La primera fecha del torneo Apertura en la División Reserva (participan todos los representantes de la Primera) registró solo un empate, por lo que cinco equipos acabaron liderando la tabla de posiciones.
Nacional y Cerro Porteño, que empataron 1-1 fueron los únicos que no lograron sacarse ventaja. Empataron 1-1 en duelo disputado este lunes, con tanto de Alexis Verdún para la Academia y de Renzo Carballo para el Ciclón.
En la mañana del domingo se jugaron cuatro partidos.
Olimpia se impuso a Independiente por 1-0, con tanto de Hugo Fernández al minuto de juego. Guaraní venció a Sol de América por el mismo marcador, gracias al gol de Milton Maciel.
General Díaz derrotó a Deportivo Capiatá por 2-0, con goles de Mario Narváez y Andrés Nuñez. Mientras que Deportivo Santaní se impuso al 3 de Febrero por 2-1, con tantos de Javier Areco y Aldo Brítez. Para el ‘3’ descontó Justo Sanabria.
En el cotejo que abrió la temporada, jugado el día sábado, Sportivo Luqueño se impuso a Libertad por 2-1, con goles de Víctor Villalba y Guillermo Coronel (c/s/v). Para el Guma descontó Sebastián Benítez.
Segunda fecha
Para la siguiente fecha del torneo Apertura, el fixture ofrece los siguientes duelos: Independiente-Nacional, Olimpia-General Díaz, Deportivo Capiatá-Sportivo Luqueño, Libertad-Guaraní, Sol de América-Deportivo Santaní y 3 de Febrero-Cerro Porteño.
Dejanos tu comentario
Un hálito de frescura en las faldas del Ybytyruzú
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara/Gentileza
La temporada veraniega va llegando a su término, por lo que la concurrencia de los bañistas a los centros de recreación del interior del país está disminuyendo paulatinamente. Esto crea un ambiente propicio para quienes quieran huir del mundanal ruido a fin de internarse en la quietud y frescura de las aguas que serpentean hasta caer en el salto Mirian Mabel y las piletas naturales que se forman en su entorno.
A unos 7 km del casco urbano del distrito de Independencia, en el departamento de Guairá, a 190 km de Asunción, se encuentra el complejo Salto Mirian Mabel, en la compañía Cerro León. El lugar es accesible a través del camino enripiado Bruno Boeni, que cruza por dos arroyos de escasa dificultad.
El sitio turístico ofrece varios atractivos a los visitantes como el circuito de poco más de un kilómetro a través de cuatro miradores, que tiene una dificultad de media a alta; el puente colgante y las bellas cascadas que forman piletas naturales de fondo playo.
En el casco principal del establecimiento, que forma parte de la Reserva de Recursos Manejados del Yvytyruzú, nos recibe Yennifer Benítez Lobos, una joven de 23 años y la menor de 11 hermanos que integran la familia propietaria del predio de 12 hectáreas donde, además de la explotación turística, también se dedican a la cría de ganado.
El primer punto del recorrido es el mirador inclusivo, el primero de este tipo en el país. Aunque por la falta de uso actualmente se encuentra fuera de servicio, el lugar fue pionero en la disposición de un mono ciclo para transportar a las personas con discapacidad motriz hasta el mirador. De todas maneras, en ese punto el desnivel del terreno no es tan pronunciado, por lo que el tramo también es apto para la circulación de sillas de ruedas convencionales.
PORTAL DE PIEDRA
Seguidamente, atravesamos el sendero conocido como Ita Pa’û, donde dos enormes columnas de piedra cubiertas de vegetación abren paso a una escalera metálica que conduce al anfiteatro. Este el punto de mayor elevación del complejo y que ofrece una espectacular panorámica de la cordillera del Ybytyruzú y las puestas de sol.
Además de la plataforma que hace las veces de escenario, el lugar dispone de bancos con capacidad de hasta 15 personas y que es ideal para la realización de actividades educativas y ambientales, así como para el avistamiento de aves y la observación astronómica.
Posteriormente, nos dirigimos al mirador Chachi, llamado así en homenaje a una especie vegetal que crece en el lugar y que está amenazada, según la lista de “Especies de flora nativa en peligro de extinción en Paraguay”, elaborada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). Se trata de un helecho arborescente de la familia Cyatheaceae.
El último mirador que visitamos es el Pindo, que está enclavado a unos 300 metros sobre el nivel del mar y que está orientado hacia el levante, por lo que ofrece un imponente cuadro de los amaneceres y de la ciudad.
Ya pasado el mediodía finalizamos el recorrido visitando el ícono del sitio, el puente colgante de 30 metros con luces en el trayecto y que cruza sobre el arroyo Librada. Este curso discurre entre las piedras formando cascadas, la principal de las cuales fue bautizada como Mirian Mabel en tributo a una de las hijas del matrimonio Benítez Lobos, que hace casi dos décadas falleció cuando tenía apenas 26 años a consecuencia de complicaciones en el parto.
SEQUÍA
Yennifer refiere que el volumen del chorro está bastante disminuido y las piletas naturales presentan actualmente una profundidad de menos de un metro.
Esta situación, a pesar de brindar más seguridad a los bañistas y ser ideal para el disfrute de los niños, es al mismo tiempo motivo de preocupación. Esto a raíz de que en nuestro país se está registrando un descenso manifiesto en el nivel de los cursos hídricos a causa de una suma de factores, entre los que cabe citar como los más evidentes la deforestación y la sequía.
A la par de la mencionada bajante, las piletas se están colmatando de sedimentos que son transportados por las lluvias, que arrastran gran cantidad de este material por la disminución de las barreras verdes.
“Hace poco vino una lluvia que nos vino bien y el agua se mantiene todavía para bañarse, pero faltan más lluvias”, indicó ante este fenómeno que resulta imposible de ignorar.
En último término, es preciso hacer notar que la abundancia de recursos hídricos que ha caracterizado históricamente a la región Oriental ha hecho que a menudo no reparemos en que el agua es un bien frágil y finito. Por ello, las señales cada vez más alarmantes de su menor disponibilidad debe ser una causa movilizadora para la implementación de las medidas necesarias para la salvaguardia de un recurso vital para la vida en su conjunto.
INFORMACIÓN ÚTIL
El costo de ingreso al complejo turístico es de G. 15.000 por persona, que da derecho a acceder a todos los atractivos del lugar como los miradores, el puente y el salto, así como el uso de las instalaciones del quincho y los sanitarios.
Para el acampe se abona la suma de G. 40.000 por persona. También hay disponibles bungalows familiares con tarifas mínimas de G. 120.000 por persona, G. 220.000 dos personas, G. 310.000 tres personas y G. 400.000 cuatro personas. Hay un bungalow con mayor privacidad que tiene un costo levemente superior.
El servicio de hospedaje en las habitaciones incluye desayuno.
Para reservas e información adicional se puede contactar al número (0961) 396-825.
SITIO DE ALTA PRIORIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Una investigación realizada por los biólogos Katia Airaldi Wood, Esteban Lavilla y Bolívar Garcete Barrett, titulada “Anuros de la Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú (RRMY). Un enfoque sobre su estado de conservación”, detalla que esta zona protegida localizada en el Bioma Bosque Atlántico tiene una extensión de 25.571 hectáreas, de las cuales 12.000 ha incluyen bosques no degradados. La humedad relativa fluctúa entre el 60 y 90 %, la temperatura media anual es 22 º C y la precipitación media anual es de 1.600 mm.
A renglón seguido advierte que la reserva “se encuentra amenazada por el avance de la deforestación, el deterioro hidrológico y la fragmentación de hábitat. Este sitio es de alta prioridad para la conservación de la biodiversidad global y es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. La RRMY cuenta con una elevada diversidad biológica, paisajística y cultural representativa de la ecorregión. No obstante, se encuentra sumamente amenazada principalmente por el avance de la deforestación”.
En un intercambio vía correo electrónico, uno de los autores de este trabajo, la bióloga y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Katia Airaldi Wood, responde nuestras consultas sobre algunas características de la RRMY y las amenazas que enfrenta la conservación de su rica biodiversidad.
–¿Cuáles son algunas de las características principales de la Reserva de Recursos Manejados del Ybytyruzú?
–La Reserva de Recursos Manejados del Ybytyruzú (RRMY) es un área silvestre protegida ubicada en el departamento de Guairá y constituye un sitio único a nivel nacional. Se localiza en un paisaje muy accidentado en su relieve en el que se encuentran los cerros más altos del país, como el cerro Tres Candú, con 842 msnm, y valles profundos regados por numerosas nacientes y cursos de agua. Además, se destaca por su extraordinaria diversidad biológica, paisajística y cultural. El Ybytyruzú forma parte del Bioma Bosque Atlántico, también conocido como ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná a nivel nacional. Esta área se caracteriza por ser una de las regiones de mayor prioridad para la conservación de la biodiversidad, pero también una de las más amenazadas del mundo. Sus bosques se caracterizan por su gran altura y la presencia de especies arbóreas emblemáticas como el lapacho, el cedro, yvyrapytã, entre otras. Asimismo, se menciona la presencia de algunas especies en peligro de extinción como las aves pava yacutinga (Pipile jacutinga) y el semillero de tacuarales (Sporophila frontalis).
SERVICIOS
–¿Cuál es la importancia que tiene la reserva desde el punto de vista de sus recursos hídricos?
–Las áreas ribereñas incluyen arroyos, riberas y humedales adyacentes a los arroyos, y los bosques riparios, que son los que acompañan a los cauces hídricos. Cuando estos ecosistemas son saludables, proveen protección en la calidad del agua, captación y almacenamiento de agua y actúan en el control de inundaciones. Los bosques riparios son áreas con una rica diversidad de especies, pero escasamente conocida a nivel local. Constituyen hábitats, refugios y/o corredores de dispersión para la flora y fauna. Se ha reportado que los ecosistemas riparios proveen al ser humano una numerosa variedad de servicios como la purificación del aire, la provisión de recursos naturales, la conservación de numerosas especies, la preservación de material genético de fauna y flora silvestres, la preservación de paisajes y bellezas escénicas, y la recarga de las aguas subterráneas, entre otros.
–¿Existen riesgos y presiones humanas que pongan en peligro la fauna, flora y recursos hídricos del lugar?
–Investigaciones realizadas en la zona señalaron que gran parte de las nacientes y los cursos hídricos de la RRMY se encuentran degradados y entre sus principales amenazas se citan el cambio de uso de suelo, la fragmentación de hábitat y la contaminación. Por ejemplo, se ha reportado en la región que la transformación de los bosques en áreas más secas podría reducir el número de especies o eliminar aquellas que dependen de los microambientes húmedos, como los anfibios que dependen de la humedad para reproducirse.
–¿Puede hablarnos del hallazgo o los hallazgos más importantes de su trabajo en la zona?
–En un estudio biológico llevado a cabo en la RRMY entre el año 2008 y el 2011 se registraron 25 especies nativas de anfibios (ranas y sapos), entre ellas tres especies endémicas del Bosque Atlántico, una especie amenazada de extinción a nivel nacional según el Mades: el sapo de monte Rhinella ornata, y dos especies en peligro de extinción: el sapito de panza roja Melanophryniscus devincenzii y la rana goteada Boana curupi. Un hallazgo clave del estudio fue que dos de estas especies amenazadas solo se encontraron en áreas específicas: nacientes y determinados sectores de los arroyos donde se reproducen, siempre en estrecha relación con los bosques ribereños. Este trabajo proporcionó la base para mi investigación actual realizada en otras áreas silvestres protegidas de la región, donde busco generar nuevos datos sobre la diversidad y estado de conservación de los anfibios del Bosque Atlántico del Paraguay.
–¿Cuál es la importancia de estas especies para el equilibrio ecológico?
–Los anfibios se encuentran entre los animales más amenazados del planeta, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y constituyen un grupo faunístico sumamente importante. Debemos conservarlos, ya que cumplen un rol ecológico trascendental. Actúan como controladores biológicos de plagas y enfermedades, y son fuente de alimento de otros animales. Además, se destacan por su importancia económica para el ser humano, puesto que de su piel se han extraído antibióticos y analgésicos. Así también, por su importancia cultural se encuentran muy arraigados en las tradiciones de los pueblos latinoamericanos y por ser animales muy carismáticos.
Dejanos tu comentario
Reportan incendio de gran magnitud en reserva ubicada entre Luque y San Bernardino
Desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), reportaron un incendio forestal de grandes proporciones que está afectando una reserva natural ubicada entre Luque y San Bernardino. En la zona ya se encuentran trabajando bomberos voluntarios y guardaparques, además, se están aplicando desvíos ante la intensa humareda para evitar cualquier tipo de accidente.
Según el reporte dado por los intervinientes, el incendio se inició en horas de la tarde de este viernes. Los primeros en llegar al sitio fueron guardaparques de la Reserva de Recursos Manejados del Lago Ypacaraí y se sumaron bomberos voluntarios de varias compañías. Así también, agentes de la Patrulla Caminera llegaron para aplicar los desvíos.
“El incendio se inició en el kilómetro 29 del tramo que une la ciudad de Luque con San Bernardino. Los bomberos ya se encuentran realizando los trabajos para tratar de controlar las llamas”, detalló el inspector Víctor Azari, en entrevista con el programa “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970.
Resaltó que en la zona existe una alta humareda. “Para los que quieran pasar a San Bernardino les hacemos retroceder por Areguá y lo que viene de hacia Samber vuelven a salir a ruta PY 02. El incendio es una reserva natural “, aseguró.
Manifestó que el fuego inició en el fondo de la reserva, pero atendiendo al fuerte viento que se registra en la zona, fue avanzando hacia la ruta que une ambas ciudades e incluso se expandió hacia el otro lado. “Ya está afectando a más de un kilómetro del terreno”, refirió.
Desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible recuerdan a la ciudadanía la importancia de evitar actividades que puedan generar incendios y reforzar las medidas de precaución para proteger el medio ambiente. Pidieron a los conductores que no avancen hacia la zona donde se extienden las llamas.
Caos pese a desvíos
Pese a que se están aplicando los desvíos correspondientes, varios conductores reportan sobre una larga fila en la zona del incendio. Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) piden a los conductores tomar precaución y tener paciencia porque la densa humareda podría ocasionar accidentes.
Actualmente hay focos en Tarumandy, ya saliendo de la zona urbana, y también en la zona próxima al peaje. “Tránsito lento en zona de la ruta Luque - Samber debido a la humareda por quemazones, lo que dificulta la visibilidad. Se recomienda a los conductores circular con precaución y atender a las indicaciones de la caminera u optar por otras vías”, confirmaron desde el ministerio.
Lea también: Tras robo, ladrones cortaron energía, lo que mató a anciano que dependía de respirador
Dejanos tu comentario
Operación “Rafaelo” culmina con la eliminación de 152 toneladas de marihuana
La operación conjunta denominada “Rafaelo”, integrada por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), con el apoyo del CODI y el Ministerio Público por parte de Paraguay y la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina, culminó con la destrucción de más de 152 toneladas de marihuana, equivalentes a un perjuicio de USD 22 millones para las estructuras criminales.
Los trabajos de erradicación de la hierba maldita abarcaron las zonas ubicadas en los departamentos de Itapúa y Caazapá, en el marco de la lucha contra el narcotráfico y delitos conexos en la región, según el informe proporcionado por la periodista Rocío Gómez.
Intervinientes afirmaron que el operativo interinstitucional atacó la logística de las estructuras delictivas que utilizan las reservas ecológicas para el desarrollo de sus actividades ilegales.
Esta actividad conjunta comenzó el 28 de enero pasado y durante varios días de incursiones en la Reserva Nacional San Rafael, el contingente de unos 100 hombres, sacó de circulación un total de 152.568 kilos de marihuana, con la erradicación de 47 hectáreas de cultivos ilícitos. Se logró la destrucción de 8.568 kilos de marihuana picada y 3.000 kilos de la hierba prensada, igualmente desmantelaron cinco campamentos narcos.
Te puede interesar: Itapúa: eliminan 33 hectáreas de marihuana en la Reserva San Rafael
Dejanos tu comentario
Isla de Lobos y su entorno sumergido fue declarada área protegida de Uruguay
La zona de la Isla e Islote de Lobos ubicada en el océano Atlántico frente al balneario de Punta del Este, así como su entorno sumergido, fue declarada área protegida de Uruguay bajo la categoría de Parque Nacional por su valor ecológico, informó el viernes el gobierno.
“Un gran paso”, escribió el viceministro de Ambiente, Gerardo Amarilla, en su cuenta en la red social X sobre la decisión de preservar este ecosistema, también celebrada por integrantes de la oposición y grupos ambientalistas.
Esta zona marina a 8,1 km de la costa es la primera enteramente oceánica en sumarse al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que incluye un total de 19 enclaves en todo el país.
El decreto del Ministerio de Ambiente prohíbe “el desembarque o descenso de visitantes con fines de recreación o turismo a las islas, incluyendo su perímetro rocoso emergido”, así cómo “las actividades de uso público, que por su naturaleza, intensidad o modalidad conlleven la alteración de las características ambientales del área”.
Lea también: Soldado, cocinero e “influencer”: ucraniano cuenta sus vivencias y se vuelve viral
También impide todo proceso de urbanización, construcción de nuevas edificaciones, extracción de minerales e introducción de especies de flora y fauna no originarias del lugar.
Establece además que no se debe afectar el paisaje sonoro, ni realizar modalidades de pesca y caza que perjudiquen al ecosistema local. Tampoco permite nuevos tendidos de cables submarinos o la instalación de parques eólicos.
Las 43,5 hectáreas de la isla principal y las 1,3 hectáreas del islote integran un conjunto de 22 formaciones rocosas que emergen del océano en la zona más austral del territorio uruguayo.
Allí viven dos especies de otáridos consideradas “prioritarias para la conservación”, según un comunicado oficial: el lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis) y el león marino (Otaria flavescens).
Lea también: Alain Delon fue inhumado este sábado en su finca de Francia
La zona, que incluye arrecifes rocosos con hasta 30 metros de profundidad y una gran biodiversidad, es un “punto de descanso” para focas y elefantes marinos, y “un área crucial” para la migración de la ballena franca austral y hábitat de diversas especies de delfines, orcas y tortugas marinas, agrega el texto.
La Isla e Islote de Lobos, donde desde 1906 se erige un faro, fue un punto geopolítico estratégico y un sitio importante para la industria ballenera y lobera de la época colonial. El gobierno afirmó que a partir de ahora se elaborará un plan de manejo que garantice la conservación y uso sostenible del área.
Fuente: AFP