Contrario a lo que dicen y exponen otros historiadores argentinos, brasileños y paraguayos, una historiadora argentina asegura que en la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), la mayoría de soldados paraguayos y de la población civil murió por "enfermedades diversas" y que nunca hubo genocidio.

El artículo se denomina "El mito del genocidio paraguayo", fue publicado en la web del medio "Los Andes" y se puede acceder a leer todo el material en este link. La historiadora se llama Luciana Sabina, y según su perfil de twitter, es Autora de ‘Héroes y Villanos’ de Editorial Sudamericana, Columnista en Diario Los Andes, Historiadora y "Social Media Manager".

Sabina, en su artículo, se basa en supuestos documentos de militares que participaron de la contienda de la Triple Alianza.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Si la guerra hubiera sido fruto de presiones inglesas para destruir la independencia económica paraguaya -como vociferan ciertos historiadores de fama- Mitre no hubiera permitido a Paraguay equiparse bélicamente. Otra falacia que cae a pedazos, tan sólo observando documentación de la época, es que diezmamos al pueblo paraguayo. Si bien éste fue arrasado no fue obra de los aliados sino, principalmente, de enfermedades. Asegurar lo contrario es manipular tendenciosamente la verdad. Muchos testimonios originados en el mismo Paraguay lo convalidan. Como los del ingeniero principal del ejército de López, el inglés George Thompson, el también británico George Masterman o el coronel Juan Centurión"

Esto dice la historiadora Sabina en su artículo publicado ayer en Los Andes. Asegura además que durante años fuimos "víctimas" de manipulaciones tendenciosas. "Descubrirlas es empezar a ver nuestro pasado sin la ceguera de ideologías vetustas" expone la historiadora argentina.

Lo que dice otro historiador argentino

El historiador argentino Felipe Pigna, quien en su programa sobre historia "Algo Habrán Hecho", explica sin tapujos: "En el año nuevo de 1869, las tropas aliadas ingresan a Asunción saqueando, matando a sangre y fuego. La orden era que no tenía que quedar ningún paraguayo vivo mayor de 12 años" sostiene el propio Pigna.

Igual posición toman otros historiadores argentinos, brasileños y paraguayos, en el sentido de que la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) que tenía a los aliados Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay, representó la mayor tragedia bélica en la historia de la región y efectivamente, una gran matanza contra la población civil que estaba en Asunción y otras ciudades, una vez que los aliados tomaron el control en busca del Mariscal Francisco Solano López.

Según el historiador norteamericano Thomas Whigham, Paraguay registró la muerte de casi el 70% de su población civil tras la Triple Alianza. Eso expone Whigham en su libro "La Guerra de la Triple Alianza" que fue presentado en agosto de 2011.

Déjanos tus comentarios en Voiz