La educación pública es en el Paraguay uno de los sectores que más atención requiere tanto del Estado como de la ciudadanía. A pesar de que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) es uno de los organismos estatales que más dinero recibe del presupuesto público es la entidad que más recursos financieros y humanos necesita para hacer frente a las enormes demandas que tiene para cumplir adecuadamente su papel. Lleva mucha plata, pero necesita más, así como demanda también mejor calidad de docentes para cumplir adecuadamente su papel en la sociedad.
Aparte de los salarios docentes la educación pública requiere mucho dinero para realizar inversiones que tienen mucha urgencia para no empeorar la situación. Porque hasta ahora, por falta de suficiente plata no se han hecho reparaciones y arreglos de locales escolares que necesitan pronta restauración para no perjudicar al sector más delicado de la sociedad, que son los escolares. Teniendo en cuenta que nuestro país destina al sector educativo un pequeño porcentaje de su producto interno bruto (PIB) es hora de empezar las medidas para una mayor inversión.
Por eso hay que valorar que en el proyecto de presupuesto para el año entrante, el gobierno propone para Educación un aumento equivalente a 309 millones de dólares sobre lo establecido para este año. Es un incremento considerado histórico porque nunca antes se han realizado subas similares. Si el Congreso aprueba ese aumento, se podrán llevar a cabo numerosos proyectos de la secretaría de Estado, pues con esos fondos se quieren pagar los aumentos salariales comprometidos con los docentes y solventar las inversiones en reparaciones de numerosos locales escolares.
El propio ministro de Educación, Luis Ramírez, resaltó que lo más llamativo es que se están previendo, después de más de 12 años, fondos para la reparación y mantenimiento de las escuelas públicas.
Refiriéndose a los salarios de los docentes, que tienen un atraso en su incremento, el funcionario explicó que en dos años esta administración ha normalizado lo que se preveía para cuatro o cinco. “El año pasado hicimos un ajuste, este año volvemos a hacerlo para llegar al salario mínimo vigente a todos los docentes del país. Hay distintas categorías y modalidades y realmente es un esfuerzo enorme para cumplir un acuerdo y una deuda histórica”, comentó. El acuerdo con los docentes en materia de salario y escalafón sienta las bases para lo que se prevé en la carrera del trabajador de la educación, que contempla el ascenso gradual en la escala de sueldos.
La reparación de los locales escolares es un punto de gran valor, pues después de más de una década se tendrá dinero para reconstruir la gran cantidad de escuelas públicas en mal estado. Para la reparación y mantenimiento de las instituciones educativas se prevén recursos en el presupuesto del MEC. En tanto que la construcción de nuevos edificios para las escuelas estará dentro de las responsabilidades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
El proyecto de presupuesto para el Ministerio de Educación prevé 11,9 billones de guaraníes para el 2025, lo que comparado con el proyecto de presupuesto presentado el año pasado para el 2024, de 8,8 billones de guaraníes, es un incremento importante, que representa un 35,22 % más.
El aumento del dinero para el Ministerio de Educación es de gran trascendencia para un país que requiere mejorar fuertemente su sistema educativo. Porque en esa materia estamos atrasados con relación a otras naciones del continente que dedican una parte importante de sus recursos a la educación.
Según cifras del Banco Mundial, Paraguay destina para la educación el 3,4 % del PIB (año 2022), Uruguay 4,4 % (2022), Chile 4,0 % (2021), Brasil 5,8 % (2020), Argentina 4,6 % (2021), Bolivia 7,7 % (2022). Como puede apreciarse, entre los países de esta parte del continente sudamericano, Paraguay es el que menos porcentaje de su economía asigna a la educación. Lo que no se debe permitir que continúe.
El Congreso debe aprobar el proyecto presupuestario realizado por la cartera educativa. Nuestro país no puede seguir siendo el que menos dinero destina a la educación. Y la mejor apuesta que puede hacer es destinar más recursos para que la enseñanza y la cultura mejoren fuertemente y así asegurar el futuro de mucha gente.