¿Qué es una calificación de riesgo?

-Una opinión fundada e independiente sobre el riesgo crediticio, basada en una evaluación cuantitativa y cualitativa de la solvencia de una empresa que le permita hacer frente a sus obligaciones de corto, mediano y largo plazo.

-Buscan ser prospectivas, mirando al futuro; no se trata de comentar lo que ya sucedió, sino de prevenir lo que podría suceder, emitiendo opiniones sobre los riesgos potenciales futuros.

¿Cuáles son sus beneficios?

-Mayor prestigio y credibilidad, al constituirse en carta de presentación al mercado financiero, inversionistas, proveedores, corresponsales internacionales, accionistas, asociados y público en general.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

-Amplía el interés por parte de instituciones financieras o inversionistas locales o internacionales a participar en el desarrollo de la entidad con fuentes de fondeo, gracias a la mayor información cuali/cuantitativa disponible.

-Una adecuada calificación de riesgo permite menores costos financieros de captación de fondos.

-Posibilita contar con una herramienta efectiva e independiente para fortalecer la supervisión y evaluación de la entidad calificada.

-Realizar un análisis comparativo con otras empresas/entidades de la industria.

Marco regulatorio:

Las actividades de las calificadoras de riesgo a nivel país se rigen por la Ley 3899/10.

La primera calificadora aprobada por el ente regulador (Comisión Nacional de Valores, CNV), hoy Superintendencia de Valores (SIV), ha sido Solventa SA, fusionándose posteriormente con Risk Métrica (ambas de capital local 100 por ciento) incluido su equipo de profesionales.

  • Empresas sujetas de calificación:

(comerciales, industriales y de servicio) que operan en diversos segmentos de negocios emitiendo títulos-valores de renta fija y variable (incluidas entidades financieras, cooperativas de ahorro y crédito y de producción, compañías de seguros, además de municipalidades).

-La obligatoriedad para que una emisión cuente con calificación de riesgos rige a partir de USD 1 millón o en caso que ya tengan emisiones de bonos vigentes que la suma de las mismas sean no menores a USD 3 millones.

Se encuentran inscriptas empresas comerciales, industriales, de servicios, bancos y financieras, cooperativas de ahorro y crédito y de producción, además de municipios.

EMPRESAS QUE OPERAN A NIVEL PAÍS SUJETAS A CALIFICACIÓN DE RIESGOS

  • Bancos (cierran su ejercicio contable al 31 de diciembre).
  • Financieras (cierran su ejercicio contable al 31 de diciembre).
  • Compañías de seguros (cierran su ejercicio contable al 30 de junio).
  • Cooperativas de ahorro y crédito y de producción (Clase A) que posean activos totales no menores a G.300 mil millones, según lo establecido por el ente regulador, el Incoop, (cierran su ejercicio contable al 31 de diciembre).

FRECUENCIA DE LAS CALIFICACIONES DE RIESGOS:

Anuales (en función al balance de cierre de ejercicio) y con actualizaciones/seguimientos trimestrales.

METODOLOGÍA DE CALIFICACIÓN DE RIESGOS:

Cada empresa calificadora cuenta con su propia metodología, la que es descripta en la página web de las mismas.

SIMBOLOGÍAS DE CALIFICACIÓN DE SOLVENCIA Y TENDENCIA:

Son establecidas por el ente regulador (Superintendencia de Valores, SIV).

-INFORMES DE CALIFICACIÓN DE RIESGOS:

Incluyen la fundamentación de la calificación de Solvencia, principales fortalezas, áreas críticas de riesgos, tendencia para los siguientes 12 meses y un análisis pormenorizado de los principales aspectos cualitativos (idoneidad, capacidad y experiencia de su plana gerencial), además de comentarios sobre el gobierno corporativo de cada una de ellas, y de los aspectos cuantitativos (análisis comparativo de la evolución de los principales rubros), incluido comportamiento de indicadores económico-financieros y flujo de caja proyectado en el caso de nuevas emisiones de bonos (renta fija y variable).

Déjanos tus comentarios en Voiz