El mejoramiento en el Índice Internacional de Libertad económica que se publica a nivel mundial por prestigio­sas organizaciones mundiales como la Heritage Foundation de Estados Unidos y aquí en nuestro país a tra­vés del Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS), organización privada independiente, muestra un resultado que todo país desea.

Paraguay mejoró su posición en el orden del 5,1 puntos en su último reporte, lo que significa que acaba de superar el promedio regional y de esa manera se consolida como una eco­nomía moderadamente libre.

Existen variadas razones para este ascenso. Así, por ejemplo, el robus­tecimiento institucional contando con una economía estable explicado por su estabilidad monetaria y fiscal, así como una política en términos de partidos políticos, libertad de prensa y expresión sin sobresaltos que pue­dan desestimular o dañar a la inver­sión tanto nacional como extranjera.

Además de ello, se suman los cam­bios que se han venido realizando desde la asunción del actual gobierno donde el presidente Santiago Peña y su equipo que, desde el Ejecutivo junto con una importante mayoría en el Congreso, dieron pasos impor­tantes para el logro antes mencio­nado.

Se está entonces por el rumbo correcto. Aquella estabilidad tanto económica como política que le valió al país contar hace poco con el grado de inversión le ha permitido ingresar al selecto grupo de países responsa­bles y serios.

Al momento de ofrecer garantías a los portafolios de inversión que bus­can posicionarse en lugares donde existan muestras de respeto hacia la iniciativa privada –motor del creci­miento económico en cualquier lugar del mundo– Paraguay no se encuen­tra rezagado, al contrario, es un refe­rente de inversiones extranjeras en diversos sectores.

El Índice de Libertad Económica, por tanto, considera los espacios de libertad donde el sector privado con sus inversiones se encuentren seguros para el logro del retorno del capital. El hecho cierto, citemos, es el de haber conseguido el actual gobierno que el presupuesto de gas­tos se encuentre alineado a la econo­mía mediante el uso correcto de los recursos tributarios para el pago del gasto corriente de los funcionarios.

Esto muestra una tendencia correcta que explican los cambios que se vie­nen haciendo, entre otros, como el producto interno bruto (PIB) en cre­cimiento en nuestro país generán­dose el fenómeno conocido como cre­cimiento sobre crecimiento.

Por supuesto, hay sectores donde mejorar, entre ellos la informalidad y la administración de Justicia. Sobre el primer caso, es pertinente seña­lar que el Ejecutivo nacional y a fin de mejorar la formalidad presentó un proyecto a la fecha convertido en Ley n.° 7444 del año 2025, modificando varios artículos y amplía la Ley n.° 44457/2012 “Para las micro, peque­ñas y medianas empresas (mipy­mes)”.

En suma, Paraguay se ha venido con­virtiendo en un destino de inver­sión atractivo y confiable, motivo por el cual se explica su ascenso en el Índice de Libertad Económica publi­cado recientemente por la Heritage Foundation de Estados Unidos y aquí en el país por el Instituto Patria Soñada.

Dejanos tu comentario