Fuentes del Gobierno han indicado que a 1.150 personas asciende el número de profesionales paragua­yos que ha sido enviado al exterior para especializarse en cursos de posgrado a través del Programa Nacional de Becas de Posgrado en el Exterior Carlos Anto­nio López, más conocido como Becal, desde el 2015. Son personas provenientes de 16 departamentos del país a las que el Gobierno Nacional dio la posibilidad de acudir a estu­diar maestrías y doctorados en áreas de innovación, educación e investigación a las mejores 300 universidades del mundo.

De este grupo, 550 becarios ya han retor­nado al país y se encuentran trabajando en diferentes sectores. El 62% de los becarios son mujeres y 376 de los mismos son profe­sionales del área de educación que ya están volcando sus conocimientos en las aulas para provecho de nuestros jóvenes.

El programa Becal lo creó este gobierno para contribuir al aumento de los niveles de generación y aplicación de conocimiento en las áreas de ciencia y tecnología y de los niveles de aprendizaje en la educación mediante la mejora del capital humano. Las investigaciones realizadas han demos­trado la baja capacidad de nuestro país para generar y aplicar conocimientos para el desarrollo debido al escaso capital humano avanzado y la poca cantidad de profesiona­les con maestrías en las áreas más delica­das. Debido a estas deficiencias, el Para­guay tiene una gran brecha con respecto a la media de los países de la región en el número de graduados con maestrías y doc­torados con relación a la población econó­micamente activa.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Para dar un ejemplo de nuestra realidad, hay estudios del 2012 que indican que de todas las personas que impartían ense­ñanzas en los colegios del país, únicamente el 24% de ellas tenía formación universi­taria y de estos docentes tan solo el 2,6% había realizado cursos de posgrado. En el tercer ciclo de la educación escolar básica y de educación media, de 6.272 docentes de matemáticas solo el 34,5% tenía formación universitaria. Así también, de 2.813 docen­tes de ciencias solo el 31,5% había estudiado en la universidad y de 2.096 profesores de inglés, tan solo 34,8% contaba con forma­ción universitaria. Estos datos revelaban la verdadera situación del capital humano dedicado a la educación. Realidad que se replicaba en otras áreas de las actividades científicas y técnicas del país.

Por ello, hay que destacar que este gobierno ha tomado una decisión acertada para revertir esta realidad en el 2015. Ahora, en el tercer año de existencia de este pro­grama, ya ha logrado que más de un millar de ciudadanos de nuestro país haya ido a perfeccionarse al exterior para luego venir a rendir el fruto de sus conocimientos en diversas áreas de la docencia, la investiga­ción y en las actividades de sus especialida­des para beneficio de la ciudadanía.

Anteriormente, los profesionales para­guayos de escasos y medianos recursos no tenían las facilidades ni la posibilidad de poder ir a especializarse al exterior por­que el Estado no se ocupaba del tema. En la actualidad, el Gobierno Nacional se encarga de solventar con los recursos públicos que los ciudadanos de este país se perfeccionen en las mejores universidades del mundo sin costo alguno para su peculio.

Es bueno remarcar que este es otro de los grandes logros conseguidos por la admi­nistración Cartes al frente del país para el progreso educativo y la mejora cualitativa de la formación de nuestros profesiona­les. Con estas becas, el país está apostando seriamente por el futuro en la calidad de la formación y especialización de la élite de profesionales que trabajará por la construc­ción del desarrollo intelectual, científico y económico del país.

Déjanos tus comentarios en Voiz