El año escolar que comienza en febrero próximo se verá marcado fuertemente por dos programas del Gobierno que buscan ayudar a los estudiantes de las escuelas públicas. Uno de ellos es la distribución del conjunto de productos escolares con mayor cantidad de elementos didácticos y el segundo es el programa Hambre Cero en las Escuelas, que se quiere extender a la mayor cantidad de las entidades públicas de enseñanza con la intención de abarcar al ciento por ciento de los alumnos y mejorar su alimentación.
Hace un año, en enero de 2024, el Gobierno creó el programa de alimentación escolar para los chicos de las escuelas públicas con el propósito de abarcar a todos los alumnos, cuyo número se estima en 1.500.000. Su aplicación se está haciendo por etapas y comenzó a ponerse en práctica en agosto pasado cubriendo a alrededor de 450.000 niños de 90 localidades. El propósito es que a partir de este año se pueda incluir a la totalidad de los alumnos de las instituciones estatales en todos los departamentos del país, a partir de febrero próximo.
Paralelamente, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) entregará a los alumnos paquetes con un conjunto de artículos escolares para el uso educativo, a los que llaman kit, una palabra de origen inglés y holandés que se define como conjunto de elementos que se mantienen juntos.
El anuncio realizado por el responsable de la cartera educativa, ministro Luis Ramírez, señala que en este ejercicio se quiere abarcar a 1.405.863 alumnos, que serían la totalidad de los inscriptos en las instituciones públicas. Cada paquete escolar tendrá mayor número de elementos, más cantidad de hojas cambiables, hojas de oficio, reglas, carpetas, diccionarios. Además de cuadernos para alfabetización de jóvenes y adultos, elementos para la escritura en braille, incluso más de 100 mil calculadoras. Entre las novedades, puede destacarse el hecho de que por primera vez se entregarán kits para aula, como lápices, sacapuntas, marcadores y otros elementos. Esto para que el alumno que asiste a clase encuentre en la sala todo lo que necesita para desarrollar sus tareas de aprendizaje.
La adquisición de los elementos que contienen los kits escolares le costó al Gobierno una inversión que supera los 135.000 millones de guaraníes. El total de elementos escolares adquiridos totaliza la cantidad de 24.745.875 útiles, que están distribuidos en 28 tipos de kits escolares que se distribuirán en toda la geografía nacional.
Por otro lado, el programa Hambre Cero en las Escuelas se extenderá este año a toda la población escolar nacional para cumplir el ambicioso plan de posibilitar la nutrición adecuada a los alumnos de las instituciones públicas, muchos de los cuales no tienen la alimentación que requieren para su edad y su esfuerzo educativo. De solo algunos departamentos y la capital que fueron beneficiados hasta ahora, el plan se extenderá a todas las zonas geográficas del país donde viven miles de chicos que requieren la ayuda alimenticia prevista por el Gobierno. La idea es que ya no haya escolares desnutridos y que por su situación no cumplan los planes de formación académica básica.
La experiencia vivida en 2024 será muy valiosa, pues en las localidades en que se aplicó el programa los niños recibieron la alimentación requerida en tiempo y forma. Al mismo tiempo hubo un gran movimiento económico y se requirió la colaboración de las autoridades distritales y departamentales para su ejecución.
Como por decisión del Gobierno los alimentos que se utilizan en cada localidad deben provenir de la misma zona geográfica en que están las escuelas, eso produjo un gran beneficio para los productores, industriales y comerciantes de la zona, que multiplicaron sus actividades para cumplir con los requerimientos.
Con la ejecución de dicho programa no solo se está cumpliendo con la alimentación de los niños. También se dio mayor vida económica a las zonas afectadas, con todos los beneficios que acarrean.
La extensión del programa alimentario a todo el país y las mayores inversiones realizadas en la entrega de útiles escolares para los chicos de toda la geografía nacional constituyen pasos de gran relevancia en la consolidación de la educación como instrumento de desarrollo. Porque ninguna sociedad puede crecer en calidad si su gente no recibe la instrucción académica y la educación que requiere.