La constitución y elección de autoridades de la Red Nacional de Espacios Culturales se realizaron el 29 de setiembre. Con estas acciones culmina un proceso iniciado en 2017 dentro del proyecto “Espacios Culturales, dinamizadores del cambio en una comunidad”, cuya finalidad era la conformación de la organización.

“Cada gobernación y municipio debe poner empeño, el esfuerzo, el presupuesto, la capacidades, el conocimiento y las fuerzas vivas de esas instituciones para emprender este gran proyecto”, dijo Rubén Capdevila, durante el Encuentro Nacional de Gestores Culturales, desarrollado en la ciudad de Concepción, del 28 al 30 de septiembre.

El ministro de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el intendente municipal de Concepción, Alejandro Urbieta, firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional. El objetivo es estrechar los lazos de relacionamiento para la promoción de planes, programas y proyectos, al igual que la asistencia técnica de capacitación para el cuidado de bienes patrimoniales y la descentralización de la gestión cultural en base al Plan Nacional de Cultura.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Políticas Culturales”

El titular de la SNC dictó una conferencia sobre “Políticas Culturales”, haciendo hincapié acerca de los objetivos de la actual administración, con énfasis en la descentralización de la gestión cultural. Dijo que en esa línea de acción, se trabajará por el fortalecimiento de las Secretarías de Cultura de las Gobernaciones y el apoyo a los gobiernos sub-nacionales.

“Este evento representa ese proceso de construcción de las políticas culturales en el país, y es un evento muy importante porque tiene que ver con un eje fundamental de la actual política cultural de nuestro país, que es la descentralización de la gestión cultural, es el eje más importante y destacable”, manifestó.

Explicó que la descentralización se trata de un trabajo articulado con las gobernaciones y los municipios, en un esfuerzo conjunto con todos los niveles políticos y administrativos del Estado.

“Motor de la economía creativa”

Capdevila destacó a la juventud como el principal motor de la economía creativa, que tiene actualmente una gran repercusión en la economía nacional.

“La cultura hoy en día es uno de los factores más importantes del desarrollo económico y social, cultura y economía son dos caras de una misma moneda y en este momento el valor agregado que da la cultura es el oxígeno para nuestra economía”, concluyó el ministro.

Acompañaron este evento, la directora General de Diversidad, Procesos y Derechos Culturales de la SNC, Alda Carreras, y la directora General de Planificación, Desarrollo e Innovación Cultural, Mercedes Lerea.

Espacios culturales

Desde los primeros talleres, la Secretaría de Cultura mencionó que el objetivo era sistematizar y visibilizar el trabajo realizado por estos espacios que mediante el acceso a la cultura favorecen al desarrollo económico y social de los ciudadanos.

La implementación del trabajo se hizo en dos fases. La primera consistió en la selección de veinte espacios culturales. Los responsables accedieron a jornadas de capacitación en el mes de abril. La segunda, incluyó la evaluación y presentación de buenas prácticas en gestión.

El Centro Cultural Mercedita, de Benjamín Aceval; Centro Cultural Sapucaí, de Ñemby; Centro Cultural El Cántaro Embrujado, de Itá; Centro Cultural Divino Niño, de Minga Guazú, Centro Cultural Súper Arte de Minga Guazú; Conservatorio Departamental Dr. Pablo Contessi Pérez de Villa Hayes; Centro Cultural Juan de Ayolas, de la ciudad Ayolas; Centro Cultural Raíces Nativas de Asunción; Centro Cultural Pindó de San Cosme y Damián; y la Asociación Cinecable, de Encarnación, el Espacio Cultural Sagrada Familia, de Santa Rosa Misiones; el Centro Cultural Comunitario La Estación, de Iturbe de Guaira,; Centro Cultural Mansión Otaño, de Concepción; Casa de la Cultura Carlos Colombino, de Concepción;Centro Cultural Municipalidad de Tobatí; Centro Cultural Departamental y Secretaría de Cultura de la Gobernación de San Pedro; Dirección de Cultura y Turismo de la Gobernación de Caaguazú, de Coronel Oviedo; son los espacios que fueron seleccionados en el interior del país. Mientras que Nhi – Mu Teatro Aéreo, Centro Cultural El Políglota y la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo, fueron los representantes de Asunción.

Déjanos tus comentarios en Voiz