Con una trayectoria destacada, las principales líneas de investigación del Dr. Ramón Fogel se centran en la sociología del desarrollo y los movimientos sociales. Su trabajo ha abordado dinámicas de desarrollo, procesos agrarios, políticas públicas y su impacto en grupos vulnerables, generando un corpus de conocimiento fundamental para comprender la realidad social del Paraguay.
Es doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la UNA, máster en Ciencia Política por FLACSO Chile, Ph. D. en Sociología por la Universidad de Kansas, investigador del CERI y miembro del Consejo Académico de FLACSO Paraguay. Fue consejero del Conacyt y miembro de su Comisión Científica Honoraria. Tiene más de 30 libros escritos y un centenar de publicaciones en revistas científicas. Actualmente se encuentra categorizado en el Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI). En esta entrevista nos cuenta más sobre su trayectoria.
–¿Por qué decidió dedicarse a la investigación?
–Era una forma de contribuir a la sociedad llenando una laguna de conocimiento, existía la necesidad de producir conocimiento desde adentro superando el ensayo y la filosofía social que, aunque útiles, no eran ya suficientes.
–¿Tuvo algún mentor que haya marcado u orientado su línea de investigación?
–El malogrado profesor de FLACSO Chile Enzo Faletto, completamente compenetrado con la teoría social, particularmente con el enfoque de Max Weber, despertó mi interés en el estudio de relaciones de poder y dominación. Su notable empatía facilitaba los intercambios.
–¿Cuántos artículos ha publicado y sobre qué temas?
–A lo largo de los años más de un centenar, sobre dinámicas de desarrollo y procesos agrarios, movimientos sociales y políticas públicas considerando su impacto en grupos vulnerables, básicamente.
–¿Cómo ha avanzado la investigación en el país?
–Indudablemente el Conacyt y básicamente sus programas Prociencia y Pronii permitieron un avance significativo del desarrollo científico y tecnológico, pero aún existe una brecha importante entre lo logrado y las necesidades de nuestra sociedad.
Dejanos tu comentario
Camilo Soares: “La oposición no tiene ningún discurso diferente a la disidencia colorada”
“La oposición lo único que hace es reforzar la garantía que en abril del 2028 suene la Polca Colorada, festejando una nueva victoria”, afirmó el sociólogo y dirigente político de izquierda, Camilo Soares, tras lamentar que el sector político actué como furgón de cola del abdismo y sus grupos de poderes económicos con corporaciones mediáticas.
“Nunca vimos una oposición tan fragmentada, dispersa, sin un liderazgo nacional relevante y un programa alternativo. Todo lo que está haciendo la oposición le dirige de manera inexorable a una nueva derrota”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Soares manifestó que la movilización impulsada por la oposición para el próximo 26 de marzo contra el gobierno del mandatario Santiago Peña y el movimiento Honor Colorado es “funcional a la operación política de poderes grupos económicos” afines al expresidente de la República y líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez.
“Tienen corporaciones mediáticas y operan de manera clara, decidida, explícita para que en abril del 2028 llegue la alternancia, pero no con la caída del Partido Colorado, sino internamente, dentro del Partido Colorado. La oposición está haciendo el trabajo sucio a la disidencia colorada, para que no tenga que hablar, arriesgarse”, sostuvo.
“Cuando la oposición esté totalmente desgastada, aquí a dos años emergerá la disidencia colorada como alternativa para ser funcional a los intereses de los grupos económicamente poderosos con corporaciones mediáticas”, refirió.
Asimismo, siguió argumentando que “la oposición paraguaya no tiene ningún discurso diferente a la disidencia colorada, hasta incluso ven el problema en el cual está sumergido judicialmente Mario Abdo en clave de democracia versus autoritarismo, cuando en realidad esto es una disputa entre dos grupos de poder que se están cobrando con el aparato judicial”.
Lea también: “Fortalecimiento de la justicia”, norte de Honor Colorado para definir cupo en el JEM
Marcha no va dirigida a la sociedad paraguaya
El también comunicador mencionó que en los discursos esgrimidos por los altos referentes de la oposición con relación a la marcha denominada “Unidos por el Paraguay”, se puede deducir que no se busca zanjar las carencias ciudadanas y presentarse como una alternativa de poder ante la Asociación Nacional Republicana (ANR).
“Me parece que en este momento Efraín Alegre desde la distancia está mirando el cuadro de los convocantes para poder decir ahí solo falto yo. Son las mismas personas, el mismo discurso, la misma comprensión, son las mismas categorías, que es la estrategia que llevó a la oposición al fracaso”, puntualizó.
Siguió argumentando que “la oposición se plantea simplemente una confrontación bajo la siguiente dicotomía, antagonismo, contradicción, cartismo y anticartismo. En esa contradicción de cartismo y anticartismo no plantean un programa político alternativo al Partido Colorado. Yo estoy convencido que la movilización no busca de manera consciente, racional, pensada hablarle a la sociedad paraguaya, buscan hablarle a sus bases electorales en clave estrictamente interno”.
Mantener fieles a las bases clientelistas
De esta manera aseguró que las movilizaciones tienen como principal objetivo que los dirigentes de base de la oposición “prebendarizados y clientelar” se mantengan fieles a sus líderes. “Cayó el último rey Efraín Alegre que gobernó por casi 15 años el Partido Liberal y ahora necesitan fidelizar sus bases, entonces ellos dicen ¿cómo hacemos para fidelizar a todos los dirigentes liberales que están perdidos?”, dijo.
Soares acotó que “saldrán a radicalizar el lenguaje en clave interna. Celeste Amarilla, Enrique Salyn Buzarquis, Hugo Fleitas, le hablan a sus correligionarios que son aquellos vinculados a la estructura del PLRA, prebendarizada, clientelar. No le hablan la población paraguaya que no encuentran en el gobierno respuestas a sus problemas, pero tampoco encuentran fuera del Partido Colorado una alternativa”.
Te puede interesar: Patria Querida se abre en busca de alianzas electorales rumbo a las municipales
Dejanos tu comentario
Filtración: supuesto documento de EE. UU. no presenta “gran novedad ni elementos nuevos”
El sociólogo José Fernando Duarte se refirió sobre la filtración a determinados medios de comunicación de un supuesto borrador de plan anticorrupción de Estados Unidos, cuya autoría no fue desmentida ni confirmada por el embajador del país norteamericano ante el Paraguay, Marc Ostfield, en que se hace mención al jefe de Estado, Santiago Peña, y al titular de la nucleación colorada, Horacio Cartes.
“La filtración de este documento en caso de que proceda realmente del gobierno de los Estados Unidos no presenta una gran novedad, uno no lee en él, no puede encontrar en él elementos nuevos respecto a todo un proceso que viene desarrollándose en el Paraguay desde el pasado año con las acciones del Departamento de Estado, respecto a determinados actores políticos, no solo el expresidente Horacio Cartes, también tenemos que recordar al exvicepresidente y en ese entonces precandidato a presidente por uno de los movimientos del Partido Colorado, Hugo Velázquez”, sostuvo.
El representante diplomático del gobierno de Joe Biden había sostenido este último miércoles, en una conferencia de prensa, que forma parte de la política de su país no comentar sobre supuestos documentos filtrados; tras ser convocado por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, para ofrecer una aclaración sobre la situación.
“Este documento debe leerse en el contexto de dichas acciones que empezaron el año pasado, no veo mucho la novedad y los elementos nuevos”, puntualizó en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: G. 2.000 millones al mes le costó a la Essap los contratados en la era Abdo
Ante la nula reacción de los sectores políticos de la oposición, principalmente de aquellos con representación legislativa respecto al supuesto documento, Duarte manifestó que la reacción de los actores sí es algo importante. “Me parece que han reaccionado de manera mucho más moderada que en el contexto electoral, incluso los actores del movimiento Fuerza Republicana se manifestaron en contra de este tipo de documentos, consideran que consiste en una injerencia en la política interna”, dijo.
Asimismo, puntualizó que las acciones del Departamento de los Estados Unidos se limitan solo al ámbito político “proceden de agencias o de instituciones que están ligadas a las políticas exterior del gobierno norteamericano y hasta el momento no han tenido consecuencias jurídicas contra las personas señaladas”.
Por otra parte, dijo que si las acciones de los Estados Unidos tuviesen una finalidad política, “hasta el momento han fracasado. En mi lectura yo considero que tienen una finalidad no tanto política, sino que apuntan a un disciplinamiento y reordenamiento de la economía paraguaya y sus actores”.
Te puede interesar: Armadores rechazan el compromiso de Argentina y exigen derogar peaje ilegal
Dejanos tu comentario
Rubén Cáceres: “Vamos a fortalecer la Defensoría Municipal de Asunción”
Con el objetivo de defender los derechos de la ciudadanía asuncena en general, el Lic. Rubén Darío Cáceres López (36), sociólogo, comunicador y promotor cultural, se postuló al cargo de defensor municipal de Asunción.
“Una de las propuestas que tenemos es fortalecer y civilizar la Defensoría, que está un poco apagada. Esto se logra principalmente con la defensa de los intereses vecinales de manera cercana, utilizando medios tecnológicos como la aplicación de celulares para trazar las denuncias y con un sistema de gestión abierto, con el que la ciudadanía pueda controlar y monitorear nuestra gestión en tiempo real”, dijo Cáceres a La Nación/Nación Media.
Habitabilidad
Aseguró que trabajará en la defensa de los intereses difusos como establece la Ordenanza Municipal 475/14 que regula el funcionamiento de la Defensoría Municipal de Asunción, como el bienestar de las familias, la salud, la habitabilidad, entre otros. “Nosotros tenemos una ciudad que no solo necesita casas o lugares para vivir, sino condiciones, que sea habitable. Que dé gusto vivir en la ciudad”, sostuvo.
“Vamos a basarnos en lo que dice la ordenanza, de que no estamos supeditados a autoridades dentro del municipio, que podemos también controlar y fiscalizar la labor de los funcionarios, además de atender las denuncias”, agregó.
Cáceres refirió que su gestión se basará principalmente en el derecho a la vida, garantizado en el Art. 4.º de la Constitución Nacional y de los derechos que derivan de ella, como el derecho a un ambiente sano, a la educación, la defensa de la equidad e igualdad para personas con discapacidad, entre otros.
Atender y capacitar a la ciudadanía
El promotor cultural señaló que la comuna capitalina tiene servicios relacionados a estos temas mencionados. “Lo que nosotros vamos a hacer es articularlos, atenderlos y capacitar también a los agentes territoriales, sean estos comisiones u organizaciones vecinales para que sepan dónde acudir”, indicó.
Lea también: Prestigiosa revista de EE. UU. publicó el cuento de una paraguaya
En ese sentido manifestó que muchas veces los ciudadanos no tienen conocimiento de sus derechos básicos, de cómo y dónde acudir, y que ese desconocimiento genera la rabia y frustración que vemos en los medios de comunicación o en las redes sociales.
“Nuestra labor no va a ser simplemente la de estar en la vereda de enfrente, sino servir de mediadores y coadyuvar el trabajo realizado tanto por la Intendencia como por la presidencia de la Junta Municipal para garantizar los intereses difusos o derechos humanos los habitantes de esta ciudad”, dijo el sociólogo.
Proceso de selección
Un total de ocho candidatos se encuentran participando del concurso al cargo de defensor municipal, y nueve postulantes a vicedefensor. El proceso de selección se encuentra actualmente en periodo de tachas y reclamos, y posteriormente pasará a la Junta Municipal, donde mediante acuerdos designarán a los nuevos representes.
Dejanos tu comentario
“ANR nunca más”, un eslogan perdedor, opina sociólogo
Durante la campaña previa a las elecciones generales del 30 de abril se intentó instalar premisas en contra del Partido Colorado que, en el análisis del sociólogo y filósofo José Fernando Duarte, nunca fueron del todo reales y que fueron refutadas por los resultados electorales que dieron ganador a Santiago Peña como presidente de la República, así como una holgada mayoría para la Asociación Nacional Republicana (ANR) en el Congreso Nacional, gobernaciones y juntas departamentales.
“Uno de ellos es que el Partido Colorado no estaba unido. El Partido Colorado demostró mucha unidad, desde la figura de Arnoldo Wiens que acompañó a Santiago Peña en todo este tiempo, hasta toda la dirigencia de Fuerza Republicana que pugnó por cargos de representación, senadores, diputados, gobernadores, juntas departamentales, todo aquel que estaba en juego de un cargo acompañó y arropó la candidatura de Santiago Peña con mucha fuerza”, opinó Duarte en entrevista para La Nación/Nación Media.
Indicó que esta premisa fue un error por parte de los contrincantes electorales de turno, ya que el escenario actual no fue similar a las elecciones de 2008, cuando el Partido Colorado perdió esos comicios por la gran división que se dio en la dirigencia. “Ese fue un error, y un error a partir del cual se tomaron decisiones muy desacertadas que contribuyeron también a la derrota de la oposición. El escenario nunca fue similar al del 2008, en que el candidato que había perdido no acompañó al partido, en este caso hubo un acompañamiento total”, manifestó Duarte.
A esto sumó que el consenso construido en este proceso de 2023 logró que esta fuera la victoria más contundente de la era democrática. “Esta unidad permitió al Partido Colorado la totalidad de los votos de las internas, tanto los que votaron por Santiago Peña como por Arnoldo Wiens, y que ese núcleo duro del Partido Colorado fue suficiente para consolidar una victoria por la diferencia más amplia de toda la historia democrática. Desde el 94 en adelante, sin duda es la victoria más amplia del periodo democrático”, afirmó.