Pero la dinámica atractiva de una economía también se mide por el desempeño de las importaciones, aquello que compramos del resto del mundo para consumir, movernos, fabricar, producir e invertir. Desde abril pasado se ha venido dando una tendencia de recuperación de nuestras importaciones de bienes que se habían frenado a partir de junio de 2023. Hoy, los números proporcionan resultados favorables. En siete meses de 2024 las importaciones crecieron 11,6 % con respecto a igual periodo de 2023, cuando se dio un avance de solo el 1,1 %. Y tiene un ritmo anualizado de 9,1 % a julio, arriba del 3,2 % en marzo pasado. Lastimosamente y desafortunadamente cerramos muy mal el primer año de gobierno. De lo peor. Y aquí lanzo advertencias serias de que lo económico hasta ahora bien ganado podría ir perdiéndose. Ya nada sería lo mismo. Y todo se nos hará más difícil. Inestable y doloroso. La salida de Lea Giménez es un escopetazo al corazón del Gobierno, en su mejor aspecto, el técnico, y también al estómago del país y su gente. Los que creen que ganan exiliando a Lea y su equipo, son vencedores de corto plazo, pírricos, artificiales, y más temprano que tarde pagarán muy caro una decisión horrible que ya se analiza en las calificadoras de riesgo. Incluye a los mercenarios de la prensa. Cuando lo político toca el estado mayor económico, ahí sí el grado de fortaleza del país se debilita por razones políticas.
Desde abril pasado se ha venido dando una tendencia de recuperación de nuestras importaciones de bienes que se había frenado a partir de junio de 2023. Hoy, los números proporcionan resultados favorables. En siete meses de 2024 las importaciones crecieron 11,6 % con respecto a igual periodo de 2023, cuando se dio un avance de solo el 1,1 %. Y tiene un ritmo anualizado del 9,1 % a julio, arriba del 3,2 % en marzo pasado. Este repunte de las importaciones tiene varios efectos positivos, uno de ellos es el mejoramiento de la recaudación de impuestos en las aduanas, con un incremento del 22 % en guaraníes y del 20,2 % en dólares. De 1.051 millones de dólares en 2023 (siete meses) a 1.263 millones de dólares este año (siete meses). Es cierto que hay que considerar que lo importado se encarece y en términos de cantidad el volumen puede tener un ritmo no tan vigoroso. Aun así, para la dinámica de la economía, un buen nivel de importaciones, con superávit comercial (son mayores las exportaciones), es un indicador positivo.
Y también bien positivo fue el primer año del gobierno actual, con varios hitos como la obtención del grado inversión (resumen de lo bien hecho desde el 15 de agosto de 2023). El buen pasado macroeconómico desde el 2003 ha sido la base, pero el gol para el grado lo hizo esta administración. El gol ganador. La emisión de bonos soberanos en guaraníes por 500 millones de dólares fue un éxito. Como los 720 millones de dólares más en recaudación de impuestos. E Itaipú. Y la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones. La reducción del déficit fiscal del 4,1 % al 3,3 %, con el pago de gran parte de las deudas a proveedores que Marito no asumió y pateó al gobierno entrante. Y el pago de salarios públicos es financiado con solo el 51 % de los impuestos.
También un hito recordando el 83 %/86 % de una década atrás. Es de destacar también que hoy el mundo mira al Paraguay con más conocimiento e interés, viéndolo como país atractivo. La presencia de altas autoridades internacionales en nuestro país, con muy elogiosos conceptos, ayuda a salir del aislamiento y mejorar la imagen frente a un mundo muy complicado. Tal el caso de Kristalina Georgieva, la jefa del Fondo Monetario Internacional (FM): “La economía de Paraguay es una de las más fuertes de América del Sur. Los líderes de las administraciones en Paraguay hicieron en los últimos años de este país “una de las mejores economías de la región”. En 2026 volveremos a ser sede de la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como en el 2017. Pero no todo es un jardín de rosa. Es que la calle aún duele, no baja el desempleo y vivir cuesta más en un país con bajos ingresos. Y el Estado servidor del hombre libre aún brinda un desagradable servicio, con más empleados que funcionarios. Más ocupación que vocación y preparación.
Lastimosamente y desafortunadamente cerramos muy mal el primer año. De lo peor. Y aquí lanzo advertencias serias de que lo económico hasta ahora bien ganado se irá perdiendo. Ya nada será lo mismo. Y todo se nos hará más difícil. Inestable y doloroso. La salida de Lea Giménez es un escopetazo al corazón del Gobierno, en su mejor aspecto, el técnico, y también al corazón del país y su gente. Los que creen que ganan exiliando a Lea y su equipo son vencedores de corto plazo, pírricos, artificiales, y más temprano que tarde pagarán muy caro una decisión horrible que ya se analiza en las calificadoras de riesgo. Incluye a los mercenarios de la prensa. Cuando lo político toca el estado mayor económico, ahí sí el grado de fortaleza del país se debilita por razones políticas.
El Reporte de Comercio Exterior julio 2024 del Banco Central del Paraguay (BCP) resume lo siguiente:
I. EXPORTACIONES
Las exportaciones totales al mes de julio de 2024, alcanzaron un valor de USD 10.105,1 millones, 2,8 % por encima de los USD 9.834,6 millones observados a julio del año anterior. Las exportaciones registradas representaron el 69,6 % del total, alcanzando USD 7.032,3 millones, superior en 2,1 % al valor acumulado a julio de 2023. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,6 % del total, registraron un valor de USD 2.364,5 millones, con un aumento acumulado de 0,7 % con respecto al mismo periodo del año anterior. Las otras exportaciones, con un 6,9 % de participación, registraron un incremento acumulado del 19,4 %, situándose en un nivel de USD 692,7 millones. El incremento observado en las exportaciones registradas se encuentra explicado principalmente por mayores envíos de granos de soja, arroz y carne. Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 625,2 millones, superior en 5,1 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2023.
II. IMPORTACIONES
Al mes de julio de 2024, las importaciones totales alcanzaron USD 9.516,0 millones, 10,5 % mayor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 96,8 % del total, alcanzando un valor de USD 9.211,4 millones, un 11,6 % superior con respecto al valor acumulado a julio de 2023, mientras que las otras importaciones representaron el 3,2 % restante, por un valor de USD 304,6 millones. En volúmenes, se observó un incremento de 19,5 %.
III. SALDO DEL COMERCIO EXTERIOR
El saldo del comercio exterior, al mes de julio de 2024, registró un superávit de USD 589,1 millones.
Leo en la prensa: La directora gerente del FMI habló acerca del contexto inflacionario que vive el mundo y destacó a Paraguay por su fortaleza macroeconómica por haber resistido golpes como el covid-19 y la guerra ruso-ucraniana, manteniendo su estabilidad e inflación controlada. “Lograr que la inflación alcance el objetivo es importante porque sin estabilidad de precios, los consumidores no tienen confianza, los inversores no tienen confianza y la economía se estanca. Quiero decir ‘bravo para Paraguay’, porque la inflación aquí cayó casi dos veces por debajo de su pico. Estaba ligeramente por encima del 8 % y ahora está por debajo del 4 %. Eso es muy bueno”, expresó. La verdad, si es verdad, es verdad. La media verdad es peor que la mentira. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo, pero hay que decirlo. DDPHQDPH1885.