El ingreso de mercaderías foráneas sin el pago de los derechos aduaneros y tributos internos, que luego circulan en el submundo de la economía en negro, es una de las prácticas corrientes en nuestro país que más perjudican al Estado y a los paraguayos. El contrabando ha sido y es uno de los mayores azotes que desde siempre ha tenido el Paraguay y que merece ser enfrentado de una vez por todas por la ciudadanía con una toma de conciencia de su gravedad y con las medidas que deben tomar las autoridades del sector.
La contravención a las leyes aduaneras del país no es solo un delito, sino que su práctica y su extensión han perjudicado y hacen tanto daño a nuestra sociedad, que es un cáncer que hay que extirpar con energía si noqueremos seguir sufriendo los males que ocasiona al país.
Según el Código Aduanero, contrabando son las acciones u omisiones, operaciones o manejos que tiendan a introducir al país o extraer de él mercaderías o efectos de cualquier clase, violando los requisitos esencialesexigidos por las leyes que regulan el tema. Hay que señalar que elcontrabando es un delito de acción penal pública, que está castigado con la cárcel hasta con cinco años o con multas.
Con el ingreso ilegal de las mercaderías, no se pagan los derechos aduaneros y en la práctica además se deja de pagar el 10% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con lo que perjudica al erario doblemente con estasevasiones.
Pero como la mercadería ingresada de contrabando no se puede vender legalmente, circula en losámbitos de la economía negra, en la informalidad total. Porlo tanto, no figura en la contabilidad, no se expide factura deventa por su comercialización y alimenta la economía informal. Por lo que está causando daño también a loscomercios legales que dan trabajo genuino a los trabajadores con los beneficios sociales y legales establecidos.
Es más, muchos de los productos que entran de manera ilegal hacen competencia desleal a mercaderíassimilares que se producen en el país y, por consiguiente, perjudican a las industrias nacionales que dan empleo a losciudadanos y pagan sus impuestos e IPS. Con lo que para un supuesto beneficio de algunos delincuentes se causa un tremendo golpe a la mayoría de la población.
Por qué se afirma que el contrabando perjudica a los paraguayos más humildes. Porque al dejar de ingresar los impuestos y tasas que corresponden se roban al Estadoparaguayo los fondos que después se deberían destinar a la educación, salud y otros servicios públicos, que son elamparo y reparo de los más pobres. Porque golpeando a las empresas legales se está negando la posibilidad de que se creen más empleos para la gente que necesita trabajar y tener sus beneficios de protección social. Y porque se está incentivando la delincuencia yla informalidad que solo favorecen a los delincuentes y gente que vive al margen de la legalidad sin beneficio para la población paraguaya.
A lo largo de los años, se ha hechocostumbre de mucha gente en nuestro país adquirir mercaderías de contrabando de comercios ilegales que no expiden los comprobantes de ventas exigidos por las leyes, como si fuera casi una cosanormal. Esa práctica no solo es ilegal, sino tambiéndecididamente inmoral porque con ella se está fomentando el delito.
Por todo ello, la lucha contra esa ilegalidad y la informalidad consiguiente debe formar parte de la educación ciudadana desde las instituciones escolares, en la familia y en las instituciones públicas, pues no se debe tolerar y menos alentar el delito que perjudica gravemente a los paraguayos. Esto, aparte de exigir que las instituciones del Estado, como la Dirección Nacional de Aduanas, la Fiscalía y el Ministerio de Hacienda, persigan a los delincuentes y a la economía subterránea para disminuir el delito y castigar a los responsables como corresponde.