Por el mes de Italia, artistas paraguayos expondrán en Buenos Aires
Compartir en redes
En el marco del mes de las celebraciones de la Gran Fiesta Italiana en Paraguay, en su segunda edición, replicando la Gran Fiesta Nacional realizada en Italia cada 2 de junio; llega la muestra “Otros imaginarios”, que se trasladará a la capital argentina.
La exposición reunirá a 29 artistas paraguayos en el local de la Fundación “Paraguay Cultura”, situado en Maipú 464, piso 3, en la ciudad de Buenos Aires. La misma será inaugurada el día miércoles 6 de junio a las 19:30.
La exposición estará abierta al público hasta el 30 de junio de lunes a viernes de 14 a 19 horas. La coordinación general del espacio estará a cargo del artista Enrique Espínola.
Los artistas que exhibirán sus pinturas son: Mabel Ávila, Cesar Chaparro, Aída Espínola, Enrique Espínola, Jonatan Fernández, Martha García Ríos, Flavio Giménez, Horacio Guimaraens, Fermín Hermosilla, Isa Joz, Milciades Larroza, Sara Leoz, Daniel Mallorquín, Gladys Mas, Mercedes Mc Lean, Gilda Martínez Yaryes, Sergio Ocampos, William Paats, Lendy Peña, Alicia Perito, Marco Reynaldi, Diana Rossi, Rossi Shubert, Félix Toranzos, María Uguelli, Marta Uhl, Nahuel Vera Von Lucken, Rodrigo Velazquez y Orduval Zarratea.
Obra del artista Orduval Zarratea. Foto: Cortesía.
Estos pintores desarrollan un lenguaje personal y una producción sostenida a través de los años; la producción plástica paraguaya es mayormente ecléctica en cuanto a discursos, técnicas y búsquedas y estos artistas lo demuestran a través de su obras.
La Fundación Paraguay Cultura en Buenos Aires se propone reactivar la función social del arte, generando nuevas políticas de Gestión Cultural, tendiendo lazos entre la producción plástica del Paraguay y la Argentina.
Frescos originales romanos en el Museo de Arte Sacro
En lo que respecta a Paraguay, el público podrá apreciar desde este miércoles 6 de junio a las 19.30, la tercera muestra temporaria del año 2018 del Museo de Arte Sacro (Manuel Domínguez esquina Paraguarí), denominado “Pompeya, arte bajo el volcán”.
La misma exhibirá por primera vez en nuestro país, frescos romanos auténticos del Siglo I provenientes de las ciudades de Pompeya y Herculano. Se trata de valiosos originales arqueológicos de la Colección privada de Nicolás Darío Latourrette Bo nunca vistos en Paraguay. El evento cuenta con el apoyo de la Embajada de Italia dentro de sus festejos centrales por el mes de junio.
Obra de Flavio GIménez. Foto: Cortesía.
El descubrimiento de las ciudades de Pompeya y Herculano en el siglo XVIII, con todo el contexto de la cultura romana maravillosamente conservado, causó un apasionamiento por la antigüedad que revolucionó todas las artes europeas de su tiempo. Un nuevo clacisismo que llegó incluso a nuestro Paraguay y cristalizó en la arquitectura de la época de los López.
Visitantes observando las obras en el Museo de Arte Sacro.
En esta oportunidad el museólogo Luis Lataza, curador de la muestra, ha realizado también la recreación parcial de una Domus pompeyana, la casa tradicional romana, para dotar a estos frescos del contexto original que tenían hace ya casi 2000 años.
La muestra permanecerá abierta al público en general desde el jueves 7 hasta el sábado 23 de junio en el horario habitual de 9 a 18 horas. El ingreso a esta exposición temporaria tendrá un costo de G. 25.000, el cual incluye la visita a la Colección permanente del Museo de Arte Sacro compuesta de 97 obras de nuestro barroco hispano-guaraní.
El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Compartir en redes
El Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo cumplió 15 años, el pasado 24 de marzo, con un historial de actividades al servicio de la ciudadanía, poniendo en valor y difundiendo el patrimonio hispano-guaraní. El espacio cultural ubicado en Manuel Domínguez y Paraguarí (Asunción) abrirá su primera exposición del año por Semana Santa, denominada “Nuevas visiones de la Pasión”, del miércoles 9 al domingo 20 de abril en el horario de 9:00 a 18:00.
El Museo de Arte Sacro fue un deseo e iniciativa del mecenas Nicolás Darío Latourrette Bo que a partir de la Fundación que lleva su nombre cedió parte de su colección privada para que sea el núcleo fundacional de la Colección permanente que atesora el Museo. Esta Colección está compuesta de casi un centenar de imágenes religiosas paraguayas de los siglos XVII y XVIII de incalculable valor artístico e histórico y que -a juzgar por las expresiones de los especialistas extranjeros que la han estudiado- es digna de figurar en los grandes museos del mundo.
La Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo, dedicada a la Educación, a la Cultura y el Arte, a la protección de la Naturaleza, el medio ambiente y al desarrollo sostenible del Turismo, con la creación del Museo de Arte Sacro, quiso ofrecer, a la sociedad paraguaya y a toda la comunidad internacional, un recinto idóneo para la contemplación de estas obras extraordinarias.
La creación de un museo, como podrán imaginarse, implica un largo trabajo e involucra a un grupo multidisciplinario de profesionales que fueron convocados por el señor Latourrette Bo que primeramente adquirió la espectacular Villa Lina -que en sí misma es uno de los grandes atractivos del Museo y que fue declarada Patrimonio de la Ciudad de Asunción luego de su puesta en valor. La restauración y refuncionalización del edificio fue tarea del Ingeniero Daniel Codas, en la datación de las obras expuestas trabajó la restauradora Estela Rodríguez Cubero y finalmente la creación de la museografía junto con la redacción del guion museológico y los textos generales y específicos estuvieron a cargo del museólogo Luis Lataza.
Fachada del Museo de Arte Sacro de Asunción. Foto: Facebook.
Misión e importancia
El Museo de Arte Sacro sigue siendo el único museo iconográfico del Paraguay y se creó hace 15 años con la misión muy específica de poner en valor nuestro patrimonio barroco hispano-guaraní a partir de la comprensión profunda -pero a la vez clara y didáctica- de sus contenidos. Por ello es que, a diferencia de otros museos de arte- la Colección de 97 esculturas está distribuida en forma temática, perfectamente clasificada y catalogada, lo que permiten una lectura comprensiva del arte sacro paraguayo y de su evolución a partir del barroco europeo importado por franciscanos y jesuitas, hasta la apropiación reinterpretativa de estos conceptos por los artistas nativos y que dio por resultado el originalísimo crisol mestizo de nuestro barroco hispano-guaraní.
Al ser nuestro único museo temático dedicado a la iconografía sacra cristiana, cumple una función clave para la comprensión de las obras expuestas incluso en otros museos, iglesias y colecciones. Actúa como “llave” para la completa valoración de nuestro patrimonio artístico paraguayo que está constituido en un 80% por obras de origen sacro.
Desde su inauguración multitudinaria a la que acudieron representantes de todos los ámbitos culturales del país, el Museo ha realizado una gran variedad de actividades en apoyo a la conservación, estudio y difusión de su propio acervo hispano-guaraní y del arte y la cultura en general.
En 15 años el Museo de Arte Sacro ha abierto sus salas a todos los públicos, recibiéndolos con visitas guiadas especialmente adaptadas al interés y franja etaria de cada público, desde niños a especialistas. Ha recibido también destacadas visitas internacionales, desde presidentes a embajadores y diplomáticos de distintos lugares del mundo, interesados en conocer lo mejor de nuestro patrimonio paraguayo.
Paralelamente a la exhibición de su Colección permanente, ha realizado 24 exposiciones temporales basadas en su mayoría en la Colección Privada de Nicolás Latourrette Bo. Gracias a ellas tuvimos la oportunidad de conocer cientos de obras que nunca estuvieron expuestas al público y que abarcaron una variedad y rango cronológico que va desde arte del antiguo Egipto, frescos pompeyanos, bronces franceses de la Belle Epoque hasta pintura paraguaya contemporánea.
El Museo ha realizado, hasta la fecha, 64 conferencias de difusión del arte sacro en ocho ediciones consecutivas del ciclo anual “Un verano con el arte” y también ha dado espacio en su Auditorio Franca Bo a 6 ponencias internacionales, 2 jornadas de capacitación en Arte Sacro, 3 reuniones de la Academia de la Historia y fue sede de 4 lanzamientos de libros y publicaciones paraguayas.
En los jardines del Museo se han realizado 14 conciertos multitudinarios al aire libre, una gran feria de arte y dos eventos por el Día del Niño. El Museo de Arte Sacro ha participado de 2 bienales de Asunción y 3 eventos de Pintasud y fue uno de los 5 únicos museos en participar de la primera Noche de los Museos. También ha sido sede del primer Congreso paraguayo de Museología fue aquí donde surgió la idea de crear la Asociación de Museólogos que lo nombró Museo del año en el 2021.
Planes para el futuro
Más allá de la enumeración de estos eventos, conviene recordar que la actividad en el museo es un “trabajo de hormiga”. No implica solamente recepcionar al público, sino que hay un trabajo diario de investigación para el mejor conocimiento de la Colección y para la búsqueda de mejores herramientas –sean físicas o virtuales- para difundir esa información.
En estos 15 años el museo ha crecido a la par que su público. Ha mejorado sus herramientas de comunicación y ha generado una mejor respuesta de la gente. El paraguayo común fue, de a poco, abriéndose a la novedad que implica aprender y disfrutar de un museo y el Museo de Arte Sacro ha ganado experiencia en saber qué temas les resulta más provechoso, inspirador o estimulante. El crecimiento fue mutuo: ha crecido el museo y han crecido también las expectativas de la gente respecto a lo que debe ser el estándar de calidad en los servicios que brinda un museo.
En los próximos años el Museo quiere afianzar esta relación con el público, generando nuevas propuestas y oportunidades de comunicación. El entusiasmo es el mismo ahora que en aquel 24 de marzo de 2010 y el Museo continuará por la misma senda, apostando por el arte, por la comprensión y entendimiento entre las culturas y comunidades, continuará trabajando por un futuro mejor para todos, analizando y aportando la riqueza y sabiduría que está contenida en el acervo hispano-guaraní de su Colección, lo que es en realidad el objetivo fundamental y propio de todo museo.
El Museo de Arte Sacro seguirá mostrando con orgullo las capacidades creativas del hombre paraguayo para responder a su medio natural y social y será un transmisor activo y creativo de los valores de nuestra cultura a todo el mundo.