El Ministerio de Hacienda rea­lizó la rendición de cuentas de los fondos especiales que se habían destinado para hacer frente a la pandemia. De los 1.600 millo­nes de dólares que se autorizó al Gobierno en la Ley de Emergencia, el Poder Ejecu­tivo utilizó hasta ahora 1.205 millones de dólares, que representa el 75,31% de esa suma. El saldo de ese monto original se destinará para financiar parte del pro­yecto de recuperación económica, cuyo plan definitivo no se ha conocido hasta el día de la rendición de cuentas.

Luego de casi 100 días de la cuarentena en que se ha logrado contener razona­blemente al covid-19, está aún pendiente la reactivación de la maquinaria econó­mica que se vio duramente castigada en este tiempo. Al millar y pico de contagia­dos y de la cantidad de fallecidos hay que sumarles también los miles de personas que quedaron sin trabajo, los numerosos emprendimientos que están aún en zozo­bra y que hacen temblar los resortes de la economía paraguaya. Hay que reconocer que las bajas ocasionadas por la pande­mia no están solo en el campo de la salud física, sino también en el de la salud eco­nómica, que necesita auxilio urgente y efectivo, como la otra.

La Ley 6.524 de Emergencia se aprobó a comienzos de abril y previó fondos a ser destinados a fortalecer el sistema de salud por la amenaza del contagio masivo, y para programas sociales varios de asis­tencia a sectores especiales, fondos para créditos al sector comercial e industrial, además de asegurar el funcionamiento de los organismos del Estado. Altos funcio­narios del Ministerio de Hacienda deta­llaron en una reunión de prensa el des­tino de los fondos que se utilizaron hasta la actualidad.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según las explicaciones que dieron, 243 millones de dólares se usaron para finan­ciar sectores de la salud, docentes y fuer­zas públicas. Al Ministerio de Salud pro­piamente solo le han dado 94 millones de dólares, en tanto que a IPS se le otorga­ron 100 millones de dólares para pagos a trabajadores cesantes, 40 millones de la misma moneda para pago de jubilaciones. Para cubrir los gastos de la deuda pública se utilizaron 77 millones de dólares, en tanto que para financiar créditos desti­nados a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de entidades financie­ras se han encaminado 262 millones de la moneda estadounidense.

Un capítulo especial se previó para ayu­das sociales para los sectores más vulne­rables. Para el programa Pytyvõ se cana­lizaron 300 millones de dólares, para la ayuda a adultos mayores y el proyecto Tekoporã se dieron 63 millones de dóla­res, en tanto que al programa Ñangareko le otorgaron 26 millones de dólares.

Durante la rendición de cuentas, el minis­tro de Hacienda señaló la esperanza de que la vuelta a las actividades norma­les que se está haciendo en forma pau­latina podría ayudar a la recuperación del Estado, especialmente mediante el aumento de las recaudaciones tributarias. La caída de las contribuciones impositi­vas rondaría los 360 millones de dólares, una suma importante para las escuálidas finanzas del Estado. Teniendo en cuenta la situación del país que han pintado los fun­cionarios del área económica y el pano­rama que presenta la realidad del aparato productivo, se hace cada vez más impe­rioso contar con un plan de reactivación fuerte y eficaz que ayude a salir del pozo.

En la fase 3 de la cuarentena se está dando un paso más hacia la normaliza­ción de la vida del país, pero los diversos sectores afectados están todavía en mala situación. De la gran cantidad de empre­sas que sufrieron el cierre obligatorio, no todas están en condiciones de reabrir y las que han vuelto a intentarlo están muy débiles porque el mercado está muy mal­tratado.

En el campo laboral, gran número de tra­bajadores cesanteados y despedidos toda­vía no han tenido la posibilidad de volver al trabajo y continúan en la incertidum­bre y el desamparo. La rehabilitación de los centros comerciales y restaurantes ha demostrado que la actividad comercial es muy crítica porque hay pocos clientes y las ventas no repuntan, debido a la caída en los ingresos monetarios. Por eso es muy necesario que irrumpa el Gobierno con un fuerte plan de recuperación que ayude a oxigenar el aparato económico para potenciar una pronta reactivación.

Déjanos tus comentarios en Voiz