Se inició retorno gradual a clases presenciales en modo COVID
Esta mañana empiezan las clases presenciales de manera gradual en varias instituciones educativas del país. “Tenemos 730 mil estudiantes quienes optaron por las clases presenciales, sobre todo en el sector rural. Hoy no vuelven así todo en masa, tampoco irán todos los días, la movilización de estudiantes no será igual al de un día normal”, dijo Robert Cano, viceministro de Educación. Hay que señalar que algunos colegios no comienzan las clases ante diversas manifestaciones que son convocadas por docentes agremiados, que sostienen que no están dadas las condiciones para garantizar la vuelta a las aulas.
Ingresos de la carne cerraron con 12% más en primer bimestre
Las exportaciones de carne vacuna aumentaron al cierre del primer bimestre del 2021, según informe del Senacsa. Los envíos de enero y febrero alcanzaron US$ 202.649.165 frente a los dos primeros meses del año pasado cuando sumaron US$ 180.841.229. En cuanto a volumen también hubo un incremento del 17%, pero se reportó una reducción en la cotización de la proteína roja local.
Dejanos tu comentario
Arancel adicional de EE. UU. ocasionaría 10 % menos de ingresos para el sector cárnico
Desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) indicaron que el sector cárnico pagará en total 36 % en concepto de aranceles a los EE. UU., siendo un 10 % menos de ingresos para el rubro en materia de exportaciones a ese país. Esto, tras el anuncio del arancel aduanero adicional de 10 puntos porcentuales que Estados Unidos aplicará a partir de este sábado 5 de abril a todos los productos que entren a dicho país según el decreto presidencial de Donald Trump.
“Lo que sabemos es que se va a aplicar un 10 % adicional al arancel actual que es de 26,4 %, subiendo de esa manera a 36 % y medio prácticamente que vamos a tener que pagar”, comentó el titular de la CPC, Randy Ross, a la 920 AM.
No obstante, aseguró que sin embargo se debe esperar a ver cómo reaccionan los otros mercados ante las medidas. “Lo cierto es que en EE. UU. falta carne y están con un déficit, pero actualmente están importando muchísimo de Canadá y México, países que no fueron afectados todavía en esta aplicación”, dijo.
Lea más: Congestión de barcazas en el Paso Bermejo presenta recuperación parcial
Agregó que el mandatario estadounidense tomará una decisión en un mes y esta sería del 25 % de incremento respecto a Canadá y México. “En este caso sí podría beneficiarnos porque podríamos eventualmente empujar un poco los precios para arriba, porque ellos necesitan y con una tarifa del 25 % para estos países podríamos aprovechar eso para mejorar un poco el valor promedio de las tonelada exportadas a EE. UU.”, adelantó.
Si ambos países exportan mucho a este destino, Paraguay tendría menos posibilidades de exportar grandes cantidades a esos dos mercados. “México aún no tenemos la confirmación, pero Canadá sí, pero si les llegan a aplicar esa tarifa yo creo que quedará más carne en ese mercado y eso nos va a afectar más en las exportaciones”, añadió.
Asimismo, recordó que a medida de que los precios afuera van subiendo, necesariamente tienen que estar acompañados por el mercado nacional porque estos se pasan a los productores y el producto se encarece. Por eso, se deben seguir buscando aquellos destinos que más favorezcan y para unos meses más se tendrían los resultados de las medidas.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
Dejanos tu comentario
América y Asia fueron los principales destinos de exportaciones locales con certificado de origen
América y Asia fueron los principales mercados para las exportaciones con certificado de origen de nuestro país en marzo, según destaca un informe del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Solo al continente americano se exportó 848.643 toneladas de producto nacionales, lo que representa el 77 % del total, mientras que Asia acaparó 49.251 toneladas, si bien fue menor volumen que Europa, redituó casi USD 67 millones.
Según el MIC, la Ventana Única de Exportación (VUE) registró en el tercer mes de 2025 exportaciones con certificado de origen de más de USD 674 millones por volúmenes de 993.513 toneladas de productos paraguayos a continentes como América, Asia, Europa, África y Oceanía. Entre estos continentes, América fue el que más importó, con 848.643 toneladas por valor de USD 523 millones.
Asia se ubicó segunda pese a que su volumen de importaciones, que fue de 49.251 toneladas, fue menor al de Europa, que importó 82.036 toneladas. La diferencia radica en que las exportaciones a Asia fueron valuadas en USD 66,9 millones, mientras que las del continente europeo fueron de USD 61,5 millones; esta diferencia posicionó al mercado asiático en el segundo puesto del ranking.
Leé más: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
En el continente americano, el principal comprador de producción paraguaya con certificado de origen fue Brasil, con compras por USD 193 millones, seguido de Argentina con más de USD 151 millones. Chile sigue en el podio con adquisiciones de USD 72 millones. También se destaca la compra de manufactura paraguaya por parte de Estados Unidos por valor de USD 46 millones.
En Asia, Taiwán lideró como destino de la producción paraguaya con certificado de origen, con envíos valuados en USD 23 millones. Sigue a Taiwán el mercado de Israel, que adquirió volúmenes por valor de USD 22 millones, de acuerdo con el informe del MIC.
Europa, que si bien adquirió más volumen que Asia, quedó como tercer destino, seguida de África, que registró en marzo compras por más de USD 22 millones por 13.353 toneladas. Oceanía cierra el ranking con compras de 231 toneladas por valor de casi USD 400.000.
El certificado de origen es un documento que declara bajo juramento que la mercadería destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. Además, ofrece beneficios arancelarios en el país de destino y también permite aprovechar el cupo de importación disponible.
Dejanos tu comentario
Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
Los ingresos por exportaciones de productos avícolas crecieron un 22 % en el primer trimestre de este año frente al mismo periodo del año anterior, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, los volúmenes enviados se incrementaron un 23 % en comparación con los de marzo de 2024.
Según el nuevo boletín emitido por la institución, de enero a marzo ingresaron al país USD 2.975.562, mientras que en el mismo lapso del año anterior se registraron USD 2.436.967. En cuanto a carnes, menudencias y despojos, se embarcaron 2.608 toneladas en comparación con las 2.118 del año anterior.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Haciendo el desglose, en el primer trimestre del año la carne de pollo se envió por USD 2.222.641, mientras que en el año anterior se habían embarcado USD 1.980.157, representando esto un aumento del 12 %. Asimismo, se exportaron 335 toneladas de menudencias y 938 toneladas de despojos.
En cuanto a los destinos, se observó que el mercado de Irak continuó en primer lugar con el 45 % de los pedidos, mientras que Albania quedó en segundo lugar con el 19 %; Vietnam se ubicó en tercer lugar con el 16 %. En las siguientes posiciones, Mozambique obtuvo el 6 %, Angola el 5 %, Georgia el 3 %, Cabo Verde el 2 %, Guinea el 1 %, Guinea Ecuatorial el 1 % y Proveeduría Marítima el 1 %.
Avance de un nuevo mercado
Según había indicado el embajador paraguayo en la República de China (Taiwán), Carlos José Fleitas, durante la “Noche de la carne paraguaya en Taiwán” autoridades nacionales se reunieron con representantes del Ministerio de Agricultura del país asiático para conversar sobre el avance de las negociaciones. Esto, para abrir dicho destino, ya que los requisitos sanitarios fueron completados.
La apertura será muy importante para el país, no solamente por el negocio de vender carne avícola, sino por el estatus que tiene Taiwán en cuanto a las medidas sanitarias que exigen para la apertura de ese mercado.
Lea más: Dólar salta a G. 8.020 y sigue tendencia al alza en medio de un caldeado escenario externo
Dejanos tu comentario
Paraguay exportó productos cárnicos por más de USD 173 millones en el primer trimestre
La exportación de productos cárnicos paraguayos registró su mejor desempeño en un primer trimestre desde el 2021, según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). De enero a marzo se exportó 628.578 toneladas, por valor de USD 173.236.673.
El Informe del Senacsa muestra que, en comparación con el mismo periodo del 2024, la exportación de productos cárnicos creció 45,97 %, teniendo en cuenta que en ese periodo se enviaron al extranjero 430.595 toneladas. En cuanto al valor, la diferencia fue de 33,48 % cuando alcanzó USD 129.782.314.
Carne bovina
En el caso de la carne bovina, de enero a marzo del 2025 hubo un notable aumento del 31,15 % en el volumen de exportación, alcanzando 90.615 toneladas, en comparación al mismo periodo del 2024 cuando se llegó a 69.090 toneladas.
Te puede interesar: Canasta básica: anuncian descuentos en 55 productos para Semana Santa
En términos de valores, el boletín muestra una diferencia del 53,08 %, llegando a la suma de USD 509.861.334, frente a los USD 333.066.872 del 2024. Esto se debe principalmente al aumento del precio promedio por kilogramo, que pasó de USD 4,82 en 2024 a USD 5,63 en 2025, una suba del 16,80 %.
La comparación arranca en el primer trimestre del 2021, cuando se logró exportar 80.662 toneladas de carne bovina, por un valor USD 356.899.616, lo que representa una diferencia del 12,38 % y 42,88 %, respectivamente, si comparamos con el mismo periodo del 2025.
En el 2022, la diferencia fue más amplia (siempre comparando de enero a marzo del 2025) considerando que el volumen de exportación llegó a 67.891 toneladas y el valor alcanzó USD 357.967.535, una diferencia de 33,46 % y 42,45 %, respectivamente.
Hasta marzo del 2023 se exportaron 71.622 toneladas por un valor de USD 331.913.016. En este caso la diferencia en volumen fue de 26,54 % y en valor 53,61 %.
Menudencias bovinas
En cuanto a la exportación de menudencias bovinas, también hubo una diferencia importante, siempre tomando como referencia de enero a marzo. Se exportaron 18.803,65 toneladas, lo que representa USD 33.849.844. Si comparamos con el mismo periodo del 2024, encontramos una diferencia de 108,31 % en cuanto al volumen y 79,35 % en valor, debido a que se exportó 10.484 toneladas por USD 16.249.986.
Destinos
En cuanto a los destinos de la exportación de carne paraguaya, desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2025, Chile se ubicó en el primer puesto con 25.545 toneladas de carne bovina, generando un valor total de USD 154.788.656.
Taiwán ocupa el segundo lugar con una exportación de 11.696 toneladas, por valor de USD 68.904.814. Estados Unidos se sitúa en tercer lugar, con exportaciones que ascienden a 10.443 toneladas y un valor de USD 59.626.586.