Juan Ramírez Biedermann es escritor, músico y abogado. En su vertiente literaria lleva editados tres libros. Su primera obra “Nobis” es una selección de relatos breves del 2007, única obra suya publicada por una editorial nacional, que fue reeditada en formato digital por Tiempo Ediciones & Contenidos.

Biedermann buscó publicar en este formato debido a la necesidad de mayor difusión del libro al que para acceder se debe ingresar a las páginas y plataformas que ofrecen a la venta el libro: Itunes de Apple, Google Play Store, Barnes & Nobles, Kobo 24Symbols y otras tiendas de literatura digital.

“Es el deseo de que más lectores accedan a ‘Nobis’. Son las ventajas que otorga la tecnología digital. Los usuarios de Amazon, o los que utilicen plataformas digitales de venta de Ebooks, se encuentran a un click de bajar el libro y de leerlo en un Kindle, en una tablet o en el celular”, expresó el escritor.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sobre su visión sobre la edición digital con respecto al formato impreso refirió que se trata de un signo de nuestro tiempo. “Leo poco en formato digital. Sigo comprando y leyendo libros en papel. Espero que mi biblioteca siga creciendo, más y más. No obstante, considero que todas las vías son válidas para difundir una obra literaria o cualquier pieza de arte”, afirmó Ramírez Biedermann.

Biedermann además cuenta con dos novelas: “El fondo de nadie”, en 2010 y “Plegaria de penumbras”, en 2011, editadas por Ediciones Altazor, desde Perú.

Además, bajo el pseudónimo de Zethyaz, lideró como vocalista y guitarrista Sabaoth, banda de black metal con la que publicó tres discos: “Sabaoth”, en 1995; “Windjourney”, en 1999 y “Les Iluminations”, en 2008.

¿Cómo describirías Nobis?

Es un libro que tiene como personaje central al barrio Las Mercedes, lugar donde nací, crecí y al que las circunstancias de la vida me devuelven una y otra vez, por trabajo, por cuestiones artísticas y familiares. Los 15 relatos de Nobis se cruzan, se entrelazan, se responden, se yuxtaponen para dejar testimonio de esa década tan particular, la del 90, en donde se dio la colisión del final de la dictadura con el inicio de una democracia que daba acceso a un montón de cosas hasta ese momento vedadas para la gente: música, arte, comida, manera de vestir, manera de explorar la ciudad, descontrol, abusos, excesos, angustia, desesperación. De eso trata Nobis.

¿Te basaste en personas de tu barrio para crear personajes?

Me basé en algunos personajes reales, y en figuras que viven mediante los mitos barriales. Por ejemplo, Los inquilinos, cuento que narra la presencia de Joseph Mengele en el barrio Las Mercedes, está basado en los dichos del dueño de un inquilinato que vivía sobre la calle Valois Rivarola. Este señor afirmaba que su testimonio era real, que el galeno alemán habitó la pieza número 08 del Inquilinato. A partir de ello, la historia toma vuelo. De esta manera, un plantel de personajes se desarrolla y toma vida en el libro.

¿Cómo observás tu propia obra a la distancia?

El proceso de revisión del libro fue emocionante, porque no leía el material de Nobis hacía muchísimos años. De alguna forma se dió eso de sentir que es un libro escrito por otro. Y en cierta forma lo es. La mayoría de los relatos fueron creados hace más de una década, en otra realidad, tanto estética como vivencial.

¿Tenés un cuento favorito dentro de Nobis?

Con el libro de relatos me pasa un poco lo de los discos. Al concebir un álbum, uno espera que todas las piezas del disco conformen una unidad, incluso un concepto. Que cada tema tenga su función y su propio perfil, y que el conjunto sea lo importante. Algo similar ocurre con Nobis. Es un libro que, a pesar de ser de relatos, también concebido como una novela, una serie de narraciones corales. Mi cuento preferido es ‘Los pasares’, título con el que se abre el libro.

Sobre tu próximo libro, ¿qué podrías adelantar?

Será mi libro más ambicioso. Una suerte de novela en donde pretendo testimoniar el Paraguay complejo que estamos viviendo.

Déjanos tus comentarios en Voiz