Representantes de la nueva Comisión Ejecutiva del Centro Paraguayo de Teatro, CEPATE, visitaron el FONDEC. Ever Enciso, secretario general y Roberto Cardozo, miembro titular, fueron recibidos por Luz María Bobadilla, Directora Ejecutiva del FONDEC.
Los gremialistas buscaron interiorizarse acerca de la cantidad de proyectos presentados y adjudicados en la convocatoria correspondiente al ejercicio fiscal 2017 en el ámbito teatral.
En 2017, Fondec realizó dos convocatorias, una en febrero y otra en abril. Hasta el momento, sólo se conocen los adjudicados y pagos de la primera.
Según las planillas difundidas a través de la misma página de FONDEC, se otorgaron fondos a once (11) propuestas, entre ellas una (1) beca, cuatro (4) festivales organizados por instituciones y seis espectáculos, de los cuales sólo dos (2) son de teatro.
Vínculos
Los actores insistieron en la necesidad de un mayor apoyo a las artes escénicas. Desde Cepate se pusieron a disposición de la institución para crear vínculos culturales y alianzas artísticas en beneficio de la producción y promoción del teatro paraguayo.
La Directora Ejecutiva se comprometió a organizar un taller de capacitación para actores en el local del CEPATE. Estas capacitaciones tendrían como fin conocer los requerimientos del sector y animar a que más artistas presenten sus proyectos al Fondec en las próximas convocatorias.
Dejanos tu comentario
Cepate celebra la Semana del Teatro
Bajo la organización del Centro Paraguayo de Teatro (Cepate), prosigue hoy en su segunda jornada la celebración de la Semana de Teatro 2025, una propuesta en el marco del día mundial de este arte escénico. Este año también se rinde homenaje a una grande del teatro nacional: Máxima Lugo, en el centenario de su nacimiento.
Esta tarde, a las 17:00, en la Sala La Correíta se presenta “Il était une, deux, trois fois” con la actuación de Séverine Moser y Javo Cano. A las 19:00 sube “Terapia. El ejercicio fantástico”, en Arlequín Teatro (Antequera 1061); y a las 21:00 llega la comedia “Karai Eulogio”, en sala La Correa (Gral. Díaz entre Hernandarias y Don Bosco).
MÁS PUESTAS
Las actividades prosiguen mañana, domingo 23, con tres obras: “El niño que se comió la servilleta de su sándwich”, a las 16:00, en el Teatro Latino (Tte. Fariña e Iturbe); “Circo aventuras de Mausi y Milu”, a las 18:00 en Sala La Correa; y “Fardo guýpe”, a las 20:00 en el Teatro de las Américas del CCPA (José Berges 297).
Para el lunes 24 se prevén tres obras: “Soga, la delgada línea roja”, a las 19:00 en la Sala Correa; “La evitable ascendencia y la inevitable caída de Lucas Klein”, a las 21:00 en el Teatro Latino; e “Hijo de hombre”, en el Centro Cultural Departamental de Caaguazú, a las 19:30. El martes 25, miércoles 26 y jueves 27 seguirá la convocatoria con dos obras diarias en la capital. También habrá charlas, talleres y espacios de formación.
ENTRADAS
El acceso general a las funciones tiene un costo de G. 10.000. Los organizadores avisan que las boleterías se habilitan 60 minutos antes del inicio de las puestas y que el ingreso es por orden de llegada.
Dejanos tu comentario
Cepate anuncia la Semana de Teatro, del 21 al 27 de marzo
El Centro Paraguayo de Teatro (Cepate) presenta una nueva edición de su emblemático festival “Semana de Teatro”, entre el viernes 21 al jueves 27 de marzo, con una cartelera que reunirá a 16 elencos nacionales. Este evento que se realiza anualmente en conmemoración al Día Mundial del Teatro, celebrado cada 27 de marzo y declarado por la Unesco.
Este año, el festival también rendirá homenaje especial al legado de Máxima Lugo, reconocida como una de las más grandes exponentes del teatro paraguayo quien tuvo una vida dedicada al arte escénico popular, al cumplirse 100 años de su nacimiento, el próximo 30 de julio.
El evento ofrecerá al público una variada programación que incluye obras de teatro, danza teatro, cuentacuentos y espectáculos de circo. Además, se desarrollarán talleres y charlas, promoviendo el intercambio artístico y la formación continua en el ámbito teatral.
Lea más: Una mirada descolonizadora al arte indígena
Con 45 años de historia, el Centro Paraguayo de Teatro reafirma su compromiso con la difusión y el desarrollo del teatro en Paraguay, logrando reunir a más de 5.000 espectadores por edición y consolidándose como un pilar cultural del país.
Semana de Teatro 2025 tendrá funciones tanto en Asunción como en la ciudad de Caaguazú, fomentando así la descentralización de la actividad teatral y ampliando el acceso al público del interior. El acceso a las funciones tendrá un costo simbólico de 10.000 guaraníes y los tickets se retiran 60 minutos antes de cada función, en el mismo teatro, por orden de llegada.
Lea también: Tañarandy: Semana Santa especial en homenaje a Koki Ruiz en San Ignacio Guazú
Dejanos tu comentario
Forman a universitarios para la catalogación del Museo Tacuru Pucu
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El proyecto de catalogación del inventariado del Museo Tacurú Pucú de Hernandarias avanza en su ejecución con el inicio de un programa de talleres, charlas y seminarios con estudiantes extensionistas de universidades públicas y privadas de Alto Paraná. El trabajo se realiza al interior del museo, pero también con el trabajo educativo que involucra a las universidades.
Las charlas estarán a cargo del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH) y del Consejo Internacional de Museos (ICOM – PY), además del propio Tacuru Pucu. Tanto el lanzamiento de todo el proyecto y las jornadas educativas tienen como sede a la Uninter de Ciudad del Este.
Dicho programa se realiza con el Fondo Nacional de la Cultura y de las Artes (Fondec), al ser seleccionado como uno de los proyectos culturales, de acuerdo a lo explicado a La Nación/Nación Media, por uno de los responsables, el licenciado Cristian Benítez, historiador del Museo Tacuru Pucu.
La primera jornada fue ayer viernes, precisamente sobre la museografía y catalogación del acervo histórico, que estuvo a cargo de la antropóloga Mirtha Alfonzo Monges. Los siguientes temas a ser desarrollados el próximo 21 de agosto son “Turismo Cultural”, “La audiencia cultural: tipos de público y tendencias” y, “Cocina cultural”.
El 23 de agosto continuará con “Historia del Alto Paraná“, “Natividad de la Virgen del Acaray”, a cargo del historiador Néstor Gamarra; y “Patrimonio y territorialidad indígena desde la Museografía Tacurú Pucú”, con Cristian Benítez. Las charlas continuarán semanalmente hasta el 29 de setiembre que culminará con la exposición de Leslie y Juan Villanueva, padre e hijo, creadores del acervo Tacuru Pucu y hablarán sobre la historia de la UPV – Chaco, desde la memoria contenida en el citado museo.
Mejora del lugar para preservación
En cuanto al trabajo en el museo propiamente, Cristian Benítez dijo que ya están en ejecución, elaborando muebles y vitrales para la protección del acervo. Indicó que el trabajo contempla el rescate y la custodia del principal patrimonio comunitario de la región. Agregó indicando que, ese patrimonio está asentado sobre la base de la educación e investigación, la adquisición de conocimientos y la socialización de saberes con los actores locales, nacionales e internacionales.
“Al estar situado en uno de los sitios históricos más emblemáticos de la ciudad de Hernandarias, la Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco, el interior arquitectónico pretende ser un espacio innovador, en su segunda fase de transformación, para ofrecer todo el valor de su acervo a la ciudadanía y a sus visitantes”, explicó.
Puede interesarle: Noche de los Museos: Tacuru Pucu expondrá valiosa colección etnográfica
Dejanos tu comentario
Museo Tacuru Pucu inicia segunda fase de puesta en valor con recursos del Fondec
Ciudad del Este. Agencia Regional.
“Nos alegra saber y comunicar que fuimos seleccionados entre los proyectos culturales del Fondo Nacional de la Cultura y de las Artes (Fondec). Este proyecto, encabezado por el licenciado en Historia, Cristian Benítez y la antropóloga, Ale Serrati, marca la segunda etapa de puesta en valor de nuestro querido museo”, anunciaron desde el Museo de Historia Tacuru Pucu, de Hernandarias, el 22 de junio pasado.
El trabajo comenzó hoy con la museografía y la catalogación del acervo histórico, previéndose un mejoramiento de la iluminación interior y el mobiliario del sitio, que está ubicado en el local perteneciente a la Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco (UV Chaco) de la capital de la energía.
Consultado por La Nación/Nación Media, el historiador Cristian Benítez dijo, “es un concurso que ganamos en el Fondec, que implica museografía y catalogación de museo; la idea es adquirir mobiliarios y equipos para la salvaguarda del acervo y custodia de los materiales que están en riesgo en el museo y, al mismo tiempo, un acompañamiento de toda la catalogación de lo que cuenta en su actual acervo”.
“Lógicamente queremos también resguardar el conjunto edilicio que pertenece a la Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco, que actualmente resguarda todo ese memorial de los trabajadores de la yerba mate, de los pioneros, el acervo etnográfico, entre otros”, agregó el historiador. En el museo se encuentra la historia completa de la ciudad de Hernandarias y con ella, una parte de Alto Paraná.
Puede interesarle: Fondec presenta proyectos en favor de la comunidad artística
Asimismo, dijo que con el presupuesto van a darle nueva iluminación, adquirirán nuevos mobiliarios porque los actuales no pueden ser movibles ya que están en riesgo porque hay mucha humedad en el sitio, entre otros equipos muy necesarios para que se siga conservando gran parte del acervo de Tacuru Pucu.
La conservación y protección de materiales más sensibles a agentes externos, como lo son el papel y la madera, son parte del proyecto, según el Cristian Benítez. El programa a ser solventado por el Fondec también prevé el desarrollo de talleres sobre conservación y patrimonio que se haría, probablemente en el museo.
Finalmente, el historiador informó que cuentan con la colaboración del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas que está siguiendo muy de cerca todo lo relacionado a la investigación, promoción y difusión del contenido que ofrece Tacuru Pucu para la historia y las investigaciones a nivel nacional.
Puede interesarle: Tableros de ajedrez artesanales, su magia y sus secretos