La Corte Interame­ricana de Derechos Humanos (Corte IDH) reveló ayer el contenido de la sentencia del 13 de mayo, mediante la cual declaró que el Paraguay no es interna­cionalmente responsable de la violación de los derechos humanos consagrados como denunciaron Juan Arrom Suhurt y Anuncio Martí Mén­dez. La decisión desató una reacción positiva en cadena en todo el país.

La Corte IDH tomó esa deci­sión en su 61er. período de sesiones y es definitiva e ina­pelable en el Caso Nº 12.685 “Arrom Suhurt y otros Versus Estado paraguayo”.

Tras secuestrar a María Edith Bordón (2001), Juan Arrom y Anuncio Martí (atrás) montaron toda una farsa señalando que supuestamente habían sido torturados en el 2002.

Al no haberse establecido la responsabilidad internacio­nal del Estado, la Corte IDH resolvió que no procedía pro­nunciarse sobre reparaciones, costas y gastos. Los peticio­narios habían solicitado como una reparación “simbólica” el pago de daños materiales (lucro cesante, daño emer­gente) y daños inmateriales (daño moral) por una suma total de US$ 123 millones: US$ 50 millones para Juan Arrom, US$ 50 millones para Anuncio Martí y US$ 23 millones para 23 familiares presuntas víc­timas. Esto fue desestimado por los jueces por considerarlo improcedente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Asimismo, advirtió que el presente caso, a diferencia de otros conocidos por ese tri­bunal, no se enmarca dentro de un contexto de práctica sistemática y generalizada de desapariciones forzadas, persecución política u otras violaciones de derechos humanos, por lo que no es posible utilizar el mismo para corroborar otros elementos de prueba. Tampoco existe en el presente caso prueba alguna que demuestre que las presuntas víctimas estu­vieron en manos de agentes del Estado antes de que suce­dieran los hechos alegados.

Juan Arrom, Víctor Colmán y Anuncio Martí, en una época en que todavía se consideraban mutuamente “camaradas”. Fue poco antes del secuestro de María Edith.

Juan Arrom y Anuncio Martí fueron procesados en el 2002 por la Justicia paraguaya como los principales sindica­dos de haber secuestrado a la empresaria María Edith Bor­dón de Debernardi. Por otro lado, en las próximas horas la Comisión Nacional de Refu­giados (Conare) se estaría pronunciando sobre el esta­tus de refugiados de ambos prófugos de la Justicia para­guaya. El gobierno espera que la administración de Jair Bol­sonaro cese el asilo de ambos y sean extraditados al país para afrontar la causa por el secuestro de Bordón.

PRIMERA VEZ

Cabe destacar que desde 1978, año de entrada en vigor de la Convención Americana de Derechos Humanos y la crea­ción de la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos, hasta la fecha, es la primera vez que la Corte IDH emite un fallo a favor de un Estado americano, en este caso no reconociendo la responsabili­dad internacional del Estado.

La Corte IDH hizo notar que las argumentaciones sobre la alegada violación del dere­cho a la integridad personal de los familiares se funda­mentaron en la supuesta responsabilidad estatal por la desaparición forzada de Juan Arrom Suhurt y Anun­cio Martí, o en la aducida falta de investigación ade­cuada de los hechos. Por tanto, no es aplicable una presunción en contra del Estado en relación con lo sucedido.

En sentido contrario a lo señalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano que admitió al caso ante la Corte IDH, el Estado para­guayo no tiene la obligación de presentar una tesis alter­nativa sobre lo sucedido a las presuntas víctimas.

“Se convirtió en una causa y es victoria de la ciudadanía”

SERGIO COSCIA - Procurador General de la República

“Estoy muy contento porque no es nuestro éxito, sino una victoria de toda la ciudadanía. Teníamos la posibilidad cero de ganar, pero esto se convirtió en una causa nacional y es una victoria del país. Hemos peleado contra el fla­gelo del secuestro y hemos salido triunfantes, y el primer fallo de la historia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en 40 años en el que no se da lugar a ninguno de los pedidos de los demandantes”, afirmó el procurador general de la República, Sergio Coscia.

“Esto no solo representa el tema eco­nómico, sino toda la lucha que hizo este gobierno, que eligió el camino más difícil. Inicialmente se tuvo mucha desconfianza, pero finalmente la esperanza triunfó. El pueblo que creyó en nosotros debe estar feliz porque hicimos lo que teníamos que hacer y gra­cias a Dios ganamos todos”, remarcó.

“El trabajo en equipo fue fundamental para que Paraguay pueda quedarse con favorable fallo. La difusión del caso en todos los sectores, gracias a esa pro­moción, la ciudadanía y la prensa nos apoyaron, y el caso se con­virtió en una causa nacional. El secreto del éxito fue factible gra­cias a la unidad de los paraguayos”, sostuvo.

“Se hizo justicia”

MARÍA EDITH BORDÓN - Víctima de secuestro (2001)

“Se hizo justicia para la patria”, afirmó María Edith de Deber­nardi tras conocer el fallo de la Corte IDH, en el caso de la demanda promovida por Juan Arrom y Anuncio Martí, por supuesta tortura. Alegó que nunca dudó de que la organización se pronunciaría a favor del Paraguay.

María Edith estuvo presente el 7 de febrero pasado en Costa Rica.

La mujer fue secuestrada el 16 de noviembre del 2001 en Ñu Guasu. Fue liberada luego de 64 días por sus secuestradores, quienes serían precisamente Arrom y Martí.

El presidente Mario Abdo y la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, se pronunciaron inmediatamente vía Twitter tras el fallo de la Corte IDH.

Déjanos tus comentarios en Voiz