Ya han transcurrido más de 10 meses de esta nueva administración. A esta altura ya se pudo haber visualizado mejoras substanciales dentro de su estructura organizacional, dado el deficiente manejo administrativo y gerencial en el gobierno anterior, dejando al IPS un “agujero” no menor a 2 billones de guaraníes, sin que hasta ahora los responsables de dicha debacle financiera hayan sido sancionados como corresponde.

Nadie duda de que el IPS sigue constituyéndose a nivel país en una de las entidades recaudadoras más importantes, debiendo hacer frente a la cobertura mensual de sueldos y otros beneficios a no menos de 80.000 jubilados y pensionados y administrar paralelamente el fondo de jubilaciones que corresponde a los aportes (obrero y patronal) de unos 800.000 funcionarios activos, que en algún momento también se estarían acogiendo a los beneficios de la jubilación, y a una superpoblación de funcionarios que superan los 25.000.

Continúan arrastrando un importante descalce financiero, llevándolos a un nivel global de endeudamiento con terceros no menor a USD 850 millones, de los cuales unos USD 450 millones corresponden a las industrias farmacéuticas proveedoras de medicamentos e insumos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Si bien hasta ahora no han discontinuado su provisión, es sabido que toda deuda impaga lleva aparejada intereses moratorios y punitorios, abultando cada vez más sus niveles de pasivo, sin que hasta ahora, a pesar de que desde hace varios meses siguen barajando alternativas para su amortización/repago, no hayan podido llegar aún a una conclusión satisfactoria.

Alternativas las hay, no solo dentro del sistema financiero, sino también en nuestro mercado de capitales, siendo este uno de los más convenientes para la institución dado que al no haber intermediación, el IPS tiene la potestad junto con una casa de bolsa poder diseñar su propio prospecto de emisión, que incluyan las modalidades y formas de amortización de los bonos de renta fija, que se adecuen a su capacidad generadora de fondos actual y proyectada, que no pongan en riesgo a su flujo de ingresos en expectativa, para que los potenciales inversionistas puedan tener la certeza de que en tiempo y forma estarían cobrando los intereses devengados y recuperando su capital invertido, con la posibilidad incluso que si a futuro el IPS estabiliza sus niveles de ingresos, puedan hacer rescates anticipados de dichos bonos.

La entidad precisa concretar cuanto antes un reperfilamiento de su pasivo actual con terceros, a través de una reingeniería financiera que le permita volver a la normalidad, dado que ante el déficit de ingresos vs. egresos ya se han visto en la necesidad de recurrir a sus reservas técnicas conformadas por los intereses generados por sus inversiones a nivel local (no menor a USD 2.350 millones).

Una de las principales prioridades de esta administración tuvo que haber sido desde un inicio acelerar el proceso de actualización del contexto global de su Carta Orgánica, que ya tiene más de 80 años, anacrónica y desfasada en el tiempo, que le permitan realizar otros tipos de transacciones, encaminadas a lograr un mayor equilibrio dentro de su gestión económico-financiero-patrimonial.

Estamos a las puertas de un nuevo periodo legislativo, sin que hasta ahora aparentemente haya novedades concretas sobre su presentación al Congreso Nacional para su análisis y posterior sanción.

Uno de los objetivos primarios de la institución debe estar orientado en brindar una atención de calidad a la salud de sus asegurados, lo cual se torna muy complejo hasta ahora, por lo que precisan la estructuración de un nuevo régimen jubilatorio que les permita el necesario punto de inflexión en sus niveles de ingresos.

Estamos en pleno siglo XXI, en donde el trabajo participativo, capacidad innovativa y creativa de los integrantes de la plana directriz deberían estar ocupados por profesionales que puedan darle un mayor pragmatismo y celeridad a los problemas que se van suscitando en el día a día donde lo económico-financiero para el IPS es primario, pues en torno al mismo gira gran parte de la buena marcha de su estructura organizacional.

Etiquetas: #IPS#situación

Déjanos tus comentarios en Voiz