Para que un buen presupuesto pueda abarcar los principales aspectos que hacen a la gestión económica-financiera-patrimonial de la empresa deberán establecerse todos los objetivos cuali/cuantitativos que pretenden lograr en el curso de un año.

Paralelamente a ello, es importante diagramar el flujo de procedimientos orientado a todas las erogaciones que sean necesarias que permitan asegurar razonablemente el logro de los objetivos y metas propuestos por los emprendedores.

Deberá contemplar las necesidades de las unidades de negocio involucradas dentro de la empresa, alineados con los objetivos y metas que se desean alcanzar.

Debería cumplir las siguientes funciones: ser un medio para alcanzar los objetivos del negocio, ayudar a medir el desempeño de la empresa, evaluar la gestión de los distintos departamentos y seguimiento/monitoreo de la evolución de la gestión económica-financiera.

Antes de iniciar tu plan presupuestario, debes tomar en cuenta qué funciones son más importantes para tu organización, de manera de construir un estilo a medida que permita presupuestar y reportar.

Recuerda que el proceso establecido es un medio para alcanzar un fin, y no el fin mismo. Es recomendable no proyectar un presupuesto rígido e inflexible en el que todo se mide como éxito o fracaso.

No podrás integrar un presupuesto útil si te fijas metas poco realistas e intentas evaluar el desempeño con respecto a ellas.

Debes enfocar el proceso de presupuestar de manera pragmática para que funcione como una herramienta de negocio efectiva y no como un obstáculo.

No caigas en la tentación de seguir a ciegas el modelo de otros. Considera que las prioridades pueden variar y que deberás adaptar tu presupuesto para que funcione dentro de un entorno de negocios cambiante.

Puede ser útil revisar con anticipación aquellas actividades presupuestales que ya se han realizado dentro de tu organización. ¿Qué tan exitosas resultaron? ¿En qué deben mejorarse? ¿Cómo deben complementarse para que el presupuesto de este año resulte aún mejor?

Por último, debes considerar que, como regla general, te tomará uno o dos años integrar un sistema confiable que funcione eficazmente.

Al preparar el presupuesto, debes establecer los objetivos de éxito de tus departamentos, que refleje la posibilidad de concretar esas metas. Evita términos innecesarios al transmitir tus metas presupuestales. Sé innovador con los índices financieros que selecciones. Convierte tus objetivos en un presupuesto financiero formal.

Los objetivos de negocios consideran a la empresa como un todo y pueden ser cuantificables solo en parte. Un buen presupuesto mantiene una perspectiva objetiva. Es realista acerca de los objetivos departamentales. Apoya las metas y objetivos corporativos aceptando las que son financieras y no financieras. Lo importante es seguir los objetivos del negocio y ligar la estrategia de la organización con el control de las operaciones de los departamentos que conforman la estructura organizacional de tu empresa.

Para coordinar los presupuestos dentro de tu institución, se debe emplear un formato estándar. Esto les ayudará a esclarecer su colaboración y permitirá que se comparen y vinculen en toda la compañía.

Los aspectos económico-financieros constituyen una de las fases más sensibles dentro de las mipymes, y a través de una buena asesoría financiera que muy bien podrá provenir de las mismas instituciones financieras, será de mucho beneficio y permitirá fortalecer los conocimientos básicos.

Al contar con una estructura formalizada, potencialmente serán considerados mejores sujetos de créditos, dentro del sistema financiero a los que podrás recurrir para la puesta en marcha y cobertura del capital de trabajo de tu empresa, hasta alcanzar un nivel de mayor holgura económica-financiera-patrimonial.

La ley de mipymes, recientemente promulgada, engloba herramientas importantes que permitirán a que los emprendedores puedan formalizarse para acceder a una serie de otros tipos de beneficios por un lapso de hasta 3 años, que permitan una mayor consolidación de tu emprendimiento dentro de nuestro mercado doméstico, apuntando a ser cada vez mas rentables y competitivos dentro de los segmentos de negocios explotados.

Dejanos tu comentario