó Martinessi.
Sinopsis y equipo técnico
La trama del film está inspirada libremente en la vida de Bernardo Aranda, locutor paraguayo asesinado en misteriosas circunstancias en el año 1959. Es el retrato de un joven rebelde que volvía loca a la provincial Asunción, y pone bajo su foco narrativo a personajes y rasgos socioculturales que caracterizaban a la sociedad paraguaya de aquellos años, haciendo hincapié en la llegada del rock and roll al país en el mismo momento en que se consolidaba un régimen dictatorial.
La dirección de fotografía estuvo a cargo de Luis Arteaga y la dirección de arte a cargo de Carlo Spatuzza, ambos profesionales con quienes Martinessi viene trabajando desde su primer corto, “Karai Norte”, estrenado en el 2009. La dirección de producción estuvo a cargo de Ana Arza y la jefatura de producción a cargo de Ivana Urízar.
A partir de ahora, “Narciso” entra en etapa de post producción y transitará por laboratorios, salas de montaje y estudios de audio en Uruguay, Brasil, Portugal, España y Francia. Se prevé que esté lista para diciembre de este año y que su estreno se concrete en la primera mitad del 2025. Para seguir de cerca los detalles de la película, el público puede acceder a las cuentas en redes sociales de “Narciso” en Facebook e Instagram (@narciso_lapelicula).
“Narciso” es una coproducción de La Babosa Cine con las casas productoras Pandora Filmproduktion (Alemania), Esquina Filmes (Brasil), La Fábrica Nocturna Productions (Francia), BTEAM (España), Oblaum Filmes (Portugal), y Mutante Cine (Uruguay).
La productora
La Babosa Cine S.A. es una productora independiente con sede en Asunción. Dirigida por Marcelo Martinessi, Sebastián Peña Escobar y Carla Martinessi, su objetivo es trabajar en coproducciones internacionales para realizar películas con una alta calidad artística. La compañía nació como plataforma para producir los cortometrajes de Marcelo Martinessi en 2009. Su primer largometraje, “Las herederas”, es una coproducción de seis países y se estrenó en el Festival de Cine de Berlín (Alemania), Berlinale 2018, donde ganó dos Osos de Plata y el Premio Fipresci. El filme recorrió más de 107 festivales alrededor del mundo, obtuvo 47 premios internacionales y fue estrenada comercialmente en 16 países de Europa, Asia y América.
El documental “Los últimos” es el largometraje debut de Sebastián Peña Escobar y fue estrenada en la International Competition del Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam IDFA (Países Bajos), en noviembre 2023. Este año ya estuvo en competición en el Festival de Cine de Málaga (España) y en el Festival de Cine de Punta del Este, donde fue premiada como mejor documental”. Además, durante el 2024, estará en competición y/o participando de festivales en Estados Unidos, Alemania, Italia, México, Brasil, y República Checa.
Sitio web: http://www.lababosacine.com.
Dejanos tu comentario
Real Academia Española premió al cineasta paraguayo Marcelo Martinessi
Marcelo Martinessi fue galardonado con el Premio Borau-RAE por el guion de su película “Las herederas”, en un acto celebrado en la sede de la Real Academia Española en Madrid (España), el pasado 22 de diciembre. El cineasta expresó su deseo de que nuevas películas paraguayas lleguen a Europa.
El realizador paraguayo fue premiado junto a sus colegas Isabel Campo e Icíar Bollaín y las escritoras Isabel Burdiel y Olga Merino. El galardón, que distingue a las mejores producciones cinematográficas de habla hispana, fue otorgado en 2020, pero la ceremonia debió aplazarse debido a la pandemia. Martinessi recibió la distinción de manos del académico y cineasta Manuel Gutiérrez Aragón.
“En el 2018, cuando hicimos la película, Paraguay todavía no tenía un Instituto de Cine, no tenía Ley. Hoy tiene un instituto, tiene una Ley y este año se dieron por primera vez en la historia del país fondos específicamente destinados a la actividad cinematográfica, algo que para mi generación es como soñar despierto”, dijo el director de “Las herederas” sobre el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP).
Lea más: “Eami” de Paz Encina gana en La Habana
“¿Quién mató a Narciso?”
“Es como vivir un futuro que de repente llegó y que nos llena de entusiasmo, así que espero que aquí en España puedan ver más películas paraguayas en el futuro”, acotó. Resaltó algunos puntos sobre “Las herederas” y agradeció a su familia, allegados y allegadas y a cada persona que formó parte de la realización del filme ganador de gran cantidad de premios desde su estreno, entre los que destacan dos Osos de Plata en el Festival de Berlín.
Protagonizada por Ana Brun, Margarita Irún y Ana Ivanova, el largometraje participó de diversos festivales de cine internacionales y logró importantes premios como el Platino a Mejor Ópera Prima y Mejor Interpretación Femenina, para Brun. Además, fue vendido para su distribución en decenas de países de América y Europa.
Marcelo Martinessi se encuentra ahora inmerso en la realización de su próxima película, “¿Quién mató a Narciso?”, basada en el libro “Narciso” de Guido Rodríguez Alcalá, el cual aborda algunos aspectos de Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) principalmente la persecución a la libre expresión y la diversidad sexual y de género.
Lea también: Cine paraguayo: “3 días para Navidad” se estrenó en Real Cines