La selección paraguaya Sub 17, que intensifica trabajos de cara a su participación en el Mundial de la categoría a disputarse en la India, del 6 al 28 de octubre próximo, protagonizará un duelo albirrojo ante una selección campeona del mundo.
Los dirigidos por Gustavo Morínigo enfrentarán el sábado a la selección paraguaya de Pueblos Originarios, que semanas atrás se consagró campeona de los Juegos Mundiales de Naciones Indigenas.
El encuentro amistoso se llevará a cabo en el campo de juego de la Albiróga (Ypané), a partir de las 8:00.
La Albirrojita también disputó este miércoles un par de amistosos frente un combinado Sub 19 de clubes que participan en el torneo de la División Intermedia. El primer juego finalizó 2-1 a favor de Paraguay, mientras que en el segundo ganó el combinado por 3-2.
El equipo ganador albirrojo lo integraron: Diego Huesca (Jonhathan Martínez); Marcelo Rolón, Roberto Fernández, Alexis Duarte y Alan Rodríguez (Ramón Zárate); Pedro Álvarez, Víctor Villasanti (Braian Ojeda), Julio Báez (Hugo Martínez) y Giovanni Bogado (Martín Sánchez); Fernando Cardozo (Blas Armoa), y Fernando Romero (Derlis Aquino).
La segunda formación paraguaya estuvo compuesta por: Aldo Pérez (Ángel Roa); Saúl Martínez, Luis Zárate, Rodrigo Quinteros y Jesús Rolón; Stevens Gómez, Iván Franco (Giovanni Bogado), Hugo Aquino y Gustavo Peralta (Ramón Zárate); Antonio Galeano (Blas Armoa), y Steven Pérez (Nicolás Morínigo/César Alonso).
Dejanos tu comentario
Lingüistas trabajan para salvar seis idiomas nativos que están a punto de desaparecer
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
La Secretaría de Políticas Lingüísticas, encabezada por el ministro Javier Viveros, junto con el equipo técnico de la institución, lleva adelante un proceso de diálogo con referentes comunitarios y el relevamiento de datos para el diagnóstico sociolingüístico de los pueblos originarios. El objetivo es delinear estrategias conjuntas para la documentación y revitalización de las lenguas nativas sobre todo aquellas que están en peligro de desaparecer.
En comunicación con el Diario La Nación/Nación Media, el ministro Viveros señaló que actualmente son 19 las lenguas indígenas que se hablan en Paraguay; de las cuales, 6 se encuentran en grave peligro de desaparecer y citó: manjui, guaná, sanapaná, angaité, tomárãho y ava guaraní, ya que son contados los indígenas abuelitos que conocen estos idiomas nativos.
Mencionó que entre estos 6, hay uno que corre más peligro de desaparecer ya que solo quedan en el planeta tres abuelitas que conocen el idioma vana peema, los demás miembros del pueblo guaná hablan el guaraní paraguayo en sustitución de la lengua propia. Indicó que según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), esta comunidad cuenta con 556 personas; y solo las tres abuelitas son las que conocen y hablan el idioma vana peema.
“El pueblo guaná, cuya lengua pertenece a la familia lingüística maskoy, está asentado en la comunidad Río Apa, en aproximadamente 45 familias. Desde 2013 la SPL ha venido trabajando con dicho pueblo en el rescate y revitalización de la lengua propia. Como fruto del trabajo conjunto de la comunidad, el Estado y los especialistas, se cuenta ya con un diccionario trilingüe Guaná-Castellano-Guaraní, materiales audiovisuales y libros trabajados con las abuelas, últimas portadoras de esta ancestral lengua indoamericana”, precisó.
Agregó que el caso de los Ava Guaraní es distinto. El pueblo en sí suma 22.694 personas, pero es muy bajo el porcentaje de quienes utilizan la lengua autóctona. No obstante, resaltó que las demás lenguas nativas merecen igualmente atención para la promoción y mantenimiento.
Estrategia de trabajo
Por ello, indicó que junto con el equipo técnico llevan adelante un proceso de consulta previa, libre e informada, a fin de delinear estrategias de documentación y revitalización de la lengua originaria.
“La SPL, a través de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, encabezada por la Mgtr. Rossana Bogado, trabaja en tres principales líneas de acción: documentación, revitalización y promoción. El trabajo de rescate suele pasar por estas etapas. Se realizan visitas exploratorias a las comunidades, siempre con el contacto previo y la aprobación del líder”, indicó.
Indicó que las estrategias de trabajo son elaboradas conjuntamente con los miembros de las comunidades que conforman el pueblo, que puede ser una sola comunidad o a veces varias. “El primer paso es siempre la realización de un diagnóstico sociolingüístico que nos permite ver el estado de la lengua, su nivel de vitalidad en diferentes ámbitos de uso. Una vez que tenemos ese instrumento podemos diseñar las estrategias a seguir para la documentación, promoción y revitalización de la lengua”, explicó.
Indicó que la documentación incluye la grabación de materiales audiovisuales para el registro de sus bailes ancestrales y ceremonias, donde la lengua propia es siempre protagonista. Precisó que muchos de los trabajos entre la SPL y las comunidades hablantes, además de diccionarios digitales y gramáticas, pueden encontrarse en el sitio web: www.spl.gov.py.
Visita a comunidades
El ministro Viveros destacó que en menos de un año que lleva en el cargo, pudo ya visitar 17 de los 19 pueblos indígenas y espera en este mes de noviembre visitar las dos comunidades que le faltan. “El objetivo es que podamos tener de las 19 lenguas la mayor cantidad posible de documentación escrita y audiovisual; también que podamos contar con el alfabeto, la gramática y un diccionario de todas esas lenguas indoamericanas, todas ellas verdaderas gemas del riquísimo acervo lingüístico de nuestro país”, resaltó.
Destacó que durante las visitas ha notado que cada comunidad nativa es consciente de que su lengua no debe apagarse, que debe mantenerse, fortalecerse y pasar a las nuevas generaciones. Sin eso, todo trabajo de documentación y rescate se torna imposible.
“Hasta hoy no nos hemos encontrado con pueblos o comunidades que quieran renunciar a su lengua propia, sino todo lo contrario. Reconocen que su lengua es su señal identitaria más fuerte, que su cultura es su forma de ser en el mundo”, comento.
Asimismo, resaltó la labor que lleva adelante su equipo técnico. “Un trabajo silencioso, alejado del ruido mediático, pero importante y vertebral, porque se trata del rescate de estas lenguas que forman parte de la riqueza inmaterial de nuestro país, de su patrimonio intangible más valioso”, precisó.
Finalmente, señaló que Paraguay es valorado principalmente porque una lengua de origen indígena, el guaraní, alcanzó el estatus de lengua oficial y a la vez cuenta con 19 lenguas indígenas. “Si bien, hay otros países americanos que tienen lenguas indígenas declaradas como oficiales, el caso paraguayo es singular porque esa lengua cooficial, que es el guaraní, es hablado por la mayoría de la población no indígena. El guaraní sigue siendo la lengua de comunicación mayoritaria de los paraguayos”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Mayumi Sosa, primera médica cirujana de origen mbya guaraní de Itapúa
Por Valentina Jara. Entrevista de Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media.
La doctora Mayumi Sosa se convirtió en la primera médica cirujana graduada de la etnia mbya guaraní y ahora planea especializarse en cirugía general. En una entrevista con la corresponsal de Nación Media en Itapúa, Rocío Gómez, contó un poco de sus raíces, los desafíos que superó para llegar a este gran logro en la carrera universitaria de medicina y sus expectativas a futuro.
La nueva doctora compartió su felicidad con el logro alcanzado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa: “Siento satisfacción, me siento muy orgullosa, también siento que no defraudé la confianza depositada en mí. Me siento bastante agradecida también con la vida, con Dios, mi familia, mis amigos y todas las personas que me apoyaron”.
Sosa comentó a La Nación/Nación Media que pertenece a la etnia mbya guaraní por parte de su familia materna, y que su padre es paraguayo. Declaró que tiene familia mbya, pero que no vive en la comunidad, sino en Encarnación. También dio a conocer que entre sus planes se encuentra realizar la especialidad en cirugía general en el Hospital Nacional de Itaguá o el Hospital Nacional de Encarnación.
Lea más: Autos Locos Paraguarí: inició con un solo vehículo y hoy mueve 10.000 turistas
Superando adversidades
Sobre cómo accedió a la educación universitaria, la doctora comentó: “Acudí a un llamado que hizo el entonces gobernador de Itapúa, el doctor Luis Gneiting. Fue un llamado a jóvenes provenientes de pueblos originarios para que accedan a educación universitaria, y yo me postulé para medicina. Me dieron una beca, después de ya entrar en el primer año, que es la de EBY (Entidad Binacional Yacyretá) y de la Gobernación de Itapúa, con la que hasta el tercer año más o menos fui beneficiaria”.
Luego de tres años, Sosa tuvo que desprenderse del respaldo financiero. “Lo que pasa es que la renovación de becas muchas veces no coincide con los últimos exámenes de medicina porque nosotros rendimos hasta marzo, más o menos. No solamente yo, varios compañeros también perdieron esa beca”, dijo. Al perder el subsidio, costeó lo que quedaba de la carrera por medio del comercio. “Desde siempre vendí cosas. Vendía perfumes, cosméticos, llegué a vender comida, ropa, hice rifas y adhesiones. También tuve el apoyo de mis padres y familiares”, recordó la médica.
A pesar de sentirse muy afortunada, señaló que el camino a seguir para alcanzar esta meta no fue nada fácil: ”Fue un logro difícil e importante, porque también soy la primera en mi familia en acceder a una carrera universitaria”. Entre los mayores retos, la doctora se encontró con el fallecimiento de su madre. “Mi mamá falleció hace dos años, a mitad de mi carrera, más o menos, se le diagnosticó una enfermedad renal crónica ya en etapa muy avanzada y terminó falleciendo”, expresó.
“Para mí fue difícil porque se fue cuando yo estaba en los últimos exámenes finales. Tenía dos opciones, quedarme a llorar la pérdida y perder también la carrera, o ir a atropellar, que es lo que hice. Fui y me presenté”, recordó Sosa sobre el complicado momento que atravesó.
Un solo cupo
Además, denunció la adversidad ante la que se encuentran las personas de pueblos originarios para acceder a una educación de calidad, pues la beca ofrecida sólo posee un cupo. “Se hace cursillo y hay un sólo cupo, podes ingresar entre los 45 cupos normales, pero si vas por el de los pueblos originarios tenemos que pelear todos los que estamos representando, por así decir. Yo era la única, pasa que es costoso y si no hay apoyo en ese primer año de cursillo al menos, es difícil que puedas acceder“.
Por último, Sosa desmintió los rumores sobre discriminación durante su tiempo en la universidad: “Yo no recibí o no percibí discriminación, ni durante el cursillo ni durante la carrera, nadie de manera personal fue a agredirme por ese motivo”. Sin embargo, manifestó que sí escuchó ciertos comentarios sobre la apertura de un nuevo cupo en la época de cursillo, a pesar de esto nunca se sintió atacada, pues no lo tomó de manera personal. ”Una vez que entré sentí el apoyo de todos, me trataron siempre muy amablemente”, añadió.
Lea también: Dieta cetogénica: mitos, beneficios y el impacto en la salud
Dejanos tu comentario
Premio Nobel insta al diálogo sobre una agenda para pueblos originarios
La líder indígena y activista guatemalteca Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz 1992, coronó la XIX Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur (Rapim), bajo la presidencia pro tempore de Paraguay, realizada en Asunción, con una ponencia dirigida a las delegaciones presentes, así como a líderes y lideresas de los pueblos originarios.
Menchú valoró a todos los ancestros de los guaraníes, de esta “iluminada tierra del Paraguay”, por su resistencia, resiliencia, y tenacidad al defender su cultura, tradición, ideas, filosofía y todo su sistema. Exhortó a los líderes a forjar un liderazgo en armonía para iniciar una agenda positiva para la sobrevivencia de los pueblos, no solo como indígenas, guaraní o mayas, sino como humanidad.
“Tenemos que promover el diálogo, el encuentro para llegar al consenso. Es un tiempo de grandes oportunidades para innovar políticas y frenar las injusticias, humanizando las acciones, esa es una demanda global”, afirmó.
Mencionó el esfuerzo y la lucha incansable para cambiar el sentido de la Convención de las Naciones Unidas donde se otorgó el reconocimiento a los pueblos indígenas de ejercer su pleno derecho y libertades; por eso, hizo hincapié en iniciar un verdadero diálogo, con un intercambio de encuentros basados en las cercanías y las voluntades para una nueva agenda.
“Hoy recuerdo la lucha incansable de tratar de cambiar el sentido de la Convención y la inmensa esperanza que teníamos de ser reconocidos como pueblos. Somos pueblos originarios. Nosotros somos productos de un linaje, toda la humanidad; por eso, son importantes los apellidos. Me emociona porque así les recordamos a nuestros ancestros, es una evolución de su eterna presencia, porque al mencionarlos ellos nos protegen, esa es una filosofía de vida de todos los pueblos en general”, expresó.
ENCUENTRO EN ASUNCIÓN
El encuentro se realizó con representantes de instituciones del Gobierno y delegaciones de los países miembros del Mercosur, así como líderes y lideresas de los pueblos originarios de nuestro país, en el auditorio de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe antiguamente Corporación Andina de Fomento).
Dio apertura al dialogo el gerente regional sur del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Jorge Srur, quien manifestó el compromiso del organismo internacional con las comunidades indígenas, tanto en la cultura, el deporte, y el medio ambiente, entre otros.
“Estamos trabajando por las comunidades indígenas para llevar agua al Chaco y en el cuidado de la madre tierra. Este evento lo vemos como un momento de alegría y esperanza. Las comunidades indígenas nos regalan las enseñanzas del cuidado de los recursos naturales, la tierra y el agua”, acotó.
La premio nobel también ofreció ayer martes otra disertación en el auditorio del puerto de Asunción con miembros del Cones y universidades públicas y privadas del Paraguay, oportunidad en que recibió reconocimientos del Cones, Secretaría de Cultura, UTCD, Asociación de Universidades Públicas del Paraguay, UCOM, Uninter y del Consejo de Directores Generales.
Dejanos tu comentario
Entregaron obras a comunidades indígenas de Amambay
A fin de mejorar la calidad de vida de los miembros de los pueblos originarios de la comunidad Jasukavenda, del pueblo Pai Tavyterã, en el distrito de Capitán Bado, departamento de Amambay, en ocasión del Día del Aborigen Americano, recibió importantes obras.
Se inauguraron diversos trabajos que fueron encarados en la mencionada comunidad, tales como; viviendas habitacionales del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat para beneficio de 73 familias, un sistema de agua potable instalado por Itaipú Binacional y 4.000 metros de extensión de energía eléctrica, a cargo de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
La entrega de estas obras no solo reafirma el compromiso del gobierno con las comunidades indígenas, sino que también simboliza un paso adelante en la lucha por los derechos y el progreso de estas colectividades.
Te puede interesar: Avioneta se estrelló en Loma Plata
Durante el acto de inauguración se destacó el trabajo interinstitucional, que hoy posibilita a las familias de esta comunidad un mejor vivir. Estuvieron autoridades locales, departamentales y de distintos entes, entre ellas la presidenta del Indi, Marlene Ocampos.
Reuniones
En el local de la Municipalidad, Ocampos mantuvo una serie de audiencias con líderes indígenas de más de 15 comunidades del distrito. Cada uno de los representantes indígenas pudo poner sobre la mesa sus preocupaciones y las necesidades de sus respectivas comunidades.
Desde el Indi reiteraron su misión de seguir trabajando por la justicia, el respeto y la inclusión de los pueblos indígenas en todas las esferas de la vida nacional, según informaron desde la institución.
Podés leer: Detienen a una persona por robo de mercaderías en un local comercial