La ex viceministra de Educación Nancy Ovelar afirmó que la educación en este tiempo de emergencia sanitaria no es virtual, como presenta el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sino que es una enseñanza tradicional por medio virtual.
Ovelar contó que a diario recibe quejas, a pesar de ya no estar en el ministerio, principalmente de docentes y padres de familia sobre la improvisada estrategia del MEC. “(…) Cuando hay mucha inquietud es bueno sentarse y revisar lo que se está planteando”, expresó la ex viceministra.
Si bien reconoció el esfuerzo de la cartera educativa, dijo que no es una educación virtual la que se presenta.
“Veo que lo que se plantea es por niveles, una especie de planificaciones en PDF y no es lo que formalmente sería una educación virtual, porque eso requiere de otro formato y de software de contenidos digitales interactivos”, comentó sobre la plataforma digital del MEC (www.mec.edu.py).
Además, otro problema de base, según Ovelar, es que el ministerio supone que porque el 95% de la población tiene un aparato celular, eso se extiende a los alumnos. “(…) Eso es plantear una política sobre un supuesto no cierto”, señaló.
Lea también: Ya no habrá clases presenciales, anuncia Petta
“Aquí el tema es escuchar el clamor de los docentes y de los padres y tratar de conciliar y de encontrar respuestas en los diferentes niveles para las distintas dificultades que se plantean, porque no es lo mismo que yo utilice una plataforma u otro medio para el nivel inicial de 3 a 5 años, para el nivel primero y segundo ciclo o para el nivel de tercer ciclo, que para el nivel medio”, manifestó.
Considera un error del ministerio no haber adquirido software de contenidos, propuesta que realizó hace unos años cuando aún estaba en la institución.
“El MEC no hace procesos de compra de software de contenidos, solo compra computadoras y computadoras vacías, que es lo mismo que nada, porque este es el tiempo en que se necesita tener contenidos digitales interactivos”, lamentó.
La ex viceministra agregó que se vive un tiempo que plantea desafíos para todos los sectores. “(…) No solamente para los maestros, sino también para los padres, y sobre todo con esa población que es más carenciada, esas familias donde no todos los hijos tienen un celular, y sobre todo teniendo en cuenta de que tienen que resolver otras necesidades más importantes”, reflexionó.
Mirá también: Estudiantes secundarios ya no participarán de clases virtuales