“Duele decirlo, pero hay que decirlo”
- Por Pablo Alfredo Herken Krauer
- Analista de la economía
- Email: pabloherken@yahoo.com
Mayo volvió a ser un excelente mes en la recaudación de impuestos con un aumento del 32,7 % en guaraníes, del 30 % expresada en dólares y del 27,1 % en valores reales descontando la inflación, siempre respecto a igual mes de 2023. “Increíble”, me comentaba un colega argentino al recibir mi informe. No lo podía creer. Mayor fue su sorpresa cuando le dije que la mejora en mayo implicaba un récord de ingreso de 598 millones de dólares, y que en el mes de abril había ocurrido algo semejante con un aporte de 558 millones de dólares. Estaba escrito que el gobierno actual ya había superado en 595 millones de dólares lo realizado por el anterior, y que en términos anualizados (12 meses móviles) se alcanzó un monto de 4.817 millones de dólares (superior en 564 millones de dólares) equivalente al 10,6 % del PIB (tamaño de la economía).
Su buena impresión se transformó en rabia cuando hizo mención al artículo que sobre la economía paraguaya había publicado el 2 de junio pasado el periódico bonaerense “Pagina 12″, de izquierda, pintándonos de lo peor, que en realidad éramos un caso perdido, gracias a la entrevista que hizo un periodista de izquierda a izquierdistas de Paraguay, sin molestarse siquiera en tener otras opiniones de quienes no están alineados a la “política militante, disfrazada de periodismo”, del medio en cuestión, y que naturalmente tienen una visión diferente. Pero así actúa la izquierda latinoamericana actualmente: sin discusión, sin intercambio de ideas, sin análisis realista. Lo que no es rojo está mal. “Los argentinos deberíamos ser más humildes, considerados, respetuosos, al meternos en el campo económico de otro país. No somos quienes para opinar queriendo dar lecciones de cómo está un país –mucho mejor que nosotros, en sus realidades, con limitaciones y necesidades propias– y qué debería hacer, Paraguay en este caso –no somos nosotros los indicados para dar lecciones. Y lo que es peor, es de muy mala gente buscar ensuciar la imagen de Paraguay por razones puramente políticas ante las manifestaciones y posturas favorables de Javier Milei para con ustedes los paraguayos”.
Dejando atrás el desahogo del colega argentino, vuelvo a los números de la recaudación de impuestos: 1) En cinco meses 2024 el ingreso fue de 2.253 millones de dólares (+455 millones de dólares) con un aumento del 26,4 % en guaraníes y del 25,3 % en dólares; 2) Del 15 de agosto de 2023 a mayo de 2024 (gestión del actual gobierno) ya se dio un ingreso de 3.914 millones de dólares, con un agregado de 595 millones de dólares o +18 %; y 3) Reitero, una vez más, el monto recaudado acumulado en 12 meses móviles, suma 4.817 millones de dólares (10,6 % del PIB). Si aplaudimos estos resultados para nada tiramos la casa por la ventana ni consideramos que el problema de la recaudación de impuestos suficientes se ha solucionado ni codeamos para sacar de la mesa de análisis y discusión el gran tema de la necesidad de una reforma impositiva, que muchos la plantean. Pero muchos de los reformistas cuando plantean cambios y ajustes siempre lo hacen “contra alguien o esos como si fueran criminales, antipatriotas, holgazanes, bandidos”. Que los hay los hay. Pero generalizar tan despectivamente e incluso con odio a quienes hay que impuestar huele a lucha de clases, a enfrentamiento violento, a diferencias irreconciliables, a perjudicar la producción, en particular al campo.
Finalmente, cuando un gobierno (Estado) se endeuda (fuera y dentro del país) siempre es importante que de alguna manera la recaudación de impuestos acompañe el crecimiento del endeudamiento en general, y en particular el del pago de los intereses de los compromisos financieros que se pagan con “recursos propios, genuinos, generados internamente, vía el dinero que aportan los contribuyentes. La deuda nuestra de USD 17.441 millones (38,5 % del tamaño de la economía) necesita del respaldo de una muy buena recaudación de impuestos (USD 598 millones en mayo y USD 558 millones en abril), ahora con un anualizado de USD 4.817 millones (10,6 % del PIB), en especial para el pago de los intereses de USD 728 millones (17 % de impuestos el año pasado), garantizando los compromisos sin debilitar programas sociales, bajando el déficit fiscal (4,1 % a 2,6 % PIB) y mejorando nuestro perfil de riesgo país, un punto importante en la calificación mundial. Este gobierno ya superó en USD 595 millones lo recaudado por el anterior. Y va por más. Si profundizamos la guaranización de nuestra deuda en dólares, tendríamos un combo, con gran valor presente y un futuro proyectando credibilidad.
Claro que el respaldo de una buena recaudación de impuestos está acompañado con el monto de las reservas internacionales del Banco Central del Paraguay (BCP), hoy en 10.144 millones de dólares, habiendo estado en febrero en un nivel récord de 10.746 millones de dólares. El 17 de mayo las reservas disminuyeron a 9.882 millones. Merma más que nada por la venta de dólares en el mercado cambiario privado por el BCP para suavizar la tendencia alcista en el precio del dólar. Ojo, hablamos de suavizar, no ir contra la tendencia, no aceptar la creencia de mucha gente, alentada por la prensa, de que el precio del dólar se puede fijar; es más, que no se debe mover, y que todo encarecimiento es culpa del Gobierno para hambrear al pueblo. En abril el BCP vendió 324,8 millones de dólares y en mayo 195,3 millones de dólares. Total: 599,6 millones de dólares. En el 2021 la venta anual fue de 1.502,3 millones y 1.541,3 millones de dólares en el 2015. Por poner dos ejemplos. En los días de mayor venta de dólares en mayo, el diario “Última Hora” ponía en tapa bien destacado “La contención del dólar está comiéndose las reservas”. Es la verdad de “Última Hora”. Sola la de ellos. Malintencionadamente. La media verdad es peor que la mentira. La verdad, si es verdad, es verdad. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo, pero hay que decirlo. DDPHQDPH1885