- Por Iván Ojeda Aguilera (*)
¿Por qué decimos que Paraguay atraviesa su mejor momento demográfico?
El Censo Nacional del 2022 nos muestra que existe un 66 % de la población en edad productiva (15-64 años) y un 25 % menor de 14 años.
No cabe duda de que existe una alta franja etaria en edad de trabajar, lo cual tiene que representar un incentivo estratégico para la industria, el comercio y el sector de servicios.
Aunque crezcamos con un ritmo más lento, por la desaceleración en el aumento poblacional, que es una tendencia global, nuestro país aún mantiene un segmento joven, bien identificado en los sectores rurales y urbanos, que tiene que representar un nicho de oportunidades.
El despliegue de estas franjas puede ser visto, analizado y estudiado, a través del portal geoestadístico digital del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Entre los valiosos datos aportados mediante el empadronamiento poblacional se revela que la cantidad de 6.109.903 habitantes que tiene el Paraguay, distribuida en 3.057.674 hombres y 3.052.229 mujeres, deviene de una serie de circunstancias que se ha venido registrando a nivel demográfico, fundamentalmente a factores como la caída de la fecundidad.
El promedio de hijos por mujer en décadas pasadas disminuyó considerablemente, pasando de 5,4 hijos a 2,2 en la actualidad.
Estos hechos hicieron que la mediana de edad en nuestro país aumente a 29 años, comparado con los 19 años de la década de 1980, que evidencia una desaceleración del crecimiento, es decir, vamos a un ritmo más lento que décadas pasadas y refleja un paulatino envejecimiento.
OTRO FACTOR QUE CONVIENE OBSERVAR ES LA MIGRACIÓN
En la Argentina viven más de 522.000 paraguayos, más de 100.000 en España, 61.000 en Brasil y 27.000 en Estados Unidos.
Aquí cabe indicar que la emigración paraguaya a España “tiene rostro de mujer”, ya que alrededor del 65 % de los ciudadanos que fueron a ese país europeo son mujeres, la mayoría de ellas en edad fértil, lo que contribuyó al descenso en la tasa de fecundidad en nuestro país, así como la decisión económica de las parejas, que optan en este tiempo tener menos hijos o incluso ninguno.
Es evidente que el Paraguay está en una transición demográfica, cuyos indicadores tienen que servir para explorar por qué la población urbana está en un 69 % frente al 31 % de la rural, lo cual genera una mayor presión de aumentar y mejorar los servicios en las ciudades.
Países más desarrollados establecen políticas públicas e incentivos vinculados a disminuir esta migración interna hacia las metrópolis.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) pone a disposición del Estado, la ciudadanía, investigadores, académicos y organismos internacionales, estos datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, como un insumo muy rico en datos, que están alojados en un geoportal estadístico institucional, que habrá de servir para proyectar políticas públicas y que al sector privado le permita crecer, mediante estudios de mercado, y desarrollar nuevas oportunidades que beneficien a los compatriotas.
Los datos de población no son solo números, son la voz de cada ciudadano paraguayo, pidiendo un mañana mejor.
*Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE)