- Ariel Ruiz Díaz, director de Comunicación del Congreso ION
Conocer el pasado, entender el presente y proyectar el futuro son tres momentos cruciales para cualquier persona que analiza la realidad y las situaciones propias y ajenas. En este contexto, abordar la discapacidad requiere una comprensión profunda y una elección consciente de las palabras que utilizamos.
Históricamente, las personas con discapacidad han sido etiquetadas de diversas maneras. En la Antigüedad, se las consideraba “locos” y “desgraciados”. En la Edad Media, eran vistos como “demonios” y se les aislaba del “mundo civilizado”. Sin embargo, tras las dos guerras mundiales, la percepción cambió. Pasamos de un modelo asistencialista a uno que valora a la persona como el principal objeto de las políticas públicas.
Hoy, más que nunca, debemos reconocer que nuestras palabras contribuyen a la construcción de una verdadera inclusión social. Eliminar la discriminación y crear un mundo para todos requiere un lenguaje que refleje respeto y comprensión.
En las últimas décadas, hemos evolucionado en nuestra concepción de la discapacidad. En lugar de centrarnos solo en la asistencia y la recuperación funcional, ahora nos enfocamos en eliminar obstáculos para garantizar la igualdad de oportunidades y plena participación en la vida cotidiana.
El debate entre los modelos médico y social de la discapacidad es crucial. El primero ve la discapacidad como un problema “personal”, mientras que el segundo considera que es el resultado de condiciones complejas, muchas de las cuales están relacionadas con el entorno social. La sociedad tiene la responsabilidad de adaptar ese entorno para permitir la inclusión plena de todas las personas.
Formas correctas e incorrectas de referirse a personas con discapacidad: Correcto, personas con discapacidad auditiva/física/visual/cognitiva, etc; incorrecto, “discapacitados”, “con capacidades diferentes”, “especial”, “inválidos”, “enfermos mentales” y “locos”
En resumen, nuestras palabras importan. Al elegirlas cuidadosamente, podemos contribuir a un mundo más inclusivo y justo para todos. Es hora de construir puentes, no barreras, y promover una perspectiva basada en derechos.
El debate entre los modelos médico y social de la discapacidad es crucial. El primero ve la discapacidad como un problema “personal”, mientras que el segundo considera que es el resultado de condiciones complejas, muchas de las cuales están relacionadas con el entorno social.
*Ariel Ruiz Díaz es licenciado en Ciencias de la Comunicación, egresado de la Facultad de Filosofía. Su trayectoria profesional se ha centrado en la promoción de la accesibilidad y la inclusión.
Dejanos tu comentario
Psicólogo paraguayo cuenta cómo la serie “Adolescencia” puede ayudar a padres e hijos a conectarse
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En la última semana se está hablando mucho sobre la serie británica “Adolescencia”, que aborda cómo la normalización de la violencia, la crisis de salud mental, la masculinidad tóxica, las presiones de la edad y las influencias externas pueden derivar en un crimen atroz.
La historia narra la detención de un adolescente por el asesinato de su compañera de colegio, muestra la hostilidad existente en una institución educativa, el papel de las redes sociales y el lenguaje estudiantil desconocido para gran parte de la sociedad, sumado a la tragedia individual y familiar.
La Nación conversó con el psicólogo clínico y psicoterapeuta Iván López sobre esta miniserie, buscando conocer su visión como profesional sobre la realidad representada en esta obra de la plataforma Netflix y cómo pueden aprovecharla los padres para conectarse con sus hijos adolescentes.
De acuerdo a López, se trata de una muy buena representación de las características de un adolescente y del comportamiento que podría llegar a tener ante situaciones generadas en el día a día, entre ellas, menciona la impulsividad y la reactividad.
“Los aspectos emocionales y sociales en la adolescencia están muy bien logrados. Hoy, el mundo virtual o las redes sociales tienen un nivel de influencia muy importante. Tiene mucho que ver cómo se utiliza, ya que puede demarcar ciertos pensamientos, prejuicios, modos de discriminación, que pueden expresarse a través de estos espacios o plataformas”, apunta.
López considera que lo expuesto en el mundo virtual puede generar malestar e influir en el estado emocional de los adolescentes. “Muchas veces estos pensamientos, tanto positivos como negativos, impactan en el ánimo de los adolescentes y terminan en interacciones de discriminación e incluso marginación entre ellos. Esto está muy bien retratado en la serie y es lo que ocurre en la actualidad”, remarca.
Leé también: Detienen a 29 cuidadoches en los alrededores del estadio Defensores del Chaco
Tormenta emocional y mental
“La miniserie retrata muy bien los cambios emocionales por los que atraviesan los adolescentes, como la reactividad o la brusquedad, que ocurre por un desorden emocional, a nivel hormonal, emocional y psicológico”, aclara López y precisa que los jóvenes no saben cómo gestionar sus emociones o no tienen las herramientas para hacerlo.
Lo que sucede es que están pasando por una tormenta emocional y mental, que a veces hace que sean más irritables e incluso violentos, explica. El especialista reitera que esto se debe justamente a que no saben cómo gestionar sus emociones cuando se sienten muy presionados, situación retratada en Adolescencia.
Presión social
El profesional manifiesta que los adolescentes a veces caen en situaciones en las que se autoagreden o agreden a sus pares por querer pertenecer, ser popular o resaltar entre ellos. Reafirma que en la búsqueda de identidad van tanteando diferentes tipos de funcionamiento o estilos.
“La presión social es demasiado relevante en esta etapa de la vida, porque están en la búsqueda de su identidad y de querer pertenecer, de ser el centro a veces consciente e inconscientemente. Esto hace que uno adopte ciertas conductas o imite ciertos patrones de conducta o pensamientos”, apunta.
Precisamente, el personaje principal es un adolescente de 13 años que busca encontrar su personalidad y cómo expresar sus pensamientos, y en esa búsqueda desarrolla conductas no muy medidas y con consecuencias devastadoras.
Impacto positivo
A criterio de López, este material podría tener un impacto positivo en los adolescentes siempre y cuando estén acompañados de un adulto cuando lo visualicen. Pueden ser padres, docentes o psicólogos educacionales, dependiendo del espacio, permitirá abordar situaciones y conflictos que puedan vivir como adolescentes.
“Puede que la miniserie esté plasmada a un nivel muy drástico, muy nefasto, pero considero que podría ayudar a crear espacios de reflexión y de contención para los adolescentes”, asegura a LN y agrega que podría ser una herramienta positiva si se la enfoca con una visión adecuada.
“Todo puede tener una influencia negativa o positiva dependiendo de cómo se ha interpretado, más en esta etapa en que los adolescentes viven y se sienten vulnerables”, resalta López.
El profesional sostiene que es importante entender que todo lo que se consuma a nivel de redes sociales, de diferentes plataformas, puede tener un efecto negativo según la interpretación. “Por eso es esencial el acompañamiento a los adolescentes, a los que estén vulnerables y tienden a identificarse con lo negativo”, puntualiza.
Lea también: Vecinos claman solución a la pérdida de agua potable en Loma Pytã
Vínculos entre padres o amigos
López dice que el tipo de vínculo que un adolescente genere con sus padres y amigos se va a reflejar en su estado anímico, psicológico y emocional. “Tiene mucho que ver el tipo de relacionamiento establecido con los padres desde la infancia y también el tipo de amistades, esto ayuda a que se sienta estable; en caso contrario, puede generar aburrimiento o inestabilidad”, reitera.
Insta a los padres a ver esta miniserie para generar espacios en los que puedan escuchar a sus hijos adolescentes, si se sienten identificados con el lenguaje que se desarrolla a nivel de redes sociales. “Saber cómo está afectando a nuestros jóvenes, cómo afecta su relacionamiento, hablar sobre temas que son un poco más íntimos o que les cuesta expresar, pero sin forzar, para evitar que se sienta invadido”, precisa.
Aclara que este material puede ser un canal o una puerta para generar charlas acerca del bullying, del malestar entre los adolescentes y de cómo las redes sociales influyen en sus vidas. “Lo más resaltante es poder entender la influencia del cibermundo y del efecto negativo que puede llegar a tener las interacciones, el ciberacoso o el cibermaltrato”, señala.
Identidad con el personaje
El profesional resalta que en caso de que algún joven se vea reflejado en uno de los personajes de esta miniserie es importante trabajar la comunicación con los adultos. Además de poder expresar su estado anímico o el malestar por el que está pasando, o situaciones que suelen agravarse por la falta de comunicación o por no tener espacios de confianza.
“Los adolescentes necesitan de espacios en donde puedan pedir ayuda. Esto es importante, trabajar y poder establecer un nivel de confianza en los adolescentes, poder generar espacios en donde ellos puedan expresarse, como también poder trabajar y buscar justamente ayuda profesional”, concluye.
Usted, ¿vería la serie con su hijo o hija adolescente?
Podés leer: Detuvieron a supuesto implicado en asesinato de titular de comisión de seguridad
Dejanos tu comentario
4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Las personas con discapacidad son aquellas que presentan condiciones físicas, cognitivas, sensoriales o psicosociales que, al interactuar con barreras del entorno y actitudes sociales, enfrentan dificultades para participar plena y efectivamente en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.
Su discapacidad no está determinada únicamente por sus características individuales, sino por la relación con un entorno que puede generar o eliminar barreras para su inclusión.
Así lo señalan desde la Fundación Juntos por la Inclusión y agregan un dato revelador, según la Organización Mundial de la Salud, más del 15 % de la población mundial vive con una discapacidad.
Te puede interesar: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Dicho esto, detalla 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad.
1. Comunicación respetuosa y accesible
- Dirígete directamente a la persona, no a su acompañante o intérprete.
- Pregunta antes de ayudar, no asumas que necesita asistencia.
- Utiliza lenguaje claro y sencillo si es necesario.
- Respeta los modos de comunicación alternativos, como lengua de señas o sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC).
- Habla a la altura de la persona si usa silla de ruedas, evitando inclinarte o apoyarte en la silla.
2. Trato digno y sin estereotipos
- Evita términos como “pobrecito/a” o “héroe”, ya que refuerzan estigmas.
- No uses eufemismos como “capacidades diferentes” o “especiales”
3. Accesibilidad y entorno inclusivo
- Si organizas una actividad, asegúrate de que el espacio sea accesible (rampas, baños adaptados, señalización en braille, etc.).
- Proporciona materiales accesibles, como subtítulos, textos alternativos, audiodescripciones o textos en lectura fácil.
4. Respeto por la autonomía y la toma de decisiones
- No infantilices ni subestimes a la persona por su discapacidad.
- Respeta sus tiempos para hablar, moverse o expresarse.
- No hagas suposiciones sobre sus habilidades o limitaciones. Si la persona requiere apoyo en la toma de decisiones, sigue su guía sobre cómo prefiere recibir asistencia.
Estos tips se desprenden de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Dejanos tu comentario
Reglamentan la creación del Consejo de Afrodescendientes
Paraguay avanza con compromisos internacionales a través de la promulgación del Decreto Reglamentario 2915, el 26 de noviembre de 2024, que crea el Consejo Nacional de Afrodescendientes (Conafro) y reglamenta la Ley n.° 6940/22, orientada a prevenir y sancionar actos de racismo hacia la población afrodescendiente.
La Ley n.° 6940/22, promulgada en 2022, tiene como objetivo prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación, con especial énfasis en la protección de los derechos de las personas afrodescendientes. Esta normativa es resultado del esfuerzo conjunto entre las comunidades afrodescendientes, organismos y organizaciones internacionales, y diversas instituciones públicas, bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Cultura.
Lea más: Gobierno licita la construcción de hospitales en Concepción y Curuguaty
La reglamentación de la ley incluye importantes avances, como la creación de un Plan Nacional de Derechos Humanos para la inclusión plena de las personas afrodescendientes, un Registro Nacional de Personas Afrodescendientes gestionado por el Instituto Nacional de Estadística, y la incorporación de la historia afrodescendiente en los programas educativos del país. Además, se establece la implementación de sanciones contra actos discriminatorios, promoviendo un entorno de igualdad y respeto.
Estos avances legislativos son un paso significativo para disminuir la desigualdad social y racial en el país, promoviendo el acceso pleno a los derechos económicos, sociales y culturales de las personas afrodescendientes. La conjunción de esfuerzos a nivel internacional y nacional refleja un camino hacia la construcción de sociedades más justas e inclusivas, donde el respeto por la diversidad cultural y étnica sea un pilar fundamental.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York en diciembre pasado, adoptó por consenso la resolución que proclama el Segundo Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes, iniciativa que busca erradicar el racismo y promover los derechos humanos de las personas afrodescendientes.
Liderada por el grupo integrado por Jamaica, Costa Rica, Estados Unidos, Colombia y Brasil, esta iniciativa busca erradicar el racismo y promover los derechos humanos de las personas afrodescendientes bajo el tema: “Personas afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
Dejanos tu comentario
Federación Juntos por la Inclusión cierra un año de importantes logros
La Federación Juntos por la Inclusión presenta un balance más que positivo de sus objetivos en el año 2024, destacando grandes eventos como el Congreso IÓN, el lanzamiento del “Himno de la inclusión”, corridas inclusivas, así como diversas capacitaciones y acciones sociales para contribuir en una educación de tolerancia e inclusión a nivel nacional.
Lanzada en Asunción, el 6 de diciembre de 2021, esta plataforma sin fines de lucro cumplió tres años conformada por cinco entidades: Asociación Síndrome Williams Paraguay (Aswpy), Fundación Teletón, Organización Esperanza para el Autismo - EPA, Fundación Paraguaya de Celiacos (Fupacel) y Fundación Down Paraguay.
Durante ese periodo y, particularmente, este año, la organización impulsó su trabajo sobre 4 ejes, “de manera a impulsar el cambio de paradigma que nos lleve a una sociedad plenamente inclusiva”, según refiere un resumen de sus principales actividades, que anticipa una inversión aproximada para el año 2025 de G. 793.559.030.
Las estadísticas generales hablan del impacto generado a través de diversos proyectos que totalizaron más de 10 proyectos desarrollados, 10 materiales desarrollados, 500 instituciones educativas, 8.000 miembros de la comunidad educativa, 1.500 alumnos de manera directa, 120.000 alumnos de manera indirecta, 50 empresas y entidades aliadas.
Lea más: Gobierno desarrolla Atlas de la discapacidad apuntando a políticas públicas focalizadas
Plan estratégico
En torno al lema “La fuerza de ser diferentes”, el plan estratégico para el periodo 2025-2027 se focaliza en cuatro puntos, que darán continuidad a los procesos que se fueron consolidando durante este 2024: Incidencia y participación, Desarrollo de capacidades, Investigación y desarrollo, así como Cambio cultural.
En Incidencia y participación se incluyen Vocería: participación protagónica en espacios de incidencia, y Movimiento IÓN: voluntariado. Mientras que Desarrollo de capacidades abarca: Círculos de confianza con jóvenes y familias; “Descubro” llega a las escuelas; Capacitación para la inclusión: 10 módulos certificados; Congreso IÓN: Nación - Educación - Inclusión; y Talleres: formación y sensibilización a aliados.
Luego, Investigación y desarrollo abarca Investigación: Conacyt + Universidad de Valencia + UNIBE; Publicación: sistematización IÓN; y Redes con organismos y expertos nacionales e internacionales. Por último, Cambio cultural contiene Visibilidad: stand de la Federación en ferias y eventos ciudadanos; Deporte: corridas inclusivas y grupos de entrenamiento; Himno de la inclusión; Arte para la inclusión; y Pódcast Incluso YO: espacios públicos con enfoque inclusivos.
Resumen financiero
La Federación Juntos por la Inclusión hace mención de sus finanzas desde sus inicios, informando ingresos totales por valor de G. 1.683.669.030 (100 %), que se distribuyen en conceptos de: Proyectos autogestionados por G. 805.491.680 (47 %), Venta de productos por G. 427.197.669 (25 %), Donaciones privadas por G. 413.979.681 (24 %) y Concursos por G. 70.000.000 (4 %).
En tanto, los egresos engloban el monto de G. 1.739.595.057 (100 %), que se detallan en los siguientes conceptos: Gastos fijos por 314.380.720 (18 %), Proyectos autogestionados por 1.077.222.399 (63 %), Desarrollo de productos por 269.691.938 (15 %), y Desarrollos relacionados a concursos por 78.300.000 (4 %).
En el desglose por años de ingresos, refiere: G. 497.393.112 (2021), G. 413.944.681 (2022), G. 341.086.497 (2023) y G. 431.244.740 (2024). Mientras que para los egresos se distribuyeron anualmente de la siguiente forma: G. 525.823.153 (2021), G. 439.380.714 (2022), G. 353.131.029 (2023) y G. 421.260.161 (2024).
Lea también: Alejandro Silva, el primer trabajador social con síndrome de Williams en Paraguay
Proyectos destacados
Descubro un tesoro: una colección de 7 cuentos con enfoque inclusivo, presentada en versión impresa y versión animada que narran las historias de un grupo de niños y niñas en su día a día viviendo con sus distintas condiciones.
Capacitación para la inclusión: es una certificación para docentes y profesionales afines a abordajes terapéuticos en el área educativa que busca a través de 10 módulos transmitir las herramientas y habilidades necesarias para la construcción de una real educación inclusiva, donde cada individuo, sin importar sus diferencias, tenga la oportunidad de aprender y prosperar.
IÓN: es un espacio de capacitación, conversación, reflexión y debate, en el cual se puedan articular estrategias sistémicas que colaboren con la construcción de una educación y una sociedad verdaderamente inclusivas. Tiene el propósito de conectar y amplificar las voces de la inclusión de la discapacidad en las comunidades educativas para contribuir a que la dignidad humana sea posible en el Paraguay.
Himno de la inclusión: con el objetivo de contribuir al cambio cultural hacia un sistema educativo más accesible para todos, el himno de la inclusión busca no solo promover la reflexión y el debate sobre temas relacionados a la inclusión, sino también para fortalecer los valores del respeto, la tolerancia y la importancia de construir entornos educativos sin discriminaciones.
Corrida inclusiva: el proyecto promueve la creación de entornos y eventos deportivos accesibles para el esparcimiento y la participación activa de personas con discapacidad, a la vez que amplían su círculo social.
Redes: como parte de los proyectos anteriormente nombrados y sus ramificaciones, fuimos tejiendo redes con referentes de educación inclusiva de distintos países.