• María Victoria Benítez Martínez (*)
  • Fotos: Gentileza

José Gaspar Rodríguez de Francia (1766-1840) es considerado el principal artífice de la Independencia del Paraguay. Dio forma al país y trabajó incansablemente para garantizar su desarrollo y autonomía.

El Dr. Francia pertenece a la élite criolla. Al principio pudo confiar únicamente en sus propias habilidades para mantenerse en el poder y hacerse indispensable para el buen funcionamiento de los asuntos de gobierno. Su habilidad política le permitió eliminar a sus rivales con bastante rapidez y asegurarse el apoyo de la gran mayoría. A partir de entonces, persiguió abiertamente sus objetivos políticos, que consistían principalmente en garantizar que Paraguay siguiera siendo una república independiente.

EL CONTEXTO FAMILIAR

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En 1811, Francia tenía 45 años, era bien conocido por el público y contaba con una larga experiencia como profesor y abogado de derecho canónico. Era un erudito doctor en teología por el Real Colegio de Nuestra Señora de Montserrat de Córdoba. Allí recibió una formación intelectual y se familiarizó con el pensamiento de los teólogos españoles de los siglos XVI y XVII. No era ajeno al nuevo pensamiento surgido de la Ilustración del siglo XVIII y conocía a los clásicos como Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y Volney, con los que coincidía en todo.

Su padre, José Engracia García Rodríguez de Francia, se trasladó a Paraguay en la década de 1750, cuando aún era un adolescente, y fue uno de los portugueses de Brasil invitados a emigrar por el gobernador de Paraguay Jaime Sanjust con el objetivo de desarrollar el cultivo y la fabricación de tabaco negro de liar. Tras una brillante carrera en la milicia provincial, ascendió al grado de capitán. En 1762 contrajo matrimonio con María Josefa Velasco y Yegros, sobrina de un antiguo gobernador de la provincia. El 6 de enero de 1766 nació José Gaspar, tercer hijo del matrimonio y primer varón.

COMUNICACIÓN

En aquella época no había prensa en Paraguay. No se publicaban libros ni periódicos. Los únicos libros y periódicos que entraban en el país eran para el dictador, que era un ávido lector y tenía acceso a la prensa extranjera.

A diferencia de otros modelos desarrollados en otros lugares, no utilizó la prensa, las grandes ceremonias públicas ni las campañas militares para forjar un naciente sentimiento nacionalista. Se contentó con utilizar su mejor arma: la palabra. Francia se apoyó principalmente en la correspondencia con sus oficiales y mandos militares, a los que había formado y que actuaban como intermediarios con la población. En sus cartas a los militares insistía constantemente en los valores de la independencia, la patria y el patriotismo. El Dr. Francia utilizaba los bandos, autos y decretos para comunicarse.

La opinión del dictador sobre ciertos extranjeros es sin duda secundaria. Lo que importa es el mensaje transmitido a la población, ya que deja huella en la mente de la gente y establece la identidad del régimen.

LA ADMINISTRACIÓN

“Cuando recibí este desdichado gobierno, no encontré ni dinero, ni varas de mercaderías, ni armas, ni municiones, ni ninguna clase de ayuda del tesoro, y sin embargo hubo y sigue habiendo un aumento de gastos para provisiones, la preparación de artículos de guerra que la protección y la seguridad requieren, además de las costosas obras. A fuerza de arbitrariedad, astucia, diligencia, incluso con otros países, trabajo incesante y vigilancia en el cumplimiento de los deberes y tareas que otros tenían que realizar en materia civil, militar e incluso mecánica. Me vi abrumado por ocupaciones que no me correspondían y que no eran decentes para mí, todo esto por encontrarme en un país de puros idiotas donde el gobierno no tiene a quién recurrir, y debo hacer todo lo posible para salvar al Paraguay de la miseria en que estaba sumido desde hace tres siglos. Por eso, después de la revolución, todos se atrevieron a robarlo, los porteños, los artiguistas y los portugueses lo robaron a manos llenas”, señala Francia.

En la ciudad de Yaguarón funciona el Museo Dr. Francia donde fuera la vivienda de su padre, el comerciante portugués José Engracia García Rodríguez de Francia

No es solo el hecho de que el Dr. Francia viva en “un país de puros idiotas” lo que explica que tenga que asumir tareas que no son de su competencia. Es más bien un reflejo de su preocupación y frustración. La masa de la población, “los dóciles guaraníes –chacreros y campesinos apolíticos– fueron espectadores pasivos de la dictadura”.

LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL DR. FRANCIA Y SUS SUCESORES

Informe del diplomático francés en Argentina Le Blon de Meyrac al ministro de Asuntos Exteriores en París, Édouard Drouyn de Lhuys. Buenos Aires, 18 de diciembre de 1842.

“Francia cayó enfermo el 17 de setiembre de 1840 y falleció el 20 de setiembre a las ocho de la mañana. Su muerte fue un acontecimiento importante para el Paraguay, y aunque su avanzada edad lo hacía previsible, nadie estaba preparado para la noticia. Su principal agente, un mulato llamado Policarpo Patiño, fue el único que se acercó a él, sobre todo en los últimos días, y ocultó su muerte hasta la una de la tarde, dándola a conocer solo a los jefes de las tropas del cuartel de la ciudad, que llegaron a reunir cuatro mil hombres”.

“Al mismo tiempo comunicó al pueblo paraguayo la muerte del Dictador y la formación de una Junta Provisional de Gobierno compuesta por el Primer Alcalde Ortiz (Manuel A.) con el título de presidente y cuatro vocales. Patiño, siguiendo el ejemplo de Francia en 1812, tomó el título de secretario del Primer Alcalde Ortiz, a quien Patiño no había podido destituir”.

“Esta Junta estaba formada por oscuros personajes incapaces de ejercer influencia alguna sobre el nuevo gobierno. Patiño, que había aprendido su oficio con Francia, creyó poder dominarla con su ingenio y voluntad, últimos reflejos de un poder que había compartido durante mucho tiempo, y propuso el 27 de setiembre sustituir a Francia en el mismo cargo y en las mismas condiciones”.

En el museo se pueden apreciar varios objetos que pertenecieron al Dr. Francia

“Su proyecto encontró una fuerte oposición. Medina (Juan J.) habló con Ortiz y le hizo ver en los planes de Patiño el futuro de un despotismo continuo como el de Francia, y le instó a consultar a los miembros de la Junta.

Ortiz siguió este consejo y les comunicó los temores de Medina, y al día siguiente, Patiño tras insultar a la Junta, que discutía sus propuestas, fue detenido a la salida de la casa de la plaza del Gobierno y encerrado en el cuartel de la plaza, donde se ahorcó con la cuerda de su hamaca el 6 de octubre. Su gobierno duró ocho días. Con los mismos hombres al frente, Ortiz continuó dirigiendo los asuntos corrientes hasta el 19 de enero de 1841″.

“Todos los presos políticos fueron liberados. Reos de Estado, algunos de los cuales se hallaban detenidos desde el primer día del terror de Francia, es decir, desde hacía más de veinticinco años. Para impedir la continuación de sus acciones, el día 19, a las seis de la mañana, mientras el gobierno estaba reunido, un sargento, tres cabos y cinco soldados entraron en la sala y, reprochando a los miembros presentes no haber convocado el congreso como habían prometido, los declararon prisioneros y fueron conducidos a los cuarteles militares”.

“Medina formó una nueva Junta provisional, que no tenía intención de poner fin a las revoluciones internas ya que terminó el 29 de enero tras siete días en el cargo”.

“López, actual Primer cónsul, abogado y acaudalado estanciero, optó por esta última solución. Mientras tanto, llegó a Asunción, y se reunió con Alonso, un capitán a las órdenes de Francia que manda uno de los cuarteles de la ciudad, el de San Francisco. Decidieron derrocar al gobierno en funciones, convocar un congreso y confiarle el poder constituyente. Pusieron en marcha su plan en la medianoche del 29 de enero, mientras los miembros de la Junta descansaban en sus casas. Alonso, al frente de veinticinco hombres, los detuvo a todos por separado y los encarceló”.

EL PRIMER HIMNO NACIONAL

El primer himno patriótico, “Tetã purahéi”, tenía letra en guaraní y fue escrito por Anastacio Rolón, poeta y guitarrista de Caraguatay, en la época del Dr. Francia (1831). Una versión en español de este himno se publicó en El Paraguayo Independiente en mayo de 1845.

La canción comienza con un estribillo repetido nueve veces, intercalado con ocho versos. El estribillo enfatiza las tres palabras clave: independencia, patria y soberanía. Los versos revelan un léxico marcial, pero sobre todo sombrío, entrelazando términos que evocan la muerte, el sufrimiento, el sacrificio, la guerra y la opresión. Se trata de un texto altamente patriótico y movilizador, destinado a galvanizar a las tropas.

Traducción al español de “Tetã purahéi”, el primer himno paraguayo

El himno en guaraní refuerza la resonancia paraguaya: su retórica es impactante y hace referencia a los sacrificios de las tropas y el pueblo paraguayos. Este himno fue oficialmente reemplazado por uno de Francisco Acuña de Figueroa unos años más tarde, publicado en El Semanario de Avisos y Conocimientos útiles en 1853, compuesto por un estribillo y siete estrofas. Una versión de Natalicio Talavera, “Himno patrio”, data de 1864 y se publicó en El Centinela en 1867.

LA HERENCIA DEL DR. FRANCIA

El Congreso repartió la herencia del Dr. Francia entre el Colegio de San Carlos (doce mil pesos), la hermana del difunto, Petrona Regalada (cuatrocientos pesos), y cuatrocientos pesos para honrarle en el aniversario de su muerte, repartiéndose el resto entre los militares.

Francia era un hombre culto, uno de los pocos de la provincia. Sus cualidades profesionales e intelectuales fueron siempre elogiadas. Su probidad y su defensa del interés general fueron reconocidas incluso por sus adversarios. Mantener la independencia del país frente a Buenos Aires y Brasil, y resistir a las potencias son sin duda los méritos de la política exterior del Dr. Francia.

*Ph. D. en Historia y Civilizaciones - Université Paris Cité – Francia. Máster en Relaciones Internacionales, máster en Letras y licenciatura en Letras Modernas, Sorbonne Université. Comercio Internacional – Droit des Affaires – Conservatoire National des Arts et Métiers.

Déjanos tus comentarios en Voiz