- Por Marcelo Pedroza
- Psicólogo y magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Puede centrarse la mirada en aquello que hace bien. Allí las imágenes ayudan a tomar dimensión de la desafiante secuencia de los acontecimientos diarios. Desde esa observación el ejercicio de apreciar se erige como un trampolín genuino para entender lo que sucede, dándole una perspectiva que ayuda a ver desde una posición que trata de rescatar esa fundamental visión de los hechos.
En su extraordinaria obra, titulada “La ciencia del lenguaje positivo”, Luis Castellanos narra los detalles de una investigación realizada por la psicóloga estadounidense Laura Carstensen, cuya finalidad era estudiar cómo las experiencias emocionales cambiaban a medida que envejecían las personas. La muestra era de gente de 18 a 94 años.
“El cerebro funciona con un sistema de preferencias que va variando con los años. Y así, nuestras prioridades en la vida varían con el paso del tiempo”, dice Castellanos. Las particularidades distinguen al ser humano, el respeto por las decisiones, por las elecciones, por el tiempo que se le dedica a una u otra acción, por la selección de pensamientos que orientan a sostener o crear algo, por todo eso que hace que cada uno sea único, en fin, un gran mundo dentro del universo, ese que con el paso de los años muta, se transforma, madura y elige el qué, cómo, cuándo y para qué.
“La gente mayor centra sus recursos cognitivos como la atención y la memoria en la parte positiva de la información. Si mostramos imágenes a personas de los tres grupos de edades y luego les pedimos que recuerden las imágenes que han visto; la gente mayor, contrariamente a los jóvenes, recuerda más imágenes positivas que negativas. Pedimos a los mayores y jóvenes que miraran rostros enojados y rostros sonrientes. Las miradas de la gente mayor se iban hacia los rostros sonrientes y esquivaban los rostros enojados, coléricos. En la vida diaria, esto se traduce en más placer y satisfacción”, concluye Carstensen.
Mientras se vive se aprende. En ese ver la vida como un aprendizaje se construye constantemente un sendero emotivo que genera conciencia de finitud; de manera que, las vivencias son fuentes que nutren la existencia y hacen de lo simple, lo especial e inolvidable. ¡Este es el tiempo para darle prioridad a lo que cada uno considera como fundamental en su vida!
Dejanos tu comentario
MIC y AFD establecen prioridades de financiamiento para fortalecer a mipymes
Representantes de la Agencia Financiera de Desarrollo y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se reunieron para establecer las prioridades de los próximos dos meses y seguir avanzando en las estrategias para el fortalecimiento de las micro, pequeñas, y medianas empresas.
Las acciones fueron resumidas en el “Plan Nacional de Transformación Digital y Financiamiento a Mipymes”, para este sector que fuera lanzado en el mes de septiembre. El encuentro fue encabezado por el titular de la institución, Gustavo Giménez, y la presidenta de la AFD, Stella Guillén, además de miembros del gabinete de ambas reparticiones del Estado.
Este es un proyecto que ya está en marcha y según indicó el miembro del directorio de la AFD, Isaac Godoy, el gobierno impulsa unos proyectos específicos para el mundo de las microempresas y en ese sentido, la AFD tiene su rol de proveer fondos para financiar al sector, a través de bancos y financieras.
Puede interesarle: Calificación de Rating demuestra que Paraguay sigue con economía sólida, aseguran
Las líneas de crédito de la banca y las garantías del Fogapy ya están disponibles, no obstante, establecieron junto al Viceministerio el enfoque con la implementación de este nuevo programa, la implementación de la plataforma y las alianzas estratégicas con el sector cooperativo, con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el Banco Nacional de Fomento (BNF) y con los bancos y financieras privadas.
Godoy remarcó que en la actualidad fueron beneficiadas 4.200 mipymes, que accedieron a créditos con fondos de la AFD y de casi 5.000 microempresas con garantías del Fogapy, con el objetivo de superar el número de 10.000 beneficiarias entre ambas instituciones, siendo un 30 % de crecimiento en relación del año pasado.
Lea más: FreeSpirit invita a formar parte del récord nacional de saltos tándem en un día
Dejanos tu comentario
Red de laboratorios de análisis de alimentos se reune en Paraguay
Desde este lunes 21 al viernes 25 de octubre se realiza en el país la 11ª Asamblea Ordinaria de la Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA), que nuclea a los laboratorios miembros y realiza su reunión ordinaria cada dos años. Este año, 2024, la misma se desarrolla en Asunción, en el hotel Esplendor de Asunción.
De la actividad participan instituciones locales pertinentes a través de sus representantes como el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el apoyo del proyecto T-FAST.
El objetivo de este encuentro será definir las estrategias, prioridades y planes de trabajo a nivel regional en el campo de la inocuidad y calidad de alimentos para el periodo 2025-2026, a más de evaluar el cumplimiento de los planes de acción del bienio 2023-2024.
Lea también: Hambre Cero: familias ahorrarán casi G. 7 millones anual por niño
Garantía en inocuidad y alimentos
El encuentro será propicio además para compartir conocimientos y experiencias sobre los desafíos actuales en la inocuidad alimentaria, además de fomentar la colaboración y el intercambio de estos conocimientos y experiencias técnico-científicas entre los laboratorios miembros de la RILAA.
La Asamblea reúne a expertos de laboratorios de diferentes países de Sudamérica y Centroamérica, quienes encararán los aspectos relacionados con el aseguramiento de la inocuidad y calidad de los alimentos.
La red-RILA, se creó como un mecanismo de interacción entre laboratorios de análisis de alimentos en las Américas, con la misión de promover la garantía de inocuidad y calidad de los alimentos en la región, y actualmente congrega a más de 175 laboratorios de 25 países.
Puede interesarle: El locote y el repollo serán los próximos rubros a exportar a la Argentina
Dejanos tu comentario
Corte IDH: “Me dediqué a formarme durante 28 años para este cargo”, dijo juez Diego Moreno
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El electo juez paraguayo Diego Moreno indicó que su prioridad será proteger a las víctimas y fortalecer el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Aseguró que siente una enorme responsabilidad de hacer un buen papel ya que para esto se ha preparado.
¿Esperaba usted este resultado de la votación, logrando incluso el primer lugar entre los electos?
La verdad fue increíble, pero trabajamos muchísimo para este resultado. Imagínense un país chico, en puja con algunas de las más grandes potencias diplomáticas de la región. En ese sentido, quiero reconocer el trabajo enorme del presidente de la República Santiago Peña y del canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano. Armaron un equipo extraordinario, con el viceministro Víctor Verdún, junto con Raúl Martínez y Fabián Ybarra, además de varios otros funcionarios y funcionarias del ministerio, que son excelentes y muy comprometidos con su trabajo y que no siempre son reconocidos. Lo que conseguimos es histórico.
Le puede interesar: Paraguay celebra la aprobación del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur
¿Qué le motivó a aceptar la propuesta y cómo se siente con este cargo?
Me siento muy feliz y estoy disfrutando con mi familia y amigos. Pero aquí lo importante es proteger a las víctimas y a las personas más vulnerables de la región y fortalecer el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Eso no hay que perder de vista. Y eso fue justamente lo que motivó a aceptar la propuesta que recibí de Cancillería. Pero más allá de eso, creo que era una excelente oportunidad para demostrar al mundo que una persona de Paraguay podía perfectamente integrar la Corte, así como históricamente lo han hecho nacionales de otros Estados.
¿Cómo fue la campaña para que se concretara esta elección?
Fue una campaña hecha a base de garra y corazón, creo que eso nos caracteriza a los paraguayos y paraguayas. No teníamos los recursos de otros países que presentaron candidatos. Afronté todos mis gastos de campaña (viajes, brochures) a título personal y con mucho sacrificio. Pero el compromiso del presidente de la República y de Cancillería fue enorme. Y el apoyo de la gente de Paraguay y de amigos y amigas del extranjero fue extraordinario.
Aparte de eso, creo que a los Estados les gustó el perfil del candidato presentado por Paraguay, alguien que conocía el Sistema desde adentro, por haber trabajado 6 años temas de derechos humanos de la OEA, que tenía un perfil muy equilibrado, que era independiente, que tenía experiencia y formación y que se mostraba sensible ante el pluralismo jurídico existente en la región.
Recibió apoyo de varios sectores, político, y del Gobierno, ¿cómo se sintió usted en este proceso?
Me sentí muy conmovido al recibir el apoyo, los consejos y/o la orientación de personas de las más diversas extracciones políticas e ideológicas, actores relevantes de la sociedad civil, académicos, universidades, especialistas, activistas, etc. Fue algo increíble. Este es un país maravilloso con demasiada gente talentosa y en cierta forma, quería que esto se reflejara en la campaña, sin perder de vista que aquí lo importante es la protección de las víctimas, cuyos derechos han sido vulnerados. Pero estamos preparados para tratar de hacer un buen papel. Me dediqué a formarme durante 28 años para este cargo.
A pesar del apoyo de mucha gente, también hubo opiniones contrarias a su persona, ¿qué opina sobre esta situación cuando era el único candidato de Paraguay?
Yo respeto todas las posiciones y las críticas. Trato de aprender de ellas si son justas y merecidas y en estos casos trato de corregir, enmendar y mejorar. Pero si son injustas o mal intencionadas, las ignoro, como decía Séneca. Así es que valoro mucho todas las críticas constructivas. Trataré de mejorar siempre y de escuchar a todas las personas. Ahora bien, hay que decir que hubo algunas personas que solo criticaban al candidato paraguayo, pero no decían absolutamente nada de los otros cuatro candidatos de otras nacionalidades. Eso me llamó mucho la atención. Pero lo cierto es que el apoyo mayoritario de la gente fue impresionante.
¿Qué significado tiene que Paraguay integre por primera vez esta instancia jurídica del organismo como la OEA?
Es muy importante. No hay que olvidar que fuimos los más votados. Un juez de Paraguay puede aportar una visión propia, nueva, diferente y enriquecer el Sistema con su propia perspectiva, aportando diversidad y pluralismo jurídico. La Asamblea General de la OEA desde hace años viene pidiendo representatividad geográfica equitativa en la composición de los órganos del Sistema y eso es muy importante.
Recordemos que estamos hablando de un órgano colegiado integrado por 7 jueces y juezas, donde el intercambio de opiniones puede tener un valor epistémico enorme para mejorar las decisiones de la Corte. El sistema no tiene que ser autorreferencial. Hay que escuchar las voces jurídicas de todos los países, sean chicos o grandes.
Cada uno de ellos tiene sus propios problemas en materia de protección de derechos y debemos trabajar juntos para resolverlos. Tampoco debemos olvidar que un juez paraguayo puede contribuir a generar mayor conciencia a nivel local sobre la importancia de la implementación eficaz de todos los tratados en materia de derechos humanos del Sistema.
¿Cuándo estará integrando la Corte IDH?
El juramento será en enero de 2025.
¿En qué consistirán las responsabilidades de su cargo?
La Corte Interamericana no es un órgano permanente, de modo que tendré que viajar a Costa Rica para los periodos de sesiones de la Corte y probablemente también a otros países. La Corte tiene competencia contenciosa y consultiva y también emite medidas provisionales y supervisa el cumplimiento de sentencias. Es mucho trabajo, pero lo vamos a encarar con sentido de compromiso y responsabilidad. Deseo mencionar que, como juez paraguayo, no puedo entender en ningún caso en contra del Estado paraguayo, eso es muy importante de aclarar, el Sistema Interamericano funciona así, a diferencia del europeo.
¿Cuáles son los puntos de su interés en lo que le gustaría trabajar como juez de la Corte?
Hay muchos desafíos por delante en materia de protección de derechos. Por citar algunos, la protección de los derechos de las mujeres, que continúan víctimas de violencia y discriminación; la pobreza, la exclusión, la desigualdad; la discriminación; el cuidado del medio ambiente, etc.
Todo ello en un contexto de erosión democrática y degradación institucional. Pero más allá de estas y otras cuestiones sustantivas, hay muchos otros asuntos en los cuales me gustaría trabajar para fortalecer el sistema, por ejemplo, en materia de financiamiento de la Corte, transparencia, eficiencia en la gestión, trabajar coordinadamente con la Comisión, sociedad civil, Estados y otros actores, siempre teniendo presente la centralidad de las víctimas que han sufrido violaciones a sus derechos. También es importante tratar de lograr un acercamiento con la mayor cantidad de países, así como integrar al Sistema a los Estados que aún no son partes de la Convención Americana (y otros tratados del Sistema).
¿Cuál es su opinión sobre lo que fue la asamblea general de la OEA en Asunción?
Estuve presente en toda la Asamblea y conversé con muchísimas delegaciones. La organización fue extraordinaria y solamente escuché comentarios positivos. Debo felicitar a la Cancillería por el trabajo enorme que ha realizado. Además, como los paraguayos y paraguayas somos hospitalarios por naturaleza, eso siempre ayuda a que la gente se sienta bien aquí.
En el plano personal, ¿cómo empezó su pasión por la justicia y qué obstáculos tuvo durante su formación?
Siempre me sentí atraído hacia el derecho, creo que era algo me nació naturalmente, habrá sido quizá la tradición familiar (por vía materna y paterna). Los obstáculos fueron enormes, porque uno se desmotiva mucho en un país en el que no se reconocen los méritos. Pero a mis alumnos y alumnas les digo siempre que nunca dejen de soñar con un país mejor. Se lo debemos a nuestros hijos. Y el derecho, como decía el historiador inglés E.P. Thompson ante las críticas marxistas, es un valor humano incondicional. Bien utilizado, se puede hacer mucho bien a través del derecho.
¿Cuáles considera como principales experiencias profesionales que lo capacitaron para asumir este objetivo de la CIDH?
Trabajé durante 6 años en el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA. Ahí llevábamos todos los temas que hacen a la agenda de derechos humanos de la Organización. Trabajé como asesor en las dos convenciones interamericanas contra al racismo y la discriminación, así como en una parte de la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, y apoyamos la labor del Comité para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación en Contra de las Personas con Discapacidad. También trabajé en temas de refugiados, desplazados internos, apátridas y varios otros. Conozco distintos sistemas y tradiciones jurídicas. Me gradué con honores de la Universidad Católica de Asunción, hice una Maestría en Derecho en la Universidad Columbia de Nueva York, y me doctoré en derecho constitucional y derechos fundamentales por la Universidad de Salamanca. Volví a Paraguay para tratar de aportar algo a mi país. Desde hace 10 años ejerzo la docencia y la profesión de abogado en Paraguay. Además, he trabajado en la formación de futuros jueces y juezas en la Escuela Judicial del Paraguay durante varios años.
¿Qué sabe de sus colegas electos para integrar la misma Corte?
Tengo la mejor opinión de todos los jueces y juezas que integran la Corte. Sé que son personas sumamente solventes intelectualmente y muy comprometidas. Ya estuve en contacto con casi todos los jueces y juezas (algunos estuvieron en la asamblea), así como el secretario de la Corte, el Dr. Pablo Saavedra, una persona extraordinaria que es la memoria institucional de la Corte IDH. También he hablado con exjueces y excomisionados y comisionadas. Una de ellas es la Sra. Rosa María Ortiz, una gran mujer paraguaya que dejó una vara muy alta en la Comisión.
¿A quiénes considera como sus principales influencias y/o mentores en su carrera profesional?
He tenido muchas influencias, a nivel local a nivel internacional. Por fortuna, he tenido grandes maestros en Paraguay, en Estados Unidos y en Europa; así como en distintos ámbitos académicos en los que me muevo. Nombrar a unos y no a otros sería injusto, pero ciertamente, Augusto Martín de la Vega fue mi director de tesis, un gran jurista español. Además, debo mencionar que hubo grandes jueces y juezas de la Corte Interamericana que han hecho historia. La responsabilidad de hacer un buen papel es enorme, pero me he preparado para eso.
Por último, ¿alguna evaluación sobre la Justicia paraguaya, la situación regional que le tocará abarcar a través de esta Corte, en el ámbito de los DD. HH.?
Es importante recordar que yo no podré entender en casos contra el Estado paraguayo. Dicho esto, no sería correcto que yo emita opiniones sobre la justicia paraguaya, pero suelo hablar mucho del tema en mis clases. Sí deseo rescatar que, más allá de los problemas que tenemos y que son obvios, hay jueces y juezas muy comprometidos con el derecho y la justicia. He hablado con muchas de estas personas durante la campaña. Les he dicho a todos que ellos son más importantes que cualquier juez interamericano, porque tienen justamente la función de hacer justicia a nivel local y evitar que los casos lleguen al Sistema Interamericano. Los derechos se tienen que proteger y respetar, ante todo, a nivel local, es decir, aquí en Paraguay. Hacia eso tenemos que apuntar.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero arrancará en tres distritos del Guairá este año
El gobernador del departamento del Guairá, César Sosa, confirmó que el programa Hambre Cero iniciará su aplicación con un plan piloto a ser ejecutado este año en tres distritos del cuarto departamento. El Ministerio de Desarrollo Social determinó cuáles son los más necesitados, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estos son Félix Pérez Cardozo, Yataity y Dr. Bottrell.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Sosa señaló que el plan piloto se comenzará a ejecutar a la vuelta de las vacaciones de invierno. Ya comenzaron las licitaciones que se están realizando a nivel departamental a cargo de las distintas gobernaciones.
Le puede interesar: Estudian factibilidad de proyecto de Registro de Servicios Sociales
En lo que respecta a Guairá, el pliego de bases y condiciones se realizaron para un periodo de tres años, para los tres distritos priorizados. “Esto va servir como una previa para lo que se viene en el 2025, que se estará llegando al 100 % de los distritos, cubriendo la totalidad del alumnado, desde el día 1 hasta el día 180 del ciclo escolar”, precisó.
Se acabaron las excusas
El jefe departamental resaltó que llevando de esta forma las licitaciones, se está cumpliendo con el mandato del presidente de la República, Santiago Peña, que lleguen el almuerzo y la merienda escolar a todos los niños y niñas en edad escolar.
“Ya no hay escusas para dar un plato de comida a los niños y niñas del país. Antes decía que no alcanzaba para cubrir todos los días del ciclo escolar, sobre todo en estos tres distritos donde se aplicará el plan piloto. Pero el año que viene, que se alcance al 100 %, durante todo el ciclo escolar del 2025 tampoco habrá escusas para llegar al 100 % con el almuarzo escolar”, precisó.
En cuanto a la selección de los distritos, indicó que de acuerdo a los estudios del INE se estableció que los distritos Félix Pérez Cardozo, Yataity y Dr. Bottrell son los municipios con mayor necesidad de atención del Gobierno.
“El presidente de la República ha encargado al Ministerio de Desarrollo Social, que hizo el estudio con el INE y de acuerdo a los datos que se recabaron, lograron identificar a los tres distritos más vulnerables del departamento”, comentó.
Finalmente, menrcionó que con este programa e están haciendo a nivel departamental, con excepción de Asunción, el departamento Central y Presidente Hayes, que quedaron a cargo directo del Ministerio de Desarrollo Social.
Finalmente, mencionó que con este programa habrá un antes y un después en la Educación, sobre todo en el departamento del Guairá, que es un departamento pequeño, pero con una importante cantidad de niños y niñas que acuden a las escuelas.
“Creo que con esto va terminar la descerción escolar, ya que los alumnos acudirán a las escuelas ya no con el estomago vacío y podrán aprender mucho mejor. Por eso, quiero resaltar que Hambre Cero es un trabajo en equipo entre intendentes, concejales, gobernadores, padres de familias que sin ellos, no llegaremos a abordar al 100 % el programa”, concluyó.
Datos Claves
- El programa Hambre Cero aplicará un plan piloto a ser ejecutado este año en tres distritos del departamento del Guairá.
- Los distritos priorizados por mayor necesidad son Félix Pérez Cardozo, Yataity y Dr. Bottrell.
- Su ejecución iniciará a la vuelta de las vacaciones de invierno.
- Este plan servirá como una previa para lo que se viene el año próximo, cuando se llegue al 100 % de los distritos.
- El Ministerio de Desarrollo Social y el INE llevaron a cabo un estudio para identificar los distritos más vulnerables
Siga informado con: Primera dama articula con Unicef estrategias en beneficio de niños vulnerables