Martinessi: la generación que quiere hacer cine paraguayo
Compartir en redes
San Sebastián, España | AFP | por Álvaro VILLALOBOS
Con su película "Las herederas", Marcelo Martinessi ha ayudado a difundir la cinematografía paraguaya. Y espera que esto vaya a más, pues en su país "hay una generación que quiere hacer cine", según contó a la AFP durante el Festival de San Sebastián.
El público de la ciudad vasca recibió con gran expectación la obra, el primer largometraje dirigido por Martinessi (Asunción, 1973), también guionista del mismo.
La cinta hizo historia en febrero en la Berlinale, al adjudicarse dos premios, y aquí compite dentro de la sección Horizontes Latinos, dedicada al cine latinoamericano.
Sus protagonistas son Chela (Ana Brun, Oso de Plata a la mejor actriz en Berlín) y Chiquita (Margarita Irún). Una pareja de mujeres burguesas, lesbianas y en la sesentena, que se va a pique cuando la segunda va a prisión por estafa y la primera debe buscarse la vida improvisándose como taxista en Asunción.
Una temática que le ha valido además en San Sebastián el premio Sebastian Latino a la mejor película LGTBI latinoamericana estrenada este año.
Más allá de su película, que ha despertado “un cierto interés en saber un poco más de nuestra cultura”, Martinessi se felicita de que el país se dotara en julio de una ley para la promoción del cine, lo cual abrirá nuevas perspectivas.
"Es una ambición de una sociedad que quiere que el cine exista; ahora hay que ver cómo se regula la ley y cómo se implementa", cuenta en el elegante hotel María Cristina.
Defensor de la “soberanía del relato”
Martinessi destaca que "de diez años o más hasta ahora, el panorama de cine (paraguayo) cambió mucho".
Varias películas tuvieron repercusión internacional, como el drama histórico "Hamaca paraguaya" (2006), premiado en el Festival de Cannes, el documental "108, Cuchillo de palo" (2010), sobre la represión a los homosexuales durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), o el thriller "7 cajas" (2012), premiado en San Sebastián.
Ahora, la nueva ley supone todo un giro en un país en el que bajo Stroessner apenas se hacía cine de propaganda, con alguna salvedad, como "El pueblo" (1969), la película de Carlos Saguier que relata la vida campesina y marcó un hito en el panorama local.
"Yo no crecí viendo cómo hablamos, no crecí viendo paisajes de Paraguay, siempre estuvo muy limitada mi experiencia a ver, más que nada, cine norteamericano y algo de América Latina", recuerda Martinessi.
Por eso, "me entusiasma la idea de que las nuevas generaciones del Paraguay crezcan viendo algo de cine paraguayo", donde actualmente se está haciendo de todo (acción, comedia, terror, etc).
"Yo sobre todo creo en la soberanía del relato", enfatiza Martinessi, esperanzado en que "haya quedado atrás el tiempo en que los fondos europeos diseñaban un poco las cinematografías de los países del sur, a partir de fomentar el exotismo o alguna moda".
En ese sentido, está convencido de que "una ley de cine es un instrumento fundamental de soberanía", y "un instrumento urgente" para que "se pueda producir cine de manera regular" en el país.
Sobre su película, estrenada en abril en Paraguay, explica que "habla de una sociedad clasista, donde vas a la cárcel cuando dejas de pertenecer al mundo de los privilegios". Aunque "también hay una solidaridad de clase", visible en el caso de Chela, a quien sus vecinas ayudan cuando se ve en graves apuros.
Tuvo buena crítica en prensa y entre sectores progresistas, aunque también sus críticas por la temática, una cuestión que según dice le importa muy poco. “El recibimiento malo son los últimos pataleos de un sistema que se está muriendo”, apostilla Martinessi.
Falleció la actriz Ana Ivanova, estrella de “Las herederas”
Compartir en redes
La actriz paraguaya Ana Ivanova falleció este lunes, a los 51 años, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), debido a complicaciones de salud que llevaron a su internación hace un mes. La reconocida artista de teatro y cine trascendió la fama internacional en 2018, al estrenar la película “Las herederas” en el Festival de Berlín. El velorio será desde las 14:00 en Parque Serenidad (España y Boquerón),; y este martes, a las 10:00, será el sepelio en el cementerio de Recoleta, en el portón 7.
De importante trayectoria en teatro, Ana Ivanova se posicionó ante cámaras en numerosos cortometrajes, entre los que destacan “Vida reciclada” (2013) o “Crisis” (2017); llegó a la televisión con la serie paraguaya “Santa Cumbia” (2014); y fue construyendo su hoja en el cine con las películas “El invierno de Gunter” (2007), “Luna de cigarras” (2014), “Gritos del Monday” (2016) y “Truenos” (2017).
Sin embargo, con la ópera prima de Marcelo Martinessi, “Las herederas” (2018), compartiendo pantalla con Ana Brun y Margarita Irún, tuvo un salto mundial con su premiado estreno en el prestigioso Festival de Berlín (Berlinale), que sumó 40 distinciones en diversas competencias, hasta su gran estreno en Netflix.
Posteriormente, Ivanova participó en la coproducción entre Brasil, Bolivia y Paraguay, “King Kong en Asunción” (2020), de Camilo Cavalcante; y aparece en los créditos de “After We Fell” (2021), de la estadounidense Castille Landon, filmada en Bulgaria.
“Narciso es un personaje muy magnético”, afirma el actor Nahuel Pérez Biscayart
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
En el Festival Internacional de Cine de Tesalónica, el actor argentino Nahuel Pérez Biscayart presentó “El jockey”, dirigida por Luis Ortega. Esta película, que ha tenido una recepción positiva en festivales como Venecia, Toronto y San Sebastián, es más que una historia argentina: es una obra que celebra la coproducción latinoamericana y el poder del cine para trascender fronteras.
Aprovechamos para que Nahuel nos comente su próximo proyecto rodado en Paraguay, “Narciso”, con una producción ambientada en los años 50 y dirigida por Marcelo Martinessi. Este proyecto le llegó gracias a la actriz argentina María Alché, como el propio Pérez Biscayart cuenta: “Marcelo Martinessi, director de ‘Las herederas’, película paraguaya, a través de una amiga mía, María Alché, me contacta porque había un personaje que pensaba en mí... un personaje muy, no sé, magnético. Muy atractivo, que empieza justamente a hacer caer las máscaras de la hipocresía de la sociedad paraguaya de esa época, en plena dictadura”.
La película, que será lanzada próximamente, explora un crimen de odio que, según Biscayart, “es un poco el disparador que empieza también a ser utilizado como justificación por la dictadura para iniciar una caza de brujas contra los raros, los comunistas, los homosexuales y toda la gente que pudiera supuestamente atentar contra la tradición de la civilización paraguaya”. Este acto violento, aparentemente un crimen aislado, se convierte en una excusa para que el régimen dictatorial persiga a cualquier persona considerada como una amenaza para el orden social y moral de la época.
El personaje que da título a la película toma su nombre de la novela “Narciso” (2016) de Guido Rodríguez Alcalá, que se inspira libremente en la vida del locutor Bernardo Aranda, asesinado en misteriosas circunstancias en 1959, es una figura cautivadora y disruptiva que desafía las normas y expone la hipocresía latente en la sociedad paraguaya de los años 50. “Es un personaje muy magnético”, comenta Biscayart. “Empieza a hacer caer las máscaras de la hipocresía de la sociedad paraguaya”. A medida que Narciso va revelando los secretos y prejuicios ocultos, pone de manifiesto el frágil equilibrio entre la moral pública y las pasiones privadas, una tensión que estalla en un crimen que, en palabras de Nahuel, desencadena una “caza de brujas”.
El actor, cuyo rol en la segunda película dirigida por Marcelo Martinessi aun no fue develado oficialmente, destaca que, aunque se trata de una historia de época, el filme explora temas muy actuales sobre la persecución y la represión hacia aquellos que desafían la norma. Para Biscayart, esta es una oportunidad de explorar la complejidad humana en un contexto histórico oscuro y tenso, donde el miedo al “otro” y la intolerancia se vuelven herramientas de control.
La película "El jockey" representa a Argentina en la carrera para los premios Óscar. Foto: Gentileza
Una producción paraguaya de altura
La segunda película de Martinessi fue filmada en la ciudad de Asunción y ha generado grandes expectativas tanto en el elenco como en la producción. Biscayart describe su experiencia en Paraguay como “un evento espectacular”. Al respecto, añade: “Fue una peli muy vivida, con gran algarabía. Creo que es una de las cinco mejores películas que se hacen al año”.
Este proyecto es parte de un movimiento creciente en Paraguay, donde el cine se está convirtiendo en un medio para explorar y cuestionar su pasado. La colaboración entre Pérez Biscayart y Martinessi aporta una nueva perspectiva y talento internacional al cine paraguayo, que sigue ganando reconocimiento por su calidad narrativa y su capacidad para abordar temáticas de profundo impacto social.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Variety reveló a los actores de la película “Narciso”
Compartir en redes
La producción de “Narciso”, segunda película que dirige Marcelo Martinessi tras “Las herederas” (2018), reveló a través de Variety a su elenco nacional encabezado por Diro Romero y Manuel Cuenca, así como las figuras internacionales que son parte de la cinta que llegará a las pantallas en el año 2025, el argentino Nahuel Pérez Biscayart (“120 BPM”) y la española Mona Martínez (“Adiós”).
La exclusiva de “la biblia del cine”, como es considerada Variety, también informó el 19 de setiembre que el elenco paraguayo de “Narciso” incluye a Arturo Fleitas, Aníbal Ortíz, Natalia Cálcena, Margarita Irún, Belén Vierci, Alberto Sánchez, Liz Fernández Casabianca, Florencia Boccia, Macarena Candia, Cecilia Torres, entre otros.
Romero, quien interpretará al Narciso del título, reaccionó en Instagram con este comentario: “Feliz de finalmente poder compartir esta noticia que la tuve que guardar como secreto por un buen tiempo. Hay demasiado por contar y compartir en los próximos meses sobre esta experiencia con un elencazo y el equipo increíble de producción. Estoy demasiado emocionado por lo que se viene”.
Filmada durante 7 semanas, entre el 4 de marzo y 20 de abril de este año, con 60 actores y 500 extras; “Narciso” se basa en la novela de Guido Rodríguez Alcalá, inspirada en hechos reales que se desarrollaron en Asunción entre 1958 y 1959, en torno a Bernardo Aranda, un locutor paraguayo asesinado en circunstancias misteriosas en 1959, en plena dictadura estronista.
“Con un equipo de más de 60 profesionales de siete países diferentes, más un gran elenco, nos alejamos del ruido cotidiano para sumergirnos en los años 50, encontrando personajes para una película a medio camino entre la ficción y la realidad. Me impresionó mucho la dedicación del talentoso equipo a esta tarea. Escuchamos el silencio de una Asunción nostálgica, filmamos, bailamos, jugamos, cantamos y, sobre todo, creímos en lo que hacíamos”, comentó Martinessi en la publicación de Variety.
Detrás de cámaras, el equipo internacional incluye a los colaboradores ya conocidos por Martinessi: el director de fotografía Luis Armando Arteaga, el director de arte Carlo Spatuzza y el montador Fernando Epstein. La música será compuesta por la madrileña Zeltia Montes, ganadora de un Goya por “El buen patrón”, protagonizada por Javier Bardem.
Cinco películas paraguayas imprescindibles, según Paz Encina
Compartir en redes
La galardonada directora de “Hamaca paraguaya”, Paz Encina se animó a elegir cinco películas nacionales que pueden alistarse entre las mejores que ha producido el cine paraguayo en medio siglo. La cineasta citó su selección personal para el espacio Ellos saben que presenta el diario La Nación/Nación Media, con criterios de destacados referentes sobre temáticas de nuestra cultura.
El cine desembarcó en Paraguay en junio de 1900 con una proyección en el Teatro Nacional de Asunción. En los primeros 50 años se grabaron diversas imágenes de corta duración, y en la segunda mitad del siglo aparecieron las producciones argentinas con participación paraguaya, como “El trueno entre las hojas” (1958) o “La burrerita de Ypacaraí” (1962) de Armando Bó.
El primer largometraje paraguayo de ficción llegó con “Cerro Corá” (1978), dirigido por Guillermo Vera Díaz, con producción del gobierno de Alfredo Stroessner. Pasarían casi tres décadas hasta “Hamaca paraguaya”, el segundo y último largometraje rodado en 35 milímetros o formato fílmico, que fue el soporte formal del cine, antes de la evolución hacia el cine digital, que acá se inauguró con “Miramenometokei” (2002) de Enrique Collar.
Todo cambió con “7 cajas” (2012), el gran fenómeno del cine paraguayo, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, con quienes Paz Encina coincidió en la década de 1990 en Alta Producciones, del visionario Carlos Alejandro González Brun, “Pata Pila”. La filmografía de Encina siguió con otras notables películas, “Ejercicios de memoria” (2016) y “Eami” (2022), y ahora prepara su cuarto proyecto que llevará por título “El único tiempo”.
Desde hace 4 años, Paz Encina es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, que entrega anualmente los premios Óscar. Está es su lista de las 5 mejores películas de Paraguay:
"El pueblo" fue rechazado por la dictadura, y su cinta original se perdió en Estados Unidos. Foto: Archivo/Carlos Saguier
- “El pueblo” (1969) de Carlos Saguier
Considerada como una obra emblemática del cine nacional, convirtiéndose en un registro documental y experimental que inspiró a futuros referentes del audiovisual. Se estrenó casi una década antes que “Cerro Corá”, pero su duración de 40 minutos la clasifican como mediometraje. Se exhibió durante una semana, desde el 5 de diciembre de 1969, en el Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA), hasta que una crítica del estronismo obligó a retirarla.
Carlos Saguier falleció el 12 de abril pasado, a los 78 años, dejando por legado este hito, que estuvo perdido durante años, luego de que los originales desaparecieran durante el quiebre de un laboratorio en Estados Unidos. Hasta que copias de video en VHS permitieron completar una versión “restaurada” en 2013, que luego se remasterizó en el 2014. Las imágenes grabadas en Tobatí hace 55 años perduran en esa búsqueda del “ser paraguayo” reflejado en la pantalla.
"7 cajas" arrasó la taquilla local y recorrió el mundo exitosamente. Foto: Archivo
- “7 cajas” (2012) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori
La segunda mención de Paz comienza justamente con el carretillero Víctor, interpretado por Celso Franco, mirando una pantalla y soñando con verse reflejado en ella. Tras dos décadas forjando una dupla creativa a través de cortometrajes y series televisivas, Juanca y Tana estrenaron su primera película el 10 de agosto de 2012. Nadie se esperaba lo que vino después.
¡Corré Víctor! Las locaciones del Mercado 4 y el idioma guaraní dieron un sello único a este inolvidable thriller de acción, que hasta los vendedores de películas piratas recomendaron verla en el cine. En un mes, “7 cajas” hundió el récord de 1998 de “Titanic” de 150.000 espectadores, y duplicó esa cifra.
Al salir al mundo maravilló a la crítica y cosechó premios, con lo que fue vista como una carta segura para el Óscar… sin embargo, no se pudo postular porque faltaba crear una academia paraguaya de cine y gracias a esta experiencia fue formada en noviembre de 2013.
De la mano de Martinessi, la actriz Ana Brun volvió a hacer cine luego de 30 años y fue premiada en la Berlinale. Foto: Archivo
- “Las herederas” (2018) de Marcelo Martinessi
Marcelo Martinessi fue otro de los jóvenes que dio sus primeros pasos laborales en el audiovisual mediante Alta Producciones. En 2009 presentó el cortometraje “Karai Norte”, que logró decenas de premios y daba señas de una mirada prometedora de este cineasta. El pronóstico se confirmó una década más tarde, cuando su primera película se estrenó, nada menos que en el Festival de Berlín, la Berlinale, en Alemania, en febrero de 2018.
Con una potencia actoral sustentada en Ana Brun, Margarita Irún y Ana Ivanova, “Las herederas” conquistó dos Osos de Plata, uno para Brun y otro para Martinessi, por su innovadora perspectiva. Con este drama feminista, el cine paraguayo volvió a cosechar alegrías en el mundo, logrando un ticket para lanzarse en la plataforma de Netflix. Este 2024, Marcelo terminó de grabar su segunda película, “Narciso”, que mostrará el próximo año.
Renate Costa abordó como nunca el impacto social de la dictadura, pero poniendo el foco en su relación con su padre. Foto: Archivo
- “Cuchillo de palo” (2010) de Renate Costa
El 29 de junio de 2020, desde París (Francia) vino la triste noticia de que Renate Costa había fallecido. Incansable trabajadora del audiovisual, Renate marcó para siempre el documental paraguayo. En “Cuchillo de palo” abrió su alma y lo personal se convirtió en colectivo al indagar la memoria de su familia para tratar de entender la historia de un país.
El lanzamiento internacional le agregó al título la cifra “108″, un número que pesa en Paraguay y recuerda un episodio ocurrido en 1959 (que Martinessi abordará en “Narciso”) y que sirvió para consolidar a la dictadura de Stroessner. Renate se graba con su papá Pedro en ese intento de desvelar la biografía oculta de su tío homosexual, perseguido por la dictadura y “borrado” socialmente. Un relato intimista que duele y que emociona.
Paz Encina capturó el "tiempo" en su primera película y lo hizo fluir al ritmo del guaraní profundo. Foto: Archivo
- “Hamaca Paraguaya” (2006) de Paz Encina
“Sería de falsa humildad no citar a ‘Hamaca paraguaya’. Creo que ha sido un puntal importante en nuestra historia”, advierte Paz, al completar este quinteto con su propia película. Y, ¡qué película! Otra bisagra fundamental del cine paraguayo, que se estrenó en mayo de 2006 en el Festival de Cannes (Francia) y ganó el premio Fipresci de la crítica internacional. Mientras “7 cajas” era todavía un proyecto lejano, la obra de Encina fue por entonces la única referencia que se tuvo en el mundo sobre la existencia del cine hecho en Paraguay.
Con diálogos en guaraní marcando el ritmo sonoro, Ramón del Río (fallecido el 13 de junio de 2021) y Georgina Genes son una pareja de ancianos que espera noticias de su único hijo desde el frente en la Guerra del Chaco (1932-1935). Esa espera (el tiempo) adquiere otra dimensión en el “ser paraguayo”, que Paz ilustra con largos planos abiertos en torno a la hamaca y los silencios de la incertidumbre, en un momento crucial de nuestra historia, 60 años después de la Guerra de la Triple Alianza y 20 años antes del inicio de la dictadura. Lo que recuerda que el arte sirve como reflejo de una identidad.