El aumento de aranceles comer­ciales que anunció la semana pasada el presidente de los Esta­dos Unidos, Donald Trump, para todos los países del mundo con tasas que van del 10 % a 49 %, en algunos casos, ha creado una fuerte reacción en el mer­cado internacional. Muchas naciones con un alto déficit comercial con el país del norte han respondido elevando sus impuestos a los productos norteameri­canos. Las bolsas de comercio de varios sitios económicos importantes sufrieron el impacto con caídas en sus valores y en todo el mundo hay preocupación por las medidas del presidente republicano.

En nuestro país el impacto será muy bajo, pues el arancel que podrían pagar algu­nos productos paraguayos que se expor­tan al norte serán del 10 %. Y, en general, la reacción ha tenido más bien un tono equilibrado teniendo en cuenta que el alza de aranceles no golpearía tanto y que incluso puede ayudar a que mejoren nues­tras exportaciones, según la opinión de los expertos.

La reacción paraguaya no es tremendista, en el sentido de exagerar los aspectos más terribles de una situación, como son los casos de otras naciones, y más bien ha tenido una respuesta prudente teniendo cuenta las posibilidades comerciales del Paraguay. Sobre todo por las nuevas opor­tunidades que se estarían vislumbrando para el comercio exterior paraguayo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El presidente Santiago Peña, consultado por medios periodísticos de otros países, fue muy claro. Señaló que dichos aran­celes afectarán al Paraguay en menor medida que a otros, y que en términos relativos “estamos mucho mejor que otros países que sí han tenido un aumento sig­nificativo en las tarifas”. El 10 % para los países de América Latina es el porcentaje más bajo en los nuevos aranceles anuncia­dos la semana pasada por EE. UU.

El mandatario resaltó que este escena­rio económico global lo toma muy bien parado a nuestro país. Señaló que el Para­guay construyó su economía con base a la competitividad y la capacidad de adap­tarse, con un tipo de cambio libre que se acomoda a la oferta y la demanda, “pero claramente la base es la estabilidad fiscal del país, con la menor deuda pública de Sudamérica y con un cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal”.

Uno de los especialistas en el tema, el viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, señaló que el arancel del 10 % a los productos paraguayos, frente a tasas más altas para otras naciones, podría signifi­car la posibilidad de atraer nuevas inver­siones con un efecto positivo en el comer­cio fronterizo, especialmente en el este del país. Dijo que los aranceles para otros países, que pueden llegar al 35 %, podrían servir para neutralizar algunos proble­mas de competitividad logística por la mediterraneidad de nuestro país, lo que sería una oportunidad para el sector tex­til y otros.

Con relación a la exportación de la carne paraguaya, el funcionario manifestó que no habría mayores variaciones. Señaló que mientras Canadá y México exporten más a EE. UU. por los acuerdos especiales que tienen, Paraguay puede aprovechar la reducción de competitividad de Austra­lia y Brasil, para vender a las naciones que negocian mayor cantidad con el mercado norteamericano. Añadió que en el sector textil, se estima que el aumento de tarifas para Vietnam y otros países del sudeste asiático, permitirá a los mercados de Paraguay, Brasil, Perú y Egipto tener más posibilidades con sus productos destina­dos al gran país del norte.

Hay que resaltar que ante estos proble­mas que se presentan en el mercado inter­nacional y otras dificultades que afec­tan al país, antes que la queja estéril o el llanto, siempre es mejor adoptar la sere­nidad y la convicción de que se los podrá superar con éxito mediante un mayor esfuerzo, ingenio y capacidad de trabajo.

Debido a eso, ante los nuevos aranceles de Estados Unidos y otras dificultades que se presenten, las autoridades naciona­les, los empresarios y otros sectores ciu­dadanos tienen como postura común no quejarse sino establecer nuevas estrate­gias y acciones que ayuden sus posibili­dades comerciales. Son nuevos desafíos que se presentan en la actividad econó­mica cuya solución significarán logros de gran importancia para el país y su gente. Porque la actitud más sabia es enfrentar las situaciones adversas con serenidad y con la convicción de que más tarde o tem­prano se podrá llegar al triunfo mediante el esfuerzo adecuado.

Déjanos tus comentarios en Voiz