La declaración del ministro Arnaldo Giuzzio tras la reunión en la comandancia, hace un par de días, por el tema de los indígenas que tomaron el microcentro, confirma una vez más que el secretario de Estado vive en una burbuja o un sueño del que no quiere despertar.
Giuzzio destacó “la actitud prudente de la Policía Nacional”, señalaron varios medios luego del acuerdo con los nativos para el retorno a sus respectivas comunidades. Esta expresión bien puede compararse a la serie de versiones que vienen desafiando la paciencia de la ciudadanía como la ya famosa “sensación de inseguridad” que alega para la inacción ante la ola de delincuencia que sacude a todo el país.
Evidentemente, el ministro vive en otro país, totalmente desatinado en su misión. Pareciera que sacó de la galera sus recientes argumentos refiriéndose al problema social desde todas las perspectivas, menos desde la política y estrategia de seguridad nacional.
La confrontación entre policías e indígenas es normal, estoy harto de los cuestionamientos, que se transmite información errónea, vamos a trabajar en la mejora del desarrollo de sus tierras, vamos a poner en condiciones sus títulos fueron algunas de las declaraciones del ministro en medio de esta última crisis que descolocó aún más sobre su misión como responsable de la seguridad interna. Habló de todo, menos del desborde en el que se reportaron varios policías y civiles heridos, incontables hurtos, vehículos incinerados y muchos otros terribles daños materiales, parte de los violentos ataques en la zona del Congreso Nacional.
Cero informes sobre la estrategia de seguridad. Una policía desmoralizada que siendo la fuerza del orden se dejó avasallar por patoteros que fungen de manifestantes. Esta es la realidad. “La actitud prudente” para el ministro Giuzzio es la inutilidad en la gestión para la mayoría de la ciudadanía que exige acciones y no “prudencia” ante los delincuentes que brotan como hongos.
Los delincuentes superaron ampliamente a la Policía, toman hasta el territorio donde reside el propio ministro del Interior. El sicariato ocurrido a solo dos cuadras de la Comisaría N° 53 de San Lorenzo, zona en la que vive Giuzzio, es un claro ejemplo del dominio de los malvivientes.
El sicariato ganó terreno en Central y la capital, ola de asaltos a diario, policías al servicio privado, uno de ellos con derivación fatal hace poco, bloqueo de rutas y otras vías del tránsito se han vuelto una costumbre. Hoy día se cierran avenidas principales hasta por manifestación a favor de ollas populares; la capacidad de administrar estas medidas de presión es casi nula.
La huelga de los camioneros dejó incontables pérdidas para todos los sectores productivos, la ineficiencia policial en la intervención de los actos violentos es un guiño para quema de vehículos, instituciones, invasiones a propiedades privadas, etc.
Uniformados con brazos caídos y la escasa atención a las tareas de los linces han arrebatado a la institución la moral de ser la fuerza pública para el orden y la seguridad. Esta es la realidad, no es ninguna sensación, hay terror infiltrado en todos los niveles.
Detrás de estos hechos de terror están políticos sin proyectos, instigadores que buscan sacar rédito de la miseria de los humildes campesinos e indígenas. Que tiran la piedra, esconden la mano desentendiéndose del caos generado, abandonando a su suerte a los pobres compatriotas.
Los vandálicos sucesos deben obligar al Gobierno a devolverle la moral a la Policía Nacional. Meses de pérdidas, de anarquía deben terminar; es momento de que la institución vuelva a pisar tierra, con estrategias de seguridad que apunten a acabar con la delincuencia y las excusas absurdas que dan oxígeno a los criminales. La Policía no está para ser prudente con los bandoleros, sino para combatirlos.
Reges Furtado formaría parte del grupo criminal del también capo narco brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marques de Padua, cercano a Giuzzio.FOTO: GENTILEZA
Fiscalía sospecha que Giuzzio tendría nexos con narco Lindomar
Compartir en redes
La Fiscalía requirió que en el juicio oral y público que enfrenta el exministro del Interior Arnaldo Giuzzio, por cohecho pasivo agravado, sea incluido como prueba los datos extraídos del celular del narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado. El pedido fue realizado ayer al Tribunal de Sentencia especializado en delitos económicos conformado por Adriana Planas, Matías Garcete y Yolanda Morel.
El requerimiento surge teniendo en cuenta que Reges Furtado formaría parte del grupo criminal del también capo narco brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marques de Padua, quien contaba con la intención de contratar con el Estado paraguayo durante el gobierno del expresidente Mario Abdo Benítez, valiéndose de su amistad con Giuzzio.
EXTRACCIÓN REALIZADA EN BRASIL
“Se trata de una extracción realizada en Brasil y solicitamos la obtención de datos de los teléfonos incautados de Lindomar Reges Furtado. Nosotros creemos que existe información que podría valorarse dentro del marco de este juicio”, mencionó el fiscal de la unidad anticorrupción Jorge Arce, al programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El agente que impulsó junto a su colega Diego Arzamendia la imputación contra el también extitular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) señaló que el requerimiento fue realizado a la Justicia brasileña vía exhorto. “Solicitamos esta información para que pueda ser valorado por el tribunal. Lo que esperamos es que se pueda revelar cierta información que haga también a la participación del acusado”, manifestó.
DETENIDO EN BRASIL
Reges Furtado fue detenido en enero en un condominio ubicado en Recreio dos Bandeirantes, un lujoso barrio de Río de Janeiro, Brasil. En su contra pesa una orden de captura emitida por Paraguay en febrero de 2022, luego de que el investigado por nexos con el narcotráfico lograra fugarse de las autoridades tras una intervención de la Senad y la Fiscalía en el Paraná Country Club.
Se sospecha que Giuzzio recibió obsequios por parte de Reges Furtado y que habría colaborado en su fuga del barrio cerrado en el marco del fallido operativo Turf. La solicitud realizada por los agentes fiscales deberá ser estudiada por el Tribunal de Sentencia.
Chicanas no frenan juicio: proceso a exministro sigue este mes
El juicio a Arnaldo Giuzzio continuará este mismo mes, anunciaron.FOTO: NÉSTOR SOTO
El exministro del gobierno de Mario Abdo Benítez se sentó finalmente ayer en el banquillo de los acusados.
El juicio oral y público contra el exministro del Interior Arnaldo Giuzzio se inició ayer martes, pese a las múltiples acciones dilatorias presentadas por su defensa. El Ministerio Público lo investigó por cohecho pasivo agravado (coima), luego de reunir múltiples elementos en que lo vinculan con el narcotraficante brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marques de Padua.
A lo largo de 2024, Giuzzio presentó una serie de chicanas con el objeto de posponer el juicio. Hasta la fecha, el abogado que encabeza su defensa, el también exministro Emilio Fuster, no ha presentado elementos que desacrediten la acusación de la Fiscalía y las acciones planteadas solo apuntaban a seguir posponiendo el inicio de la audiencia.
Y esta misma estrategia se repitió antes del inicio del juicio, cuando su defensa solicitó la suspensión por un plazo de 10 días, argumentando que el pedido de declaración para que pueda declarar Vinicius no había sido aprobado, lo cual fue rechazado por el Tribunal de Sentencia integrado por Adriana Planas, Yolanda Morel y Mathías Garcete.
En el pedido de posposición de la audiencia también se fundamentó en que Giuzzio no cuenta con los recursos económicos para solventar los gastos de un traductor, y ante este hecho, el Tribunal de Sentencia fue categórico al manifestar que si el exministro carece del dinero necesario se solicitará a la Corte Suprema de Justicia a que designe un perito matriculado.
De esta forma, las artimañas de Giuzzio quedaron deshechas ante la firmeza del tribunal y se dio inicio al juicio, donde el agente del Ministerio Público Jorge Arce realizó el pedido de incluir como elementos probatorios los datos extraídos del sindicado narcotraficante, Lindomar Regis Furtado, quien fue detenido en Brasil en enero de este año. Cabe mencionar que Lindomar está vinculado al esquema delictivo de Vinicius.
Narcovínculos, el legado más funesto de la administración de Abdo Benítez
Compartir en redes
Unidad de Investigación
Nación Media
A lo largo del gobierno de Mario Abdo Benítez se sucedieron diferentes episodios en los que su gestión y la de sus colaboradores estuvieron ligadas a personajes asociados al crimen organizado. Desde tiempos de Reinaldo “Cucho” Cabaña, luego Marcus Vinicus Espíndola, Lindomar Reges Furtado o, últimamente Eulalio “Lalo” Gomes, son solo los nombres más notables que tuvieron acceso a ministros y funcionarios. Del financiamiento dudoso de la campaña, a la filtración de datos y la liberación de zonas de paso de cargamentos de drogas, el gobierno anterior se distinguió por sus vínculos con el crimen organizado, particularmente a través de uno de sus hombres más cercanos: Arnaldo Giuzzio.
Arnaldo Giuzzio, ex superministro abdista, y una extraña fascinación con pasearse en vehículos blindados prestados por personas investigadas por supuestos vínculos con el narcotráfico.
El exsecretario de Estado volvió al centro del escándalo luego de que los chats filtrados del fallecido exdiputado Lalo Gomes, investigado por sus vínculos con el hampa, revelaran una cercana relación con Giuzzio.
Sin embargo, esta no es la primera vez que el exsenador del Partido Democrático Progresista (PDP) – del que también forman parte el senador Rafael Filizzola y la exlegisladora Desirée Masi– es señalado por vínculos de este tipo.
EQUIPOS DESAPARECIDOS
La denuncia más alarmante involucra modernos equipos de espionaje, como el software espía FinFisher (también conocido como FinSpy), decomisados en operativos contra el contrabando. Estos dispositivos permiten interceptar comunicaciones, acceder remotamente a dispositivos y realizar actividades de vigilancia avanzada. Sin embargo, en lugar de ser utilizados para reforzar la seguridad y combatir el crimen, los equipos terminaron en manos de personas vinculadas al narcotráfico.
Según documentos oficiales, estos equipos fueron entregados de forma irregular a un agente especial de la Senad, quien, de acuerdo con la acusación del fiscal Deny Yoon Pak, filtraba información sobre operativos al narcotraficante Miguel Insfrán, alias Tío Rico. Esto permitió a Insfrán evadir operaciones clave de la Senad, desarticulando los esfuerzos del Estado para detenerlo.
La Dirección de Inteligencia de la Senad, bajo la gestión de Giuzzio, nunca registró los equipos ni dejó constancia de su decomiso. En el memorándum n.º 407/2022, remitido por la propia Dirección, se admitió que el entonces ministro Giuzzio entregó los dispositivos “sin ningún documento”. Este vacío documental refleja una grave negligencia, que facilitó el uso indebido de los equipos por parte de redes criminales.
FILTRACIONES Y VÍNCULOS PELIGROSOS
La implicación de Giuzzio en actividades que favorecieron al crimen organizado no se limita al caso de los equipos de espionaje. Durante su gestión, hubo filtraciones constantes que beneficiaron a narcotraficantes. Uno de los episodios más notorios ocurrió el 15 de febrero de 2022, cuando Lindomar Reges Furtado, un pez gordo del narcotráfico, huyó del Paraná Country Club minutos antes de un operativo policial-judicial que buscaba arrestarlo.
Esa misma red de filtraciones facilitó la fuga de Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua, otro capo narco brasileño que mantenía una relación cercana con Giuzzio. Espíndola llegó incluso a prestar una camioneta blindada al exministro cuando su vehículo sufrió un desperfecto en Brasil. Ambos eventos demuestran la cercanía de Giuzzio con figuras clave del narcotráfico y cómo su gestión contribuyó a la evasión de estos criminales.
COMUNICACIÓN CONSTANTE CON SUPUESTO NARCO
Hablando de Marcus Vinicius, la Fiscalía reveló una serie de mensajes de WhatsApp intercambiados entre el exministro Arnaldo Giuzzio y el presunto narcotraficante brasileño. Estos mensajes, provistos por Brasil, comenzaron en julio de 2021. En agosto de ese mismo año, Vinicius envió noticias y enlaces sobre “inversiones empresariales” realizadas en Brasil, que tanto él como el Dr. Pablo Rivas ya habían mencionado a Giuzzio, quien respondió con un escueto: “Perfecto”. Más tarde, Marcus solicitó a Giuzzio que enviara una “camioneta Hyundai Santa Fe blindada” a Ciudad del Este para realizarle “cambio de suspensión, mantenimiento de blindaje y retoques de pintura”, a lo que Giuzzio respondió: “Veo”.
En octubre de 2021, continuaron las conversaciones, y Marqués de Padua envió a Giuzzio un enlace y una captura de pantalla de una noticia sobre el caso Lava Jato, un procedimiento en Brasil. Giuzzio respondió con un “gracias Marcus” y luego añadió: “Les hablo”.
En noviembre, Vinicius se comunicó nuevamente con el entonces ministro del Interior para informarle que estaba en Asunción y que tenía muestras para pruebas balísticas de materiales para chalecos. En diciembre, Marcus hizo referencia, a través de un mensaje reenviado, a tres vehículos de las Fuerza de Operaciones Policiales Especiales (FOPE). Además, Vinicius consultó a Giuzzio sobre la posibilidad de enviar un vehículo averiado a su empresa para revisión, ofreciendo este servicio como “cortesía” y adjuntó varias fotografías de los vehículos. En esa época, Giuzzio planeaba vacaciones en Brasil.
La Fiscalía sospecha que Marcus Vinicius no solo proveía servicios de reparación y blindaje a vehículos del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional, sino que también estaba en tratativas con Giuzzio, en su rol de ministro, para la provisión de materiales a estas instituciones.
EL PRECIO DE LA NEGLIGENCIA
Las fallas en la gestión de Giuzzio al frente de la Senad y el Ministerio del Interior no se limitan al manejo de los equipos de espionaje. En mayo de 2020, Giuzzio dispuso el cierre de la Dirección de Investigación Aérea Fluvial y Terrestre (DIAFT), encargada de fiscalizar puertos privados y controlar el tránsito fluvial, debilitando significativamente los controles antidrogas. A partir de entonces, las incautaciones de grandes cargamentos de cocaína vinculados a Paraguay se volvieron frecuentes en Europa, con cifras alarmantes como los 16.174 kilos decomisados en Hamburgo, Alemania, en febrero de 2021.
Además, durante su periodo como ministro del Interior, Giuzzio enfrentó otro escándalo al utilizar una camioneta registrada a nombre de una empresa de Espíndola, quien aspiraba a convertirse en proveedor de chalecos antibalas y blindajes para la Policía Nacional. Este vínculo expone un conflicto de intereses y una falta de ética en el manejo de sus responsabilidades públicas.
DE PASEO CON VEHÍCULOS DE “DON LALO”
El más reciente escándalo revela cómo Giuzzio mantenía contacto con Lalo Gomes, asesinado exlegislador, mientras el primero era titular de la Senad. La conversación entre ambos data de noviembre de 2019 y de acuerdo con los medios que publicaron los mensajes filtrados, ya hubo una conversación anterior con Gomes, quien en ese momento no era legislador, pero era presidente de la Asociación Rural del Paraguay en Amambay. Recordemos que el fallecido diputado está vinculado a varios referentes del narcotráfico.
LALO FINANCISTA
El fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes admitió en un chat filtrado haber donado USD 1 millón de origen dudoso a la campaña electoral de Mario Abdo Benítez. Carlos Arregui, entonces titular de Seprelad en 2021, conocía esta información y habría optado por ocultarla para proteger a Gomes, quien posteriormente fue electo diputado por Amambay con el respaldo del abdismo.
En una conversación con el extitular de la Dinac, Édgar Melgarejo, Gomes expresó su preocupación por las repercusiones que podría tener la revelación de esta donación, ya que afectaría al Gobierno. Además, mencionó que Arregui había solicitado informes sobre el dinero, lo que le generó inquietud.
Melgarejo mostró disposición para intervenir y frenar cualquier investigación que pudiera comprometer al Gobierno. Este caso plantea dudas sobre la transparencia en el financiamiento de campañas políticas y el papel de Arregui al ocultar información clave. También genera interrogantes sobre la relación de Gomes con organizaciones vinculadas al narcotráfico en la frontera y si se emitió algún reporte de operación sospechosa sobre el origen del dinero.
A pesar de estas irregularidades, meses después, Gomes lanzó su propia candidatura y en 2023 fue electo diputado por el movimiento Fuerza Republicana, obteniendo una banca en la Cámara de Diputados.
ABDISMO SABÍA DE VÍNCULOS
El gobierno de Mario Abdo Benítez contaba con informes de inteligencia que vinculaban a Lalo con Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca. Esto pudo saberse mediante el informe que se remitió a la Comisión Bicameral de Investigación el 8 de noviembre de 2021, en el cual se detalló que la Unidad de Inteligencia Financiera de Seprelad había enviado informes de inteligencia a varias instituciones. El escrito refiere que “el señor EULALIO GOMES está vinculado en la causa investigada por el Ministerio Público “LUIS CARLOS DA ROCHA Y OTROS S/ LEY 1340/88; ASOCIACIÓN CRIMINAL, LAVADO DE DINERO Y OTROS”, según lo reportado por un sujeto obligado del sector seguros en fecha 03/12/2019. Al respecto, “la UIF-SEPRELAD elaboró varios INFORMES DE INTELIGENCIA (II) remitidos según detalle”.
CUCHO, OTRO CUESTIONADO FINANCISTA
El gobierno de Abdo no tardó demasiado en sumar su primer escándalo por vínculos con el narcotráfico. Y es que en setiembre de 2018 caía detenido el supuesto narco Reinaldo “Cucho” Cabaña. Poco después de la detención de Cucho, se revelaron fotos del mismo y una mochila en el domicilio del entonces presidente Abdo, quien intentó desconocer la imagen y hasta a quien habría aportado a su campaña.
En diciembre de 2018, Marcial Valdez, defensor del supuesto narcotraficante de Ciudad del Este, tildó a Abdo de “malagradecido” alegando que su cliente le había solicitado un favor tras haber financiado presuntamente su campaña política.
El mundo era diferente hace 35 años atrás. Por dar un ejemplo, en las redacciones de los diarios existían trabajos que hoy han desaparecido, como el del tipeador, quien se encargaba de cargar los textos redactados con máquinas de escribir en cuartillas.
Con la aparición de la inteligencia artificial estos cambios de profesiones se han acelerado. Según dicen, actualmente los sectores más afectados son los relacionados a las tareas administrativas y repetitivas, que pueden ser reemplazados: empleados de correos y cajeros bancarios, asistentes administrativos y secretarios ejecutivos, incluso el personal de atención al cliente ha sido desechado y una voz automática que finge amabilidad es la que contesta.
Este método es muy conveniente para las empresas, puesto que las respuestas programadas solo satisfacen en parte ya que las quejas caen en saco roto. Si algún cliente llama para preguntar por qué le aumentaron unilateralmente su cuota, la voz le informa solo el monto que debe pagar y la fecha de vencimiento, no la razón del aumento. Ningún CEO o gerente da la cara. El cliente puede tardar horas tratando de contactar con un humano, pero finalmente la voz le despide amablemente al cliente derrotado con la frase “espero haberle sido útil, usted es importante”.
Resulta chistoso hasta que el afectado es uno mismo y pasa por ese proceso falso e impersonal. Las autoridades deberían tomar nota porque ellas también –a pesar del poder que ostenten– serán víctimas de este tipo de atención. Ni los militares, ni los jueces, ni los políticos se salvan de la desfachatada voz automática que se burla impunemente. Y quien sabe si todos esos ostentosos cargos citados más arriba en el futuro también sean desechados. Todos se creen eternos, intocables, necesarios, pero la tecnología tiene sus planes y desafía a todos por igual.
Recuerda el razonamiento de una mujer en la película “La lista de Schindler”, en la que se la veía en el tren, presa de los nazis, rumbo al campo de concentración. Ella pregonaba que era ridículo pensar que serían asesinados ya que eran “necesarios” para hacer los trabajos, pero la realidad era completamente diferente.
Hoy los soldados son reemplazados por perros robots que actúan en el campo de batalla, los pilotos de caza cada vez son menos y los drones toman el protagonismo; también los programas judiciales son más eficientes y rápidos que los razonamientos humanos. Y quien sabe, tal vez en 20 o 30 años los curules sean ocupados por “honorables” máquinas que no tengan dieta ni camionetas lujosas ni combustible ni consejeros particulares ni jubilación astronómica.
Tal vez se preocupen de otra manera por el bienestar ciudadano. Se darían cuenta de que el precio de la carne aumentó de forma exagerada desde antes de las fiestas de fin de año y el costo se mantiene sin que los sueldos hayan subido. Por suerte somos productores de carne. También se percatarían que al mismo tiempo aumentaron los peajes y los medicamentos y los embutidos y los quesos y las pastas y la electricidad y el cable y el servicio de internet, pero el sueldo nada.
Quizá explicarían por qué el pago de las habilitaciones vehiculares trepó a las nubes, haciendo que el bolsillo del contribuyente también se desangre en este ámbito. ¿Dónde quedó el derecho del ciudadano a elegir en qué lugar le conviene pagar? Si acuden a una comuna que cobra menor precio es porque le conviene y es su derecho… y no tiene un sueldo mensual del Estado que le brinde alguna estabilidad.
La tecnología avanza más rápidamente de lo que imaginamos. Lo último dicho por Elon Musk es terrorífico: la inteligencia artificial ya consumió todo el conocimiento humano y ahora la alternativa es el uso de datos sintéticos, pero el riesgo es enorme.
Algunos todavía ríen de la amable voz que atiende el contestador automático, pero otros se percatan de que cada vez el ciudadano tiene menos derecho de quejarse. La mordaza tecnológica ya está aquí.
Influencers expertos en patrimonio de Unesco, cautivados por la riqueza de Paraguay
Compartir en redes
Jana y Matt, reconocidos influencers de viajes y exploradores de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco quedaron maravillados con su visita a Paraguay. La pareja, conocida en las redes sociales como @guideventurous, compartieron sus experiencias en las Misiones Jesuíticas de Trinidad y las playas de Encarnación, cautivando a sus seguidores con la belleza y riqueza cultural de nuestro país.
Los influencers son oriundos de República Checa y Suecia respectivamente, llevan desde 2015 en una misión para visitar todos los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. Su pasión por viajar, explorar y aprender los ha llevado a recorrer los rincones más remotos del planeta, documentando sus aventuras en redes sociales y en su sitio web GuideVenturous.com.
“Es un lugar llamado Trinidad, a unos 40 minutos en autobús desde Encarnación, lo que lo convierte en un viaje perfecto de mediodía. También es la más ambiciosa de todas estas misiones y casi la última en construirse”, relata mientras va describiendo las bellezas de las Misiones. Igualmente, Jana quedó encantada con la tranquilidad y la belleza de las playas de Encarnación, la que describe como un lugar muy “chili”.
La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, dijo que Paraguay presenta una riqueza cultural y natural sorprendente, y al dar la bienvenida a la pareja europea a través de sus redes sociales, les pidió que puedan compartir sus experiencias con el mundo.
La pareja ha destacado la calidez de la gente, la deliciosa gastronomía y la belleza de los paisajes paraguayos. Su visita representa una oportunidad única para promocionar nuestro país a nivel internacional y posicionarlo como un destino turístico de primer nivel.
“Estamos muy contentos de que Jana y Matt hayan elegido Paraguay como parte de su aventura. Su influencia en las redes sociales es invaluable para promocionar nuestro país y atraer a más turistas”, afirmó la ministra.