El crecimiento económico debe seguir este año con buen dinamismo
Compartir en redes
El inicio de un nuevo año siempre es propicio para hacer proyectos, concretar las previsiones realizadas anteriormente e incluso articular novedosas decisiones con el propósito de avanzar con mayor rapidez. Como la vida es un continuo movimiento, entre idas y venidas, lo más importante es lograr que el resultado final sea siempre un paso importante hacia adelante. En que las conquistas sean más significativas que los fracasos, que forman parte también de la realidad, y en que el producto último tenga el sabor inconfundible de la victoria.
Esto viene a propósito de las inversiones económicas que se realizaron en el país durante el 2023 y las que se están proyectando para este nuevo año. De acuerdo con lo expresado por la viceministra de Industria, Lorena Méndez, existe la idea de incrementar los planes de inversión a casi el doble de lo alcanzado en el año que pasó. Lo que implicará también el crecimiento de los puestos de trabajo para los habitantes del país.
De acuerdo con un informe preliminar del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), durante el 2023 se aprobaron proyectos de inversión amparados en el régimen de la Ley 60/90 por valor de 320 millones de dólares. Esta cifra comparada con la cantidad de planes similares que se procesaron en el 2022 representa un aumento del 16 %.
La funcionaria indicó que para este año se espera incrementar las inversiones a 500 millones de dólares para generar más de 5.000 nuevos empleos en el sector, lo que representaría un alza del 56,2 %. Esto se refiere a los proyectos amparados en las ventajas de la Ley 60/90 que ofrece numerosas opciones, como los incentivos fiscales para el ingreso de capitales de origen extranjero como para los que provienen de capitales locales. No incluye propuestas de otra índole que no tienen que ver con el aprovechamiento de los incentivos fiscales.
De acuerdo con los datos oficiales, el 81 % de los planes que se procesaron en el 2023 son para inversiones en el sector secundario, en tanto que el 10 % está dirigido al primario y el 9 % restante va para el sector terciario. Hay que destacar que los proyectos con capital de origen extranjero tuvieron un alza del 30 %, mientras que los provenientes del capital nacional crecieron en 10 %.
Esto habla de la importancia de la participación de los inversionistas del exterior, que es uno de los principales instrumentos de acción para que el país pueda crecer más rápido. Para ello será fundamental el compromiso, la política de atracción de capital foráneo y las acciones concretas que encaren las autoridades nacionales del ramo. La imagen que se tenga del país, de su estabilidad económica, de su situación macroeconómica y del gobierno que lo conduce políticamente serán para ello de grandísimo valor a los ojos del mundo.
Los organismos especializados en los números, como el Banco Central, en nuestro país, y el Banco Mundial, a nivel internacional, señalan vaticinios positivos para nuestro país en el año que acaba de iniciarse. Según el último reporte del BCP, el crecimiento de la economía será del 3,8 %. Incremento que se deberá al alza del sector primario en 4,2 %, a la de la ganadería que crecerá 1,6 %, a la expansión del sector secundario con la recuperación de la construcción en 4,7%.
La dinámica positiva proyectada en las construcciones y en el sector primario se trasladaría también a la industria manufacturera, con un crecimiento previsto de 3,6 %, y la incidencia positiva del fenómeno de El Niño en el caudal del Paraná permitirá una mayor producción de la energía hidroeléctrica. El Banco Mundial, por su parte, proyecta un crecimiento del 4,0 % para el 2024, por influjo de los grandes proyectos de inversión y los buenos números en los diversos sectores económicos.
Las excelentes perspectivas que se están pronosticando para el año que comienza deben influir favorablemente en el comportamiento de las empresas y de la ciudadanía. Para comenzar este nuevo período con más optimismo y con el propósito firme de seguir trabajando con mucho entusiasmo. Porque los frutos que la sociedad paraguaya podrá conseguir mañana serán consecuencia y resultado de lo que se haya sembrado ayer y hoy.
Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción, afirma que Paraguay es un país de oportunidades y con gran potencial. Foto: Mariana Díaz
Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
Guillermo Mas, presidente de Capaco, afirmó que su pasión por la construcción arrancó desde una edad temprana. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país.
Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer.
Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
- ¿Considera que ocupar este cargo de presidencia de Capaco es como cumplir un sueño?
No sé si un sueño, pero uno va adquiriendo habilidades, va adquiriendo experiencia, conocimiento y va descubriendo cosas nuevas. El mundo gremial no estaba en mi cabeza, siempre me gustó la obra, quise ser siempre ingeniero de obra. Pero uno va madurando a lo largo del tiempo y después vienen problemas más complejos como ya el sector en general. No solamente una obra en la que pueda manejar yo en forma personal o la empresa a nivel empresarial, sino ya pasa a nivel nacional.
Y uno ya empieza a mirar un poco más desde afuera, no empieza a mirar solamente un árbol sino todo el bosque. Nosotros amamos el Paraguay y nos gustaría un país mejor también para nuestros hijos. En ese sentido es lo que nos motiva y gracias a eso también un grupo de ingenieros ya antiguos del gremio fueron los que nos invitaron a los jóvenes a participar.
- ¿Cómo describiría su filosofía personal y profesional?
Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogoes el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro gran arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar.
Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
- ¿Cómo encuentra usted equilibrio entre este trabajo y su vida personal familiar?
Uno aprende sobre todo a confiar y a delegar, tanto en el sector empresarial uno va delegando las tareas en la empresa privada de uno y también en el gremio, nosotros supimos profesionalizar el gremio, hoy cada pata fundamental del gremio está tomado y liderado por profesionales capacitados y que son expertos del sector.
Nosotros nos apoyamos en profesionales y es un gremio muy profesionalizado, tenemos un staff grande de gente trabajando en el gremio y eso hace posible que uno pueda tener un equilibrio de poder manejar el gremio y también la vida privada empresarial de uno, profesional.
Guillemo Mas se considera una persona sociable, que apela al diálogo y por sobre todo apasionado por el sector. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable.
Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
- ¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas.
También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
- En cuanto a tecnología de la construcción, ¿cuáles son los avances con los que se cuenta hoy?
Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
El presidente de Capaco considera que Paraguay es un país atractivo para captar capitales. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo evalúa la situación de la mano de obra calificada para la construcción en el país?
La mano de obra paraguaya es muy buena. De hecho, Paraguay exporta mucha mano de obra, tenemos muchos obreros trabajando tanto en España, en Estados Unidos, en Argentina, en Brasil, así que es una mano de obra calificada, pero siempre hace falta más.
Es importante que se siga capacitando a la gente, es importante el conocimiento tecnológico para la mano de obra. Hoy toda obra tiene mucha tecnología tanto en maquinaria como en software y toda nuestra gente tiene que estar preparada para eso.
- ¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
Este va a ser un año muy bueno, van a haber muchas obras, sobre todo obras públicas, obras viales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizary eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno.
Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
- Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
Perfil
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro del a construcción
Gerente general de Construpar S.A.
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, resaltó la estabilidad macroeconómica de Paraguay e instó a que la juventud desarrolle innovación para el crecimiento. Foto: Matías Amarilla
Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
Compartir en redes
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, destacó la fortaleza macroeconómica del Paraguay y su potencial para el desarrollo sostenible durante un conversatorio en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante su alocución, Banga destacó también el crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como la importancia de la proyección de la población joven a través de la innovación para el crecimiento.
El titular del BM compartió su visión acerca del Paraguay durante un conversatorio en el que arrancó asegurando que la mejor manera de eliminar la pobreza es dando a la gente trabajo y que la estrategia para materializar ese objetivo es fortaleciendo la infraestructura, mejorar la regulación, ayudar al sector privado, incluyendo a pequeños agricultores y emprendedores.
“La mejor manera de eliminar la pobreza, para mí, es poder dar a las personas un trabajo. Si le dan a las personas trabajo, no solamente les están dando ganancias, sino también dignidad“, sostuvo, al tiempo de ejemplificar que el desafío actual es crear empleo para aproximadamente 1,2 billones de jóvenes a nivel mundial.
El titular del Banco Mundial, Ajay Banga, destacó que Paraguay y su macroeconomía superaron desafíos globales como la pandemia y la volatilidad del escenario internacional. Foto: Matías Amarilla
Creación de espacios de innovación
Sobre el punto, explicó que Paraguay debe enfocarse en lograr que la juventud se comprometa para la innovación y el desarrollo económico, por lo que sugirió la creación de espacios de innovaciónde la mano de los jóvenes y ejemplificó un caso en Nairobi, Kenia, en el que se generaron, con apoyo del BM, miles de empleos.
“Creo que deberíamos abrir cinco de estos centros en su país. Permitan a los jóvenes ser parte del futuro y ver si ese ecosistema les permite innovar y apoyar a la economía de su país. Pienso que los jóvenes deben tener esta energía innovadora para poder crecer en la economía formal y poder tener una generación de ingresos mejor y poder tener dinero en el banco”, mencionó Banga.
La estabilidad macroeconómica es un punto que Banga no pasó por alto y destacó que Paraguay logró equilibrio en su economía y crecimiento de su PIBpese a los desafíos globales como la pandemia, la volatilidad del escenario internacional y otros desafíos, a diferencia de otros países que tuvieron mayores problemas en cuanto amortización de deudas.
“Si invierten en Paraguay, en una tasa de cambio estable, en una situación así, es porque tienen unos buenos macro indicadores, perono todos los países son como ustedes en ese punto”, resaltó el titular del Banco Mundial.
Sobre la energía, si bien resaltó la capacidad de Paraguay de producir energía renovable con sus hidroeléctricas, señaló que el país debe considerar diversificar su producción energética en atención a la creciente demanda. “Tienen la bendición de una hidroeléctrica, pero su consumo también está creciendo y tiene que apoyar la prosperidad y, en cierto punto, como el verano anterior ha sido un desafío, esto va a volverse un problema”, puntualizó.
Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
Compartir en redes
El crecimiento del 4,2 % de la economía en 2024, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), se refleja en el aumento del empleo, principalmente en servicios y construcción, según el analista económico y docente universitario Daniel Correa. Señaló que la consolidación de la estabilidad económica debe ser el pilar para proyectar mayores inversiones y crecimiento.
Correa explicó a La Nación/Nación Media que el 2024 fue relativamente positivo para el país y estuvo dentro del potencial de crecimiento de la economía nacional, con sectores con dinámica por encima de la media, como el de los servicios. Asimismo, explicó que la construcción y la manufactura tuvieron un desempeño positivo durante la primera parte de ese año. Entre ambos, la construcción protagonizó un comportamiento importante en la parte final del 2024.
“La tasa de desocupación se redujo al 4,6 %, siendo que el tercer trimestre fue de 5,3 % y el último trimestre del 2023 fue de 5,2 %. En tanto que, que el empleo asalariado ha tenido un leve crecimiento en la última parte del año pasado, esto es relevante para el mercado laboral”, dijo a LN.
Daniel Correa, analista económico y docente universitario, consideró que el crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica que permita mayores inversiones. Foto: Mariana Díaz
En cuanto a los ingresos, Correa destacó que el salario promedio registrado en el cuarto trimestre del 2024 es superior 8 % superior en términos nominales al mismo periodo del 2023. Señaló que un dato relevante sobre los ingresos promedios es que en el sector rural el crecimiento fue mayor que en el área urbana. “Los promedios en sectores agropecuarios, industria manufacturera y construcción son superiores a los crecimientos que se dieron en el sector urbano”, detalló.
Esta mejoría de los ingresos y las expectativas de un mejor clima en la economía tuvieron su repercusión en el consumo, de acuerdo con Correa, aunque aclaró que esto no necesariamente fue uniforme en todos los sectores del a población.
Aumento de inversiones
El analista económico hizo hincapié en que una estabilidad económica consolidada es la base para proyectar un incremento en las inversiones dentro de aquellos sectores donde el país tiene mayor competitividad. Agregó que una mayor diversificación del crecimiento y un clima en el que las empresas puedan instalarse y expandirse en Paraguay contribuirá al aumento del empleo formaly del consumo, ambos síntomas de un crecimiento en la clase media.
“La inversión en programas sociales que ayuden a disminuir el gasto de bolsillo en salud y educación, son claves para que esa capa de la población reduzca su nivel de vulnerabilidad”, añadió Correa.
Capital fijo
Acerca del importante crecimiento de la formación bruta de capital fijo, que fue del 13,3 % en el cuarto trimestre de 2024, el analista explicó que, más que un crecimiento fuerte, es un efecto rebote después de un mal 2023 para el sector de la construcción. Este indicador económico mide la cantidad de dinero que se invierte en activos para la producción de bienes y servicios.
“El año 2023 registró niveles bajos de inversión pública y privada en ciertos sectores, eso ha hecho que en el 2024 existiera un efecto rebote. Los niveles de inversión bruta de capital siguen siendo bajos. Los niveles deseables deberían estar cercanos al 25 % para pretender crecimientos más acelerados en los próximos años”, manifestó a LN.
También mencionó la importancia de una “agresiva inversión” en infraestructura y otros rubros para impulsar un crecimiento que pueda beneficiar a incluso más gente. “un fomento de aquellos sectores no tradicionales más sostenibles y menos dependientes del apoyo estatal ayudarán a que el crecimiento pueda beneficiar a más paraguayos”, concluyó.
Según el reporte de Cuentas Nacionales Trimestrales de la banca matriz, el crecimiento fue impulsado por la construcción, los servicios, las manufacturas y la ganadería. Foto: Gentileza
La economía paraguaya creció 4,2 % en el 2024, según el BCP
Compartir en redes
El producto interno bruto (PIB) cerró el 2024 con una expansión del 4,2 % -según cifra preliminar-, superior al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP). El informe de Cuentas Nacionales Trimestrales de la banca matriz arrojó que la economía del país creció 3,6 % en el cuarto trimestre del año pasado en comparación con el mismo periodo de 2023, impulsado por la construcción, los servicios, las manufacturas y la ganadería. La banca matriz destaca que, con este resultado, el crecimiento acumulado es del 4,2 %.
El PIB del país experimentó dinamismo en el cuarto trimestre, cerrando con un crecimiento interanual del 3,6 %. De acuerdo con el BCP, desde el enfoque de la oferta, en dicho porcentaje influyeron los desempeños positivos de los servicios, la construcción, las manufacturas, los impuestos a los productos y la ganadería. No obstante, señalan que los resultados negativos que sufrieron la agricultura y la generación de energía eléctrica atenuaron el rendimiento favorable de la actividad económica.
Ganadería
Acerca de la ganadería, el BCP verificó un desenvolvimiento interanual favorable debido al mayor nivel de faenamiento de bovinos, aves, cerdos y, en menor medida, por la producción de leche cruda y huevos. En cuanto a la manufactura, el crecimiento se debió a buenos resultados interanuales en la producción de carne, azúcar, lácteos, molineras, panaderías, bebidas, tabacos, químicos, textiles, prendas de vestir, cueros, calzados, minerales no metálicos, maquinarias y equipos, metales comunes, entre otros, aunque atenuados por la reducción de la producción de aceite.
La construcción, por su parte, tuvo una dinámica influenciada por el mayor ritmo de ejecución de obras tanto privadas como públicas, que también implicaron una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por este sector, sobre todo en la producción nacional. Los servicios como salud, educación, servicios de mediación financiera, transportes, restaurantes, hoteles, servicios a empresas, servicios gubernamentales y comercios también experimentaron incrementos.
Desde el enfoque de la demanda, el informe de la banca matriz refiere que los componentes con incidencias positivas fueron el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del Gobierno. Sin embargo, las exportaciones netas de productos como la soja, maquinarias y equipos, aceites, harinas, grasas vegetales electricidad, incidieron de forma negativa en el desempeño.