Estoy convencida de que si el presidente Trump, que se ocupa de un país con cientos de millones de habitantes, además de los quilombos de casi todo el resto del mundo, en especial por ahora de frenar las perspectivas de una tercera guerra europea, con la bomba de tiempo de la guerra entre Rusia y Ucrania, y de solucionar los conflictos entre los terroristas e Israel, digo que si Trump, con toda esa agenda cotidiana, se hace de tiempo todos los días para aparecer y lanzar personalmente un mensaje de fortaleza y optimismo a sus ciudadanos, y al resto del mundo que quiera oírlo, ¿por qué no tendría el presidente Peña cinco minutos para lanzar a la teleaudiencia un mensajecito de aliento e información?
Santiago Peña no es el “hombre más poderoso del mundo”, y quizás, a pesar de su excelente presencia, no tiene el carisma de Donald Trump. Cada uno tiene sus dones, y la gracia no se aprende, ni se ensaya. Si sos argelito, sos nomás argelito. Y reconozcamos que Santi es medio insípido, anga. Pero eso no le impide usar su “poca de gracia” para estar en contacto diario con la gente.
No se trata de contar un chiste todos los días, ni mucho menos. Sino de informar y reafirmar coloquial y muy sintéticamente los hechos o proyectos de su gestión.
Lo podría grabar e incluir en medio del noticiero de Carlitos Martini, sacarse un ratito la corbata y decir por ejemplo: “Hola, hoy estoy contento porque las obras de pavimentación de la ruta de péa a amóa han avanzado 12 km, un saludo especial a la gente de la zona. Y que tengan todos un buen día”.
“Hola, quiero contarles que me fue muy bien en el viaje a Chile, logramos un acuerdo de aranceles que va a permitirnos exportar un tercio más de lo que vendemos ahora. Son divisas que entran al país, y que se reparten entre todos los que trabajan en la ganadería. Y que tengamos un buen día”.
“Hola, como están. Voy a aclarar que la información sobre el xxxxxxxxxx que publicaron hoy algunos medios no son sino una sarta de disparates, que repiten como gansos, y de puro contreras. En fin, para todos, los gansos incluidos, que tengan un buen día”.
El brevísimo espacio, se podría llamar: “Palabra de Santi”. O algo así. Nadie correría el dial. Probablemente, al día siguiente, los “otros” responderían, con lo cual no harían más que difundir. Pero eso haría que Peña estuviera diciendo “su verdad” todos los días.
Si Santi Peña quiere ser popular, tiene que recuperar protagonismo. Tiene a su disposición un equipo de prensa que le puede preparar textos opcionales. Solo tiene que aprenderlos, nada de teleprónter, que se nota demasiado. Tiene que lucir espontaneo y, lo repito, cordial.
Al principio, le va a parecer difícil. Pero, enseguida se va a acostumbrar. Y le va a salir bien. Y le aseguro, por mi larga experiencia en esto de la comunicación y el periodista, que le va a dar muy buen rédito.
El Paraguay se encamina a un nuevo grado de inversión, dicen economistas
Compartir en redes
Paraguay pasó de BB a BB+ en la calificación otorgada por Standard & Poor’s (S&P Global Ratings) y referentes economistas, como exministros de Hacienda, han destacado el significado para Paraguay de este tipo de logros, afirmando que podría encaminarse hacia un nuevo grado de inversión. “Esto se da como resultado de un proceso de mejores prácticas, el establecimiento de la solvencia y la posibilidad de mantener bajas partes de la economía, como la fiscal y monetaria”, señaló el presidente del Banco Basa y exministro de Hacienda Germán Rojas, para La Nación/Nación Media.
También, el exsecretario de Estado César Barreto calificó como una buena noticia la calificación de S&P Global Ratings, agregando que “nuestro país está encaminado hacia consolidar el grado de inversión”, a través de la red social X.
“Este es un paso más hacia el reconocimiento que nos merecemos porque hemos demostrado desde hace muchos años un modelo económico que a todas luces nos distingue de los demás países de la región”, puntualizó por su parte Rojas. Agregó que este logro alcanzado por Paraguay encamina al país hacia el desarrollo en medio de las grandes ligas, en torno a lo cual estamos muy cerca. Señaló además que un desafío significativo para el país, dentro de ese proceso, es la consolidación de estos logros. “Quedan pendientes avances complementarios que son necesarios, como una cada vez mayor y más fuerte institucionalidad, que no es una falencia única de Paraguay, sino una materia pendiente regional, pues no se ha logrado tener el crecimiento de otras regiones en el mundo”, expresó.
Para el exministro de Hacienda, hay suficientes bases para consolidar los objetivos alcanzados, como las adecuadas políticas públicas y financieras de los últimos tiempos. Vaticinó la posibilidad de materializar dichos aspectos, atendiendo los nuevos liderazgos que emergen a nivel país, para la conducción nacional.
PASO PREVIO AL GRADO DE INVERSIÓN
A través de una conferencia de prensa, el presidente de la República, Santiago Peña, se refirió a la mejora en la calificación de Paraguay respecto al nivel de riesgo por parte de Standard & Poor’s (S&P Ratings), una de las tres calificadoras más importantes del mundo, y manifestó su satisfacción de que décadas de trabajo en la política monetaria y fiscal estén dando sus frutos. “La califcadora de riesgo S&P Ratings que es la que más tiempo ha evaluado a Paraguay y tomó la decisión de mejorar la perspectiva estable a BB+ positiva, como un paso previo para alcanzar el grado de inversión. Si se toman el trabajo de leer el reporte, creo que es muy elocuente en explicar cuáles son las razones por las cuales han tomado la decisión de mejorar la perspectiva”, expuso el mandatario.
Señaló que están muy optimistas respecto a la posibilidad de que, en el corto plazo, Standard & Poor’s y Fitch otorguen a Paraguay el grado de inversión, tal y como ya lo hizo Moody’s en julio de 2024. “Paraguay es un país predecible, serio, responsable, que implementa una política económica, que fortalece sus instituciones. Reconocemos que todavía tenemos por hacer, pero que nos sentimos orgullosos del camino transcurrido por décadas, lo que ha permitido consolidar instituciones tan importantes como el Banco Central del Paraguay, que lleva adelante la política monetaria y el Ministerio de Economía, que lleva la política fiscal y el funcionamiento de los diferentes poderes del Estado de una manera armoniosa”, concluyó Peña.
“Paraguay está en el camino correcto”
CARLOS FERNÁNDEZ VALDOVINOS
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, manifestó al respecto que con esta mejora, Paraguay se consolida como una economía estable, confiable y resiliente. “¡Que sigan los goles!”, escribió el ministro a través de su cuenta de X. Con respecto al informe emitido por S&P, recordó que la perspectiva de calificación crediticia es una información que se proporciona a los inversores, prestamistas y otros usuarios sobre la dirección que se espera que tome dicha calificación en el mediano y corto plazo. “Esta es una señal muy fuerte, de que Paraguay está en el camino correcto, somos un ejemplo para la región. No obstante, es importante seguir trabajando en las reformas estructurales y es lo que estamos haciendo”, manifestó a la 730 AM.
Sobre los temas clave que tuvo en cuenta la calificadora, dijo que fueron 2 aspectos los que marcaron la mejora en la perspectiva. Primero, la parte cuantitativa fiscal en términos de cómo va nuestra deuda relación al producto interno bruto (PIB). Señaló que querían ver si Paraguay cerraría el año el déficit fiscal (2024) como proyectaba. “Y lo hicimos, tal como habíamos proyectado, en 2,6% del PIB”, indicó.
“Es otra buena noticia para el país”
CARLOS CARVALLO
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, resaltó la nota mejorada de la calificadora internacional de riesgo, ya que mejora la perspectiva de la calificación crediticia de Paraguay a “positiva”. “La mejora por parte de S&P Ratings de la perspectiva de calificación de riesgo soberano, ¡de estable a positiva, es otra buena noticia para el país! A consolidar lo logrado y continuar avanzando, vamos por el camino correcto”, expresó el titular de la banca matriz en su cuenta en X.
La prestigiosa calificadora emitió su actualización al 2025, con lo que Paraguay pasó de tener una calificación BB a BB+ de parte de Standard & Poor’s, lo que se traduce en pasar de un nivel estable de riesgo, a uno “positivo”, con lo que aumenta la puntuación y abre el panorama de que también pueda otorgarle al país el grado de inversión en un futuro quizás próximo.
Hay que mencionar que Moody’s, ya con el grado de inversión, puntuó su nivel de riesgo a Paraguay en Baa3 con una perspectiva “estable”. Mientras que Fitch, la tercera entre las tres calificadoras de riesgo más importantes, mantiene su posición sobre nuestro país con BB+, un nivel de riesgo “estable”.
“Ratifica su atractivo para inversiones”
VÍCTOR PAVÓN
El economista Víctor Pavón destacó que el país se está posicionando como un imán de atractivas inversiones. En julio de 2024, la calificadora Moody’s otorgó a Paraguay el ansiado grado de inversión. “Una de las más importantes calificadoras de riesgo nos dio un avance más para obtener otro grado de inversión. Esto quiere decir que Paraguay tiene una estabilidad macroeconómica, comprometida con la sostenibilidad fiscal y las reformas”, señaló Pavón. Remarcó que, al obtener estas calificaciones, Paraguay está ratificando al mundo su nivel de preparación para atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras. “Paraguay se está convirtiendo, de alguna u otra forma, en un faro de atracciones. Desde luego, esto está supeditado a las reformas que deben llevarse a cabo”, comentó, agregando que una de ellas será la reforma de la Caja Fiscal, atendiendo el déficit observado en algunas cajas de jubilaciones y pensiones.
Debido a que las actualizaciones integrales, ya sea a nivel institucional o en términos de innovaciones, son claves para continuar en alza para las calificadoras de riesgo; Pavón se refirió acerca de otras reformas sustanciales que podrían marcar la hoja de ruta del Gobierno nacional. “Se habla de una reforma en el sector eléctrico, relacionada a la generación de energía.
El Gobierno a través del Indert distribuyó tierras
Compartir en redes
A través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) el Gobierno ha podido ejecutar “la revolución de entrega de tierras”, apuntando a la regularización de estos inmuebles a favor del sector campesino. Asimismo, recordaron que bajo esta administración, finalmente se dispuso una política a favor de las mujeres.
“Si uno toma estos inmuebles que estaban a los efectos de la reforma agraria con el valor que tenían cuando se compraron, estaban alrededor de G. 10.000 o de G. 300.000 por hectárea, si actualizamos al valor de mercado, estamos hablando de los 7.500 títulos, eso significa USD 400 millones de política pública al valor actual de mercado”, expresó Francisco Ruiz Díaz, titular del Indert.
En el programa “Arriba hoy”, emitido por GEN/Nación Media, el presidente de la mencionada institución explicó que en lo que va de este periodo se entregaron 7.500 títulos de propiedad, inmuebles que al tasar su valor al precio de mercado ascienden a USD 400 millones. No obstante, dejó en claro que los títulos no contemplan el precio actual, sino el monto por el cual se adquirió.
“El promedio de entrega anual era 900 títulos, el presidente cerró los 12 meses de su gestión entregando la misma cantidad de títulos que entregó la administración anterior en los cinco años”, resaltó Ruiz Díaz. Asimismo, recordó que bajo la gestión de Santiago Peña también se redujo a 0 % la tasa de interés a favor de las mujeres para titulación de tierras.
Esto último, teniendo en cuenta que la propia reforma agraria que data de 1917 establece que deben existir políticas que hagan posible que las mujeres tengan la posibilidad de ser propietarias de estas tierras, en igualdad de condiciones que los varones, pero lastimosamente esto no se daba y las mujeres quedaban rezagadas en este aspecto.
“A la mujer se le daba tierras a costos mucho más altos que al varón, entonces eliminamos la tasa de interés, dejamos 4 % para los varones y las mujeres fijamos en 0 %. Hay una política social muy fuerte y lo vamos a seguir haciendo los próximos años”, afirmó.
En estos 106 años de vigencia de la reforma agraria, el Estado adquirió 4 millones de hectáreas. “Por más de un siglo se compraron tierras y no se le entregó a los campesinos”, cuestionó Ruiz Díaz e indicó que solamente se habían entregado el 5 % de estas tierras. “Eso es condenarlos al atraso y principalmente al sector rural”, sentenció.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, en su calidad de titular de la Comisión de Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CICSI), instruyó a los representantes de diferentes instituciones públicas que conforman esta mesa de trabajo a dar celeridad a los trabajos en las comunidades indígenas del Chaco, tales como Yakyte XA, Sawhoyamaxa, Xámok Kásez y Kelyenmagategma.
A través de sus redes sociales, el segundo del Ejecutivo aseguró que este es un compromiso inquebrantable del Gobierno encabezado por el jefe de Estado, Santiago Peña, con el fin de mejorar la calidad de vida de los hermanos indígenas y cumplir con las obligaciones establecidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
En comunicación con La Nación/Nación Media, la directora general de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, Dra. María Teresa Peralta, comentó que la CICSI mantuvo una reunión en el mes de febrero de este año, encabezada por el vicepresidente Alliana, junto con las altas autoridades del Poder Ejecutivo y el consejo consultivo.
Ya en esa reunión señaló que se pusieron a analizar la situación del cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH con respecto a las tres comunidades nativas chaqueñas Yakyte XA, Sawhoyamaxa, Xámok Kásez y disponer avanzar en el cumplimiento de la misma. Indicó que estas sentencias contra el Estado paraguayo datan de los años 2005, 2006 y 2010, respectivamente.
Explicó que la sentencia tiene que ver con el reclamo de sus territorios ancestrales, el avance de las mensuras, apertura de caminos de todo tiempo, atención médica, entrega de alimentos, provisión de agua, construcción de viviendas, entre otros servicios básicos. La Dra. Peralta remarcó que bajo la gestión del vicepresidente Alliana, y la decisión política del Gobierno, a la fecha se pudo avanzar bastante bien en el cumplimiento de esta sentencia.
“Son sentencias que tienen varios años, y que por indicación del vicepresidente Alliana, en su calidad de presidente del CICSI, se ha imprimido trámite y hemos avanzado mucho porque son compromisos del Estado, que tienen sentencia de la Corte IDH”, acotó.
Al respecto, la Dra. Peralta señaló que desde el 16 al 20 de setiembre está prevista la visita de autoridades de la Corte IDH en el país, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los compromisos por parte del Estado paraguayo. La comitiva estará encabezada por el vicepresidente de la Corte, Rodrigo Mudrovitsch, y la agenda de actividades incluye la visita a las tres comunidades indígenas.
Remarcó que el cumplimiento de esta sentencia involucra a varias instituciones como el Ministerio de Obras Públicas, que se encarga de la apertura de los caminos de todo tiempo; el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, en la construcción de las casas; el Instituto Nacional del Indígena, que se encarga de las cuestiones de la tierra, entre otras más.
“El compromiso que asumieron las distintas instituciones del Estado se ha logrado avanzar muchísimo, y ahora estas comunidades ya tienen camino de todo tiempo, incluso caminos que interconectan con otras comunidades, como ser el camino que une Yakyte XA con la comunidad Kelyenmagategma que está más hacia el río Paraguay, que son lugares paradisíacos donde el interés del Estado es brindarles esa calidad de vida, sobre todo la provisión de los servicios básicos. Aclaro que no es asistencialismo, es dar cumplimiento a una sentencia que recayó contra el Estado paraguayo”, enfatizó.