Teniendo en cuenta la información tan interesante que nos llegó, que Paraguay ahora pasó al famoso grado de inversión, no podíamos dejar pasar y por ello vimos necesario hablar sobre este punto sumamente interesante. Mucho se estuvo comentando sobre este tema, pero hoy queremos contar desde el origen para que tengamos el contexto y panorama completo, podamos comprender, apreciar y defender esta calificación como un grado de confianza que nos está dando el mundo y que debemos valorarlo para impulsarnos para adelante.
Calificadoras de riesgo en Paraguay
En artículos anteriores llegamos a mencionar varias veces respecto a las calificaciones de riesgo autorizadas y reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP), actualmente son cuatro: Feller Rate, Evaluadora Latinoamericana SA, Solventa & Riskmetrica SA Calificadora de Riesgos (S&R SA) y FIX SCR SA Agente de Calificación de Riesgo, las cuales se encargan de asignar una nota a entidades financieras o empresas en sí, para que los inversionistas comprendan a qué tipo de riesgo se enfrentan.
Calificadoras de riesgo mundial
Este concepto general que utilizamos como ejemplo en el mercado nacional se aplica de igual manera en el internacional, pero con otros nombres de jugadores. Internacionalmente existen otras calificadoras de riesgos internacionales reconocidas y valoradas, procedentes de países con mercado de valores más desarrollados que las que cuentan con calificadoras de riesgo más conocidas y autorizadas por la Comisión de Valores de los EE. UU., U.S. Securities and Exchange Commission (S.E.C.), denominadas allá NRSRO (Nationally Recognised Statistical Rating Organization), que son 10 y las citamos en la tabla que les facilitamos el día de hoy. Entre estas, Fitch Ratings Inc, Moody’s Investors Service Inc y S&P Global Ratings son las 3 calificadoras más grandes, reconocidas y confiadas como parámetro mundial.
Tipos de calificación de riesgo
Como en la tabla especifica las notas que se les asignan a las entidades datan desde AAA hasta D donde AAA es la calificación menos riesgosa. Estas puntuaciones se dividen según el rango, entre las calificaciones AAA y BBB se los denomina grado de inversión, en segundo lugar entre BB y CC grado especulativo y luego se encuentran los de alto riesgo de impago. Cuando una organización (o país) tiene grado de inversión, este expresa el nivel de calidad crediticia con probabilidad de impago reducida. El grado especulativo indica que podría tener ciertas dificultades al momento de cumplir con sus obligaciones de pago.
Grado de inversión Paraguay
Esta calificación no solo es beneficiosa para los bonos emitidos por el Gobierno paraguayo, sino también para todas las demás empresas en Paraguay. Los inversores de todo el mundo utilizarán este parámetro de grado de inversión como base para calcular los riesgos y la rentabilidad de futuras inversiones en bonos de la República del Paraguay y en empresas radicadas en Paraguay. A cada sector (agrícola, ganadero, industrial, servicios) y a las empresas en particular se les asignará un cálculo de riesgos específico. Lo primero que analizan los inversores del exterior, tanto individuales como institucionales (grandes fondos de pensiones de inversión de todo el mundo), es la calificación crediticia del país. Debido al deseo constante de “diversificar” las inversiones en “varias canastas”, la calificación de un nuevo país con grado de inversión se convierte en una opción más para los gestores de fondos a nivel mundial.
Esta calificación depende de la situación económica, el entorno regional, las tendencias, la estructura organizativa e institucional, los sistemas y la capacidad de gestión, control y justicia, la reputación de buenos pagadores y la expectativa de estabilidad monetaria y fiscal. Teniendo en cuenta que ahora los inversores y gestores de fondos a nivel mundial ven que Paraguay tiene la calificación BBB de esta calificadora reconocida a nivel mundial, aumenta la probabilidad que estos inviertan en nuestro país.
Es importante considerar que obtener la calificación de grado de inversión conlleva una responsabilidad. Por un lado, si no se maneja responsablemente, puede conllevar a problemas de sobreendeudamiento y, por otro lado, como país para mantener la misma calificación deberíamos ir mejorando en todos los ámbitos, incluyendo la parte social, salud, jurídica, económica.