El aprendizaje es el resultado de cómo las personas perciben y cómo procesan esa información, enseña David Kolb, americano, especialista en educación, psicólogo social y filósofo. Para él se puede percibir a través de la experiencia concreta o por medio de conceptualizaciones y generalizaciones abstractas. Sostiene que ambas percepciones permiten, por un lado, procesar a través de la experimentación activa y, por otro, por medio de la observación reflexiva.
El sujeto del aprendizaje vive descubriéndose, creciendo, asombrándose de lo que lee, de lo que es capaz de hacer. En él fluye todo aquello que inspira al prójimo y donde hay un ser comprometido con la educación hay un presente constructivo y un sostén valioso para el futuro. Kolb diagrama diferentes tipos de estudiantes, esa clasificación puede orientar perfiles y seleccionar estilos de aprendizaje, a los efectos de fortalecer las particulares condiciones que cada uno posee. Para ello elaboró un inventario de estilos de aprendizaje. Allí hace foco en las inclinaciones hacia determinadas manifestaciones del aprendizaje.
El profesor Kolb, en su modelo de aprendizaje, considera que pueden darse yuxtaposiciones entre las dos formas de percibir y de procesar. Lo que permite, por ejemplo, que aquello que se presenta como teórico pueda aplicarse en una decisión que se toma y de esa manera experimentar el conocimiento adquirido. Abre modalidades que se manifiestan en el mundo de la experiencia y las clasifica en un cuadrante de aprendizaje.
Al percibir se descubre la presencia de las impresiones que realizan los sentidos. Aunque la profundidad de lo que se percibe requiere de atención, hecho que puede ocasionar decidir avanzar y acceder a un conocimiento que quizás no se tenía. Es la voluntad de conocer la que entra en juego y la que abrirá nuevos horizontes. Para ello hay que decidir involucrarse, interesarse, comprometerse con lo que ha sido inicialmente algo que ingresó por algunos de los órganos sensoriales y que facilitan la compresión de la existencia de una persona o una cosa o un hecho cualquiera. Es una pila de conexiones hacia el crecimiento lo que acarrea la relación entre la percepción inicial y su posterior procesamiento.
El aprendizaje cotidiano es inherente al desarrollo de la existencia de cada vida. Entender y extender el impacto que tiene su valoración le otorga un papel preponderante a la potencialidad perceptiva. La interacción diaria está repleta de posibilidades latentes, de ahí la majestuosa tarea en cada momento. Es que al observar, analizar, comprender, conversar o decidir sobre alguna circunstancia se está viviendo un proceso natural de lecciones de la vida. Y ellas repercuten en la vivencia social.
Dirigido a estudiantes del primer al sexto grado, los encuentros, que se realizan cada sábado, fomentan la creatividad y el trabajo en equipo. Cada sesión presenta un problema desafiante sin una única respuesta, incentivando a los participantes a explorar múltiples estrategias y soluciones. Los niños trabajan en equipos rotativos, fortaleciendo su capacidad de adaptación y colaboración.
Definida como una “experiencia transformadora”, el Club RePro viene llevando una serie de encuentros matemáticos buscando hacer accesible el lenguaje de los números a los chicos de la primaria.
Los encuentros se desarrollan los sábados en Capiatá en la Escuela Básica N.º 6067 Cooperativa Multiactiva Capiatá Ltda., en tanto que en Asunción se realizan en la Universidad Comunera (Ucom) y la Universidad Jesuita del Paraguay, en el campus Loyola, sobre la avenida Colón.
Jorge Torres Amarilla, vocero del equipo, explica que la metodología implementada “permite a los niños descubrir otra ‘matemática’, distinta a la tradicional, donde resolver problemas lógicos se convierte en una aventura divertida y motivadora. Esto cambia la forma en que se percibe la disciplina y hasta su percepción de la realidad, gracias a los planteamientos que se les presentan”, expone.
La idea fue concebida en la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA), que involucró una capacitación a docentes que estuvo liderada por los expertos locales Gabriela Gómez Pasquali, Rodrigo Vázquez y expertos del Centro de Modelamiento Matemático de Chile.
FORMACIÓN INTEGRAL
Torres Amarilla invitó a padres y docentes interesados a seguirlos en sus redes sociales para que equipos de distintas escuelas puedan participar. Expone a su vez que se trata de “una apuesta por la formación integral de los niños, por una de calidad, que potencie el desarrollo de habilidades claves para la vida. Creemos que así como se potencian otros talentos como el arte, el deporte u otros, el talento matemático también debe potenciarse si queremos mejorar la educación actual”.
–¿Cómo surgió la idea del Club RePro?
–Surge como una propuesta innovadora de OMAPA con el propósito de satisfacer la demanda de los padres, que siempre solicitan propuestas para que sus hijos aprendan mejor matemáticas y se enamoren de ella.
–¿Podría darnos algunos ejemplos de los desafíos matemáticos y las metodologías activas que se utilizan?
–En el Club RePro de OMAPA los niños enfrentan problemas matemáticos donde la creatividad, el ingenio, el pensamiento lógico-matemático divergen para que encuentren soluciones diversas e innovadoras. No hay una única solución posible y eso hace que todo lo que se plantea en el club sea interesante. Los niños aprenden colaborando unos con otros, jugando, intercambiando ideas y aprendiendo a disentir con el otro.
–¿Cómo se hace para que las matemáticas resulten divertidas para los chicos de primaria?
–Las matemáticas son divertidas. El desafío radica en saber cómo abordarlas para que los niños desarrollen el pensamiento en lugar de memorizar, mecanizar y hacer ejercicios que en realidad no comprenden. También es importante considerar que para trabajar con los niños se parte mucho de lo lúdico, de sus intereses y de presentar las propuestas de una manera atractiva. No siempre con planteamientos, sino más bien con preguntas provocadoras que puedan finalizar en rondas o espacios de discusión entre los niños respecto a sus perspectivas y soluciones.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
–¿Cuán importante es el trabajo en equipo para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático?
–El trabajo en equipo, como bien lo mencionaba el psicopedagogo ruso Lev Vygotsky, promueve la interacción social que permite la construcción del aprendizaje. En muchas ocasiones, los niños no entienden lo que sus docentes les explican, pero en equipo con sus pares que cuentan con más conocimientos descubren nuevas ideas y comprenden los planteamientos. El andamiaje es posible gracias al aprendizaje colaborativo.
–¿Resulta difícil plantear los problemas sin una respuesta única y los equipos rotativos?
–Absolutamente no. Para ello, cada sesión del Club RePro se encuentra cuidadosamente planificada y pensada desde el inicio. Esa planificación permite al instructor pensar en su grupo y diseñar estrategias para el planteamiento de los problemas matemáticos. Las dinámicas de formación de grupos van siempre vinculadas a lo lúdico y permiten que los niños aprendan a enfrentarse a la diversidad. Trabajar con problemas no rutinarios es la clave para que cada desafío presente diversas soluciones. Dichos problemas fueron cuidadosamente elaborados por expertos del equipo académico de OMAPA y especialistas chilenos, liderados por nuestra directora académica y de Innovación, la Ing. Gabriela Gómez Pasquali.
Definida como una “experiencia transformadora”, el Club RePro viene llevando una serie de encuentros matemáticos buscando hacer accesible el lenguaje de los números a los chicos de la primaria
CAPACITACIÓN
–¿Cómo capacitaron a los docentes para llevar adelante tan importante desafío?
–La capacitación fue fruto de una propuesta pedagógica que presentaba al Club RePro como un programa innovador y diferente. La propuesta contemplaba un proceso de formación específica para los docentes que irían a impartir el programa tal como se lo pensaba. Por tanto, los instructores han sido cuidadosamente seleccionados para que puedan trabajar con los niños logrando las metas que nos hemos propuesto. Además, la instrucción diferenciada permite que cada niño avance a su propio ritmo, mientras que las plenarias finales promueven el intercambio de ideas y el desarrollo de habilidades comunicativas.
–¿Cómo está en general el nivel de los chicos de primaria en matemáticas?
–Es una pregunta difícil de responder. Establecer generalizaciones sin mucha evidencia nos podría conducir al error. Aunque sí podemos afirmar que tanto las pruebas SNEPE 2015, 2018, ERCE 2019 y PISA 2022 evidencian que actualmente los niños no alcanzan los niveles mínimos esperados en matemáticas en el Paraguay.
–¿Se podría implementar el sistema del Club RePro en las clases habituales de las escuelas?
–Podría ser posible encontrando el equilibrio justo entre lo que se viene haciendo bien y la propuesta de desarrollar habilidades lógico-matemáticas vinculadas al desarrollo del pensamiento. No podemos descartar todo lo que se hace. Se pueden rescatar experiencias de valor, que suman a este proceso, pero sí consideramos que podría ser parte de las clases habituales para trabajar otras habilidades y competencias tan necesarias para enfrentar los retos de este nuevo siglo.
El próximo jueves 27, el el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), enseñará a pequeños productores a introducir cultivos biotecnológicos con diversificación de rubros en sus fincas familiares. Foto: Ilustrativa
Agricultura sostenible con biotecnología en la finca familiar
Compartir en redes
El Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB) del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), enseñará a pequeños productores a introducir cultivos biotecnológicos en una jornada prevista para el 27 de marzo.
El Inbio prepara una jornada de la Agricultura Sostenible en la finca familiar, iniciativa que realizará una demostración de los trabajos realizados en el Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología, respecto a la implementación de la Agricultura de Conservación con cultivos biotecnológicos.
La actividad se desarrollará el próximo jueves 27 de marzo en el Servicio de Asistencia a Productores de Leche (Saple) de la Cooperativa Sommerfeld Ruta PY02 Km 213,5 en J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú, a partir de las 08:00.
Desde el Inbio explicaron que la jornada básicamente busca reunir a los productores del programa de agricultura sostenible con biotecnología, en este caso se pretende alcanzar a los pequeños agricultores que son asistidos por el instituto con semillas e insumos para que pueda manejar los cultivos biotecnológicos.
De esta manera, el programa vincula la labor agrícola con la sostenibilidad familiar, ya que también se busca que los pequeños productores desarrollen una huerta familiar en una parcela además de incursionar en la pecuaria, desde su propia gestión.
Es así que el programa de agricultura sostenible pretende la diversificación de los rubros, de modo a generar mayor valor agregado, fomentando la integración con la producción pecuaria. La idea es que los productores puedan alimentarse y también a los animales.
Y la jornada del 27 de marzo, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF), mostrará todo este proceso con 8 productores seleccionados, del trabajo que vienen realizando con la asistencia del Inbio.
La invitación es extensiva a todos los pequeños productores del país que quieran conocer este sistema de trabajo, ya que no requiere de una alta inversión para replicar el modelo, sino más bien acceder a este conocimiento. Es una jornada de acceso libre y gratuito, los interesados en ser parte solo deben confirmar asistencia al 0984216000.
APF y Tigo impulsan crecimiento del fútbol femenino con serie de actividades
Compartir en redes
La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), en colaboración con Tigo, llevó a cabo un festival que reunió a más de 100 niñas aficionadas al deporte en una jornada de aprendizaje, diversión y formación deportiva. De esa manera, reafirmaron el compromiso con el desarrollo del fútbol femenino.
El evento se realizó el sábado 8 de febrero, en el Centro de Alto Rendimiento de Inferiores (CARDIF). La jornada contó con una serie de actividades diseñadas para incentivar la práctica del fútbol desde temprana edad. Bajo la dirección de entrenadores especializados y profesionales del deporte, las participantes mejoraron sus habilidades técnicas y disfrutaron de un ambiente de inclusión y compañerismo.
Un compromiso con el futuro del fútbol femenino
El fútbol femenino ha crecido exponencialmente en los últimos años, y la APF, junto con Tigo, sigue apostando por fortalecer su desarrollo a nivel nacional. A través de este tipo de iniciativas, ambas instituciones generaron un espacio donde más niñas pudieron acceder al deporte, formarse y soñar con un futuro dentro del fútbol profesional.
El festival no solo se centró en el juego, sino también en la enseñanza de valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto. Las niñas vivieron una experiencia enriquecedora que contribuyó a su crecimiento personal y deportivo, en línea con la visión de la APF y Tigo de impulsar un fútbol más inclusivo y equitativo.
Este evento representa un nuevo paso en la consolidación del fútbol femenino en Paraguay, y la APF seguirá apostando por iniciativas que fomenten su crecimiento y proyección a nivel local e internacional.
Tigo, aliado clave en el desarrollo del fútbol femenino
Como parte de su compromiso con el deporte y la inclusión, Tigo apoyó esta iniciativa promoviendo espacios para que más niñas puedan acercarse al fútbol y desarrollarse dentro de la disciplina. Además, reafirma su apuesta por el crecimiento del fútbol femenino a través de la transmisión y televisación de los torneos en Tigo Sports, contribuyendo a su visibilidad y proyección a nivel nacional e internacional.
La expo es una vidriera del trabajo de los productores de la zona, además de la exhibición de tecnologías y buenas prácticas agrícolas aplicadas. Foto: Archivo
Expo Agrodinámica acerca la mejor tecnología en maquinarias y muestra el trabajo del sur del país
Compartir en redes
Desde este martes se dio inicio al día 1 de la Expo Agrodinámica en el sur del país, que es organizada por la Cooperativa Colonias Unidas, y se extenderá hasta el viernes 29 de noviembre, con un gran despliegue que moviliza al sector para mostrar lo que se produce en esta zona del país.
Se trata de uno de los eventos más importantes del sector agropecuario, que se realiza en el distrito de Hohenau, departamento de Itapúa, en el kilómetro 43 de la ruta PY06, que oficialmente abrió los los portones a esta experiencia, considerada como una gran fiesta.
“Damos la bienvenida a todos los socios e invitados por participar en esta Expo Agrodinámica 2024″, expresaron desde la Cooperativa que esta mañana empezó a recibir a los primeros asistentes en la edición número 28 de la muestra agropecuaria.
La expo es una vidriera del trabajo de los productores de la zona, a más de la exhibición de tecnologías y buenas prácticas agrícolas aplicadas por parte de las empresas expositoras, por lo que se convierte en un escenario ideal para el encuentro entre todos los actores.
El evento contempla una serie de actividades, que no solo se trata de hacer negocios, ya que también representa una oportunidad de aprendizaje y conocimiento a través de charlas, capacitaciones y demostraciones de campo de los temas que competen al sector.
La muestra cuenta con un parque exclusivo de maquinariasque acerca toda la tecnología de modo a actualizar los sistemas de trabajo ante las nuevas prácticas globales. “Si uno no se actualiza con esas tendencias, no solo en agricultura, sino en todos los rubros no se va a poder seguir el ritmo de los cambios que se dan continuamente en la era modera”, refirió el coordinador general de la Expo, Orlando Gallas.