Ayer se presentó en sociedad al balón oficial del Mundial Rusia 2018, el “Telstar 18”. Será el balón número 21 en la historia de las Copas del Mundo, aunque hay que aclarar que en el primer torneo, se llegaron a utilizar dos pelotas en la final. Aquí presentamos una pequeña historia de todas las redondas utilizadas en mundiales.
El “Telstar 18” “trata de evocar recuerdos inolvidables de la Copa Mundial de 1970” y fue recreado en el primer balón que creó la marca de las tres rayas. “Está adornada con paneles negros, pensado para que destacara en las transmisiones televisivas de entonces en blanco y negro y que cambió para siempre el diseño de los balones de fútbol”, describió la FIFA en su portal.
El nombre fue inspirado en el significado, porque quiere ser una “estrella de la televisión”, como lo fue en su momento, cuando usó los colores blanco y negro para llamar la atención. Además, el “Telstar 18”, lleva incrustado un chip de transmisión de datos en proximidad que permite a los consumidores interactuar con el balón mediante un móvil inteligente.
EL PRIMER BALÓN
En el Mundial de Uruguay 1930, se utilizó primeramente el “T-Shape”, que estaba hecho de cuero puro, con una vejiga adentro y estaba cosido con grandes hilos en una parte, lo que hacía que el balón no tenga una circunferencia ideal.
Pero lo simpático es que en ese Mundial se utilizaron dos balones, a pesar de que la “T-Shape” era la oficial, Argentina pidió usar su pelota de “12 paneles”.
La Albiceleste ganó 2-1 en el primer tiempo con su balón, pero en la complementaria, Uruguay utilizó la “T-Shape”, con la que terminó ganando 4-2.
LA FEDERALE 102
Para el Mundial de 1934, la pelota utilizada fue la famosa “Federale 102”, que estaba estaba formado por 13 paneles. Estaba cosido desde la parte exterior y por ende esa parte quedaba hinchada y algo desequilibrada.
Obviamente, tenia una vejiga adentro del cuero resistente y adaptable a cualquier tipo de terreno. No hace falta de decir que su peso y forma podían variar de acuerdo a la lluvia.
ALLEN
La tercera pelota que apareció en una Copa del Mundo, fue “Allen”, que fue protagonista del Mundial de Francia 1938. Era un balón de cuero ,con paneles rectangulares. La vejiga por fin reemplazada y se comenzó a usar la válvula inflable a través de un pico.
Por fin, ya no era necesario descoser la pelota para inflar, desinflar o arreglar la pelota. La denominación de “Allen”, fue por el nombre de la empresa que fabricaba los esféricos.
SUPER DUPLO T
La “Súper Duplo T” hizo su aparición en el Mundial de Brasil 1950. La pelota fue utilizada en toda esa década. Estaba formado por doce paneles y obviamente usaba la válvula, sin vejiga, para medir la exactitud de la circunferencia.
Esta pelota fue la que revolucionó el mundo de los balones, ya que era la primera que no fue cosida desde afuera. Si había algún desperfecto, solo se debía recurrir al pico de la válvula.
SWISS WORLD
La cuarta pelota oficial de los mundiales, fue “Swiss World Champion”. Estaba compuesto por 18 bloques. Obviamente de material enteramente de cuero y por primera vez un balón tenía color: anaranjado. De a poco, los esféricos comenzaban a ser más perfectos en cuanto a la forma.
A partir de esta pelota, la FIFA comenzó a controlar oficialmente detalles de como el peso, el tamaño, e incluso el diámetro.
TOP START
Para Suecia 1958, fue elegido “Top Start”, que era una prácticamente una réplica de “Swiss World Champion”. La diferencia estaba en el cosido de los 18 paneles que tenía el balón.
Lo curioso es que en la competencia, se usaron balones de varios colores, de acuerdo a las etapas que iban pasando las selecciones. La FIFA probó cientos de balones en un campo de Estocolmo y finalmente fue elegida la “Top Star”.
CRACK
Con “Crack”, el balón del Mundial de Chile 1962 fue confeccionado por Salvador Caussade, un francés que vivía en el país transandino. El modelo ya era más parecido a los actuales y el diseño fue toda una novedad. Los paneles eran más alargados y ya era un redondo más perfecto.
La idea era que los balones puedan ser mejor controlados por los jugadores. Hay que aclarar que se llegaron a usar otros balones en ese Mundial, debido que algunas versiones de “Crack” presentaban problemas de presión y cosido.
CHALLENGE
Para Inglaterra 1966, llegó “Challenge”, que significa reto o desafío. Estaba diseñado con gajos rectangulares. Según los creadores, fue inspirada en Australia y por ello tenía 25 paneles o segmentos.
Su peculiaridad es que se presentaba en tres colores. Algunas eran anaranjadas, otras amarillas y algunas blancas. El naranja fue el que más se usó en el Mundial. La “Challenge” fue la última pelota hecha de cuero y fue la última no diseñada por la marca de las tres rayas.
TELSTAR
La “Telstar”, antecesora de la actual pelota del Mundial, fue presentada en México 1970. Fue el primer balón hecho y diseñado por la marca que hasta ahora proporciona los balones a la FIFA.
Tiene un diseño de polígonos blancos y negros, algo que ya fue característico por mucho tiempo en todas las pelotas. El nombre se debe al satélite Telstar, que fue lanzado ese mismo año al espacio.
La perfección de los balones tuvo un antes y un después de este esférico.
TELSTAR DURLAST
Un balón muy parecido a la Telstar anterior utilizado en México. La diferencia con la anterior es que esta tenía letras de color negro, en vez del dorado. La marca de las tres rayas lanzó otra versión llamada Telstar Chile para este Mundial, la de Alemania 1974.
La Telstar Chile se diferenciaba en el color, ya que era totalmente blanca en sus 32 paneles.
TANGO RIVER PLATE
La pelota “Tango River Plate” comenzó a utilizarse en el Mundial de Argentina 1978. El nombre obedece obviamente a uno de los géneros musicales tradicionales del país vecino y representaba la pasión y elegancia.
Esta pelota llamó mucho la atención por su diseño. De los 32 que tenía la anterior, pasó a 20 paneles.
TANGO ESPAÑA
La “Tango España” fue una evolución de la anterior. Casi el mismo diseño, pero obviamente la tecnología utilizada para su confección ya era distinta y cada vez se perfeccionaba más.
Estaba hecho de cuero y poliuretano, con el objetivo de no ser permeable y que la lluvia cambie su peso y tamaño. Fue utilizada en el Mundial de España 1982, conquistada por Italia.
AZTECA
La famosa “Azteca” fue protagonista en México 1986 y es redundante explicar el motivo de su nombre. Fue el primer balón totalmente sintético utilizado en una Copa del Mundo. A comparación de las anteriores, casi ya no absorbía agua.
“Azteca” se posicionó en su momento como el mejor balón de la época. Su diseño estaba inspirado en dibujos de la arquitectura y los murales aztecas, que eran comunidades nativas de México.
ENTRUSCO ÚNICO
En Italia 1990 apareció “Entrusco Único”, un balón que nació también de la “Tango”, pero que era mucho más perfecto que sus antecesores.
Los sintéticos habían mejorado y fue la primera pelota de la historia con una capa interna de espuma de poliuretano, que hacía totalmente impermeable al balón y obviamente más liviana para los atletas.
QUESTRA
Para Estados Unidos 1994, la marca de siempre, presentó al “Questra”, que tenía como novedades, mallas de estabilidad y fibras trenzables. Según los atletas, este eférico fue más veloz, suave y cómodo para patear.
El nombre y el diseño estaban inspirados en la antigua historia de Italia. Tres cabezas de león, decoraban algunas capas del balón.
TRICOLORE
“Tricolore” apareció para darle la alegría a Francia. Fue la pelota oficial del Mundial 1998. Aunque los principios del diseño era siempre la de Tango, esta tenía los colores del anfitrión y dibujo de gallos, que caracterizan al país organizador.
Su novedad es que tenía una espuma sintética, hecha de microburbujas rellenas de gas, que lo hacían muchas más resistentes y duraderas. La perfección en cuanto a peso y diámetro era cada vez mejor.
FEVERNOVA
Por fin llegó un balón que rompió el modelo impuesto por “Tango”. Su color y diseño estaban inspirados en las culturas de los países organizadores del Mundial 2002, Korea y Japón.
Sus mejores características eran, una refinada capa de gomaespuma sintética y tres capas de mallas, que lo hacían mucho preciso, controlable y predecible, según los creadores.
La tecnología utilizada lo hizo muy especial. Estaba hecho de tejido Raschel que ayudaba a mantener la forma, tenía espuma con microceldas de gas comprimido, capa de plástico sólido y capa plástica transparente. Pesaba 445 gramos y su diámetro era de 68 a 69 centímetros.
TEAMGEIST
Para el Mundial de Alemania 2006, la marca de las tres rayas, ofreció un nuevo balón, con otro diseño y tecnología aún mejorada. El nombre significaba “Espíritu de equipo” en alemán.
A diferencia de las anteriores, este balón sólo 14 caras o paneles. Y aunque estaban unidas, ya no era cosidas ni con máquina. Eran más perfectas, más redondas y no se deformaban tanto a la hora de golpear, aseguraron los creadores.
La “Teamgeist” tenía un peso de 440 gramos aproximadamente y un diámetro de 69 centímetros.
Para la final del Mundial, la marca lanzó el ”+Teamgeist Berlín”, que se diferenciada por su color dorado.
JABULANI
Sin dudas, la pelota más cuestionada, que fue utilizada en el primer Mundial realizado en continente africano. Fue el peor balón para los arqueros, por su desplazamiento en el aire.
La pelota tenía once colores, que eran el reflejo de los once jugadores que tiene cada equipo, los once idiomas oficiales y once comunidades nativas de Sudáfrica.
Según los creadores, la Jabulani tenía la teconolofía “Gripn’Groove” , que le proporcionaba paneles en 3D. En teoría, le iba a permitir a los jugadores un control más estable. Fue hecho con una capa de supercabonato para mejorar la precisión de los remates.
A pesar de ello, según un estudio de la NASA, la Jabulani fue el balón con el comportamiento más inestable e impredecible que se ha utilizado. Fue el terror de los arqueros y de los defensores.
El balón pesaba 440 gramos y tenía un diámetro de 69 centímetros.
BRAZUCA
El último Mundial, el de Brasil 2014, tuvo como balón oficial a la “Brazuca”. En teoría, de las mejores pelotas de la historia. Tenía seis paneles de poliestireno que se unían para mantener el mismo peso y la misma redondez incluso en la lluvia más gruesa. Estaba hecha totalmente de latex.
El nombre se debe a la combinación de las palabras portuguesas, “Brazilian” y “Bazuka”. Representó la pasión, dedicación, respeto por el fútbol en el país anfitrión.
El balón fue probado durante dos años por más de 500 jugadores en todo el mundo. Fue elaborado con la mejor tecnología del momento, utilizada en pelotas para eurocopas y ligas de campeones. Sus características ofrecían “6 paneles simétricos que ayudan a mejorar el control y el contacto, así como la estabilidad y la aerodinámica sobre el terreno de juego”.
Para la final se usó la “Brazuca Final Río”, que tenía las mismas características técnicas, pero se diferenciaba por los colores: dorado, negro y verde.
Pesaba 437 gramos y como la mayoría, su diámetro fue de 69 centímetros.