La semana pasada, el Banco Cen­tral del Paraguay (BCP) con­firmó oficialmente el mal año económico que se vivió en el 2019, pues reconoció que hubo un creci­miento cero; es decir, un estancamiento luego de varios años de incrementos importantes. Gracias al mejor desempeño producido en el segundo semestre del año, las cifras no fueron peores porque en el período de enero a junio se había tenido una inesperada recesión que hizo que el Gobierno finalmente tomara las medi­das para atender la situación económica del país.

En el primer trimestre del año se había anotado una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,2% como resultado del desempeño negativo de los tres prime­ros meses, que tuvo en marzo su peor número. En el tercer mes del año se había registrado una disminución de 4,6% de la economía paraguaya, caída que se acen­tuó en abril cuando las cifras fueron de -5,6%, el peor mes de la actividad econó­mica en todo el año. En mayo continuó la disminución, pues las cifras hablan de -2,8%, en tanto que en junio la baja econó­mica fue menor, llegando a -1,5%.

A consecuencia de la declinación eco­nómica de 2,3% en el primer trimestre y del desempeño del segundo trimestre, que fue de -3%, la banca matriz declaró oficialmente la recesión, tal como man­dan a hacer los manuales cuando en dos trimestres continuados caen los núme­ros de la economía. Pero el repunte que se consiguió en casi todas las áreas del desempeño económico de julio a diciem­bre ayudó a salvar al país de un peor año y se ha llegado al 2020 con sensaciones de mejoría.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El BCP revela que en diciembre último la economía se expandió 3,8% en compa­ración con diciembre del 2018, resultado positivo que se alcanzó en gran medida gracias al desempeño de los servicios, la agricultura, la construcción y algunas ramas de la industria. Destaca la diná­mica favorable del sector terciario como los servicios de telecomunicaciones, res­taurantes, hoteles, transportes, comercio e intermediación financiera. Las cons­trucciones tuvieron un mayor movi­miento, lo mismo que la producción de químicos, lácteos, metales, bebidas, taba­cos. En cambio, la producción eléctrica de las binacionales siguió siendo mala, igual que la de los textiles, prendas de vestir, aceites, panadería y otros.

Los especialistas de la economía seña­lan que uno de los indicadores importan­tes del comportamiento económico son las ventas que, de alguna manera, pueden adelantar la tendencia que nos espera. El desempeño de las ventas en los últimos 7 meses del 2019 fue importante para ate­nuar la mala situación de principios de año en el sector comercial. Gracias a ello, las cifras hablan de un alza de 1,3% en el ejercicio pasado.

Esto, sobre todo considerando los malí­simos números alcanzados en las ventas en marzo con -7,7%, en abril con un des­empeño de -6,8%, igual que en mayo con un -6,8%. Solo en junio salieron del mal momento con un crecimiento de 0,8%, que fue el detonante de las alzas.

En setiembre el aumento de la actividad comercial fue el más fuerte del año, pues en esos treinta días las ventas tuvieron un alza de 7,6%, seguido de octubre, mes en que también los negocios se incremen­taron en 6,5%. En noviembre también se vendió bien, pues hubo un incremento de 5,3%; en tanto que en diciembre, la comercialización tuvo un alza de 4,5%. El último cuatrimestre del año pasado fue el de mejor comportamiento de los negocios en todo el 2019, pues se movieron a un ritmo muy superior al de los ocho meses anteriores.

Los especialistas hacen hincapié en la importancia del sector comercial, ya que su dinamismo mueve una parte importante de la economía, pues la caída o la subida de las ventas es un termómetro del consumo y de la circulación monetaria. Además, es una de las actividades que mayor cantidad de empleos generan en el país y que, por consiguiente, tienen efectos multiplicado­res que no se pueden desechar.

Por ello, las cifras que se consiguieron en el segundo semestre en la transac­ción de mercaderías y servicios fueron un serio indicador de que el desempeño económico estaba mejorando, lo que se está corroborando con los nuevos núme­ros dados a conocer últimamente por la banca central.

Etiquetas: #.

Déjanos tus comentarios en Voiz