La conocida calificadora internacional de riesgos Moody’s que meses atrás otorgó a nuestro país el importante e histórico grado de inversión, en su último informe de este año reiteró su compromiso de confianza hacia lo que se viene haciendo en Paraguay mediante decisiones que muestran una tendencia correcta hacia la consolidación de una economía en crecimiento.
En el informe se agrega que junto con la diversificación de los sectores de producción, la economía nacional muestra señales de fortaleza que se van consolidando con señales de confianza y certidumbre emitidos a los portafolios de inversión internacionales.
Igualmente agrega la Moody’s que las reformas institucionales llevadas a cabo y otras a proyectarse en este período incentivan el flujo de capitales.
Al respecto, consideramos que nada de lo expresado en el informe hubiera sido posible sin un compromiso serio del gobierno del presidente Santiago Peña hacia la ciudadanía, iniciada desde el inicio de su campaña electoral. El hoy primer mandatario mostró desde un comienzo una decidida voluntad de hacer lo mejor para el país sin miramientos populistas aunque ello signifique enfrentarse a grupos beneficiados por un modelo de país que no ha hecho más que concentrar el poder y apelar al amiguismo como una forma de gobernar.
Un paso decisivo fue el impulso de iniciativas desde el mismo Poder Ejecutivo con reformas en el sistema de seguridad social como la creación de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones y, posteriormente, con el nuevo cálculo jubilatorio para el Instituto de Previsión Social (IPS) que antes ponía en riesgo el dinero de los aportantes.
Desde hace décadas en nuestro país se hacía imperioso un cambio en las reglas que hacen al sistema de jubilaciones y pensiones. Muchas de las cajas están expuestas a desafíos demasiado importantes para su continuidad que, de no cambiarse, amenazaban seriamente las jubilaciones y pensiones de los que hoy aportan.
En este sector se inició una transformación positiva así como también en otros como la menor cantidad de dinero de los contribuyentes dispuesto para el pago de los gastos corrientes. Agregamos el retorno a la sostenibilidad fiscal perdida durante el gobierno anterior y la consolidación de la estabilidad monetaria.
No obstante, también el informe se refiere a un posible riesgo crediticio en el pago de la deuda pública en dólares, situación que también el Ejecutivo viene avanzando para convertirla en guaraníes, mediante la desdolarización del endeudamiento en condiciones más favorables para el país.
La puntuación positiva por parte de la calificadora Moody’s al Paraguay fue un hecho histórico que junto con su último informe muestran una tendencia correcta que como país debemos aprovecharla, siendo esta tarea una acción conjunta entre el sector público y privado.