Hace tres días, el 24 de enero, el mundo estaba pendiente de lo que sucedía en Argentina con el paro convocado por “los trabajadores”. Por un lado, los aburguesados sindicalistas que defienden sus privilegios a costa de discursos de mentiras y por otro, los verdaderos trabajadores que soportan el rigor del nuevo gobierno que con la consigna de “no hay plata” justifica la desesperación ciudadana.
Para las viejas sanguijuelas, “la lucha” les resulta fácil ya que el nivel de criterio de la masa joven deja mucho que desear y es manipulable. Con medias verdades les hacen creer que Milei les roba los derechos ganados en décadas pasadas, aunque, en realidad esos derechos se diluyeron como el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Pero los dirigentes les hacen creer que la injusticia económica que viven actualmente es culpa del nuevo gobierno. Y salen a la calle a manifestarse sin entender bien por qué.
Adoctrinados con los reels y tiktoks, los jóvenes de hoy ya se ganaron el mote de “la generación sin talento”. Son adictos a la pantalla del celular y esclavos de los likes. Ese es su mundo. No piensan, no ejercitan su cerebro, no se capacitan, no leen, no tienen experiencias reales. Viven como zombis.
Otro 24 de enero, pero de 1944, nacía un hombre que hoy tendría 80 años. Un genio que esta generación no tuvo el privilegio de conocer, pero que con su talento revolucionó la forma de pensar de niños y jóvenes a quienes enseñó sobre mundos desconocidos, aventuras y valores de vida. Su nombre era Robin Wood.
Gracias al periodismo tuve la suerte de cruzarme con él en algunas ocasiones. Por ejemplo, una mañana fui a entrevistarlo en el hotel en el que se hospedaba en Asunción. Para mi sorpresa, desayunaba sandía. Claro, como por entonces vivía en un país helado como Dinamarca, esa fruta era difícil de conseguir allá. Así, sin querer, me enseñó a valorar lo que tenía y no me daba cuenta.
De charla fácil, me contó varias anécdotas y le mencioné que no sabía cómo un personaje suyo había perdido un ojo. Sonrió y tres meses después a través del correo paraguayo recibí una sorpresa desde Copenhague: era una edición de lujo, tapa dura, en italiano. Decía: “Una promesa es deuda. Ahora vas a saber cómo el tuerto perdió el ojo”. Y recordé lo que me había dicho, sobre la indignación de sus lectores, que le habían escrito reclamándole “qué se creía él para dejar tuerto a Nippur”. Su gentileza me enseñó el valor de la palabra.
En otra ocasión lo encontré en Caazapá. Él iba a cumplir 60 años y estaba allí para la celebración de la fundación de la ciudad (10 de enero).
Viajero incansable, escribía sus guiones desde un tren mientras por las ventanillas admiraba el paisaje de Oriente, o desde la nieve en Europa y luego enviaba sus escritos a la editorial Columba para que se los publicaran.
Creó casi cien personajes, que tenían aventuras desde la desconocida ciudad mesopotámica de Uruk, miles de años antes de Cristo, o en el Egipto de los faraones, o con la peligrosa mafia china o desde el FBI, hasta el espacio a años luz de la Tierra tratando de salvar a la humanidad; así enseñó sobre el amor, la amistad, la frivolidad de la vida y hasta la profunda filosofía de la muerte.
Hace tres días, por su cumpleaños, varios fantasmas fueron a felicitar a su padre en la tumba. Sobre la lápida, uno de ellos dejó una rosa roja invisible. Ni Dago ni Nippur tendrían la sensibilidad necesaria para ese gesto, pero los conocedores sospechan que pudo ser Dennis Martin, aunque Amanda también sería capaz. De todas maneras, conociendo al maestro y su afición por los caminos infinitos, Robin recibió esa rosa en algún lugar lejano del universo, satisfecho por el deber cumplido, aunque desilusionado por los jóvenes de ahora, desbordados por la tecnología sin límites.
Itaipú fortalece el sistema de salud con 30 nuevos mamógrafos para hospitales
Compartir en redes
La Itaipú Binacional entregó al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social un total de 30 nuevos mamógrafos de avanzada tecnología que están siendo distribuidos a hospitales de referencia del país. De esta manera, la cartera de Salud duplica la disponibilidad de estos equipos en los centros asistenciales, totalizando 56 mamógrafos que permitirán a más mujeres acceder a los estudios de mamografía.
La entrega de este importante lote de mamógrafos se realiza en el marco de la campaña Octubre Rosa, que busca sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama.
El proceso de distribución e instalación de los mamógrafos ya comenzó en varios hospitales de cabecera, como el Instituto Nacional del Cáncer (Incan); Regional de Luque; Regional de Concepción; Regional de Pilar; Nacional de Itauguá; Hospital Distrital San Juan Nepomuceno; Materno Infantil “San Pablo”, de Asunción, Hospital General de Lambaré, entre otros.
Un aspecto crucial de este proyecto financiado por Itaipú es que las adjudicaciones de los mamógrafos incluyen las adecuaciones o construcciones necesarias en los lugares a ser instalados. Esto garantiza que cada equipo cuente con un espacio apropiado y acondicionado para su óptimo funcionamiento.
El director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, destacó la importancia de esta colaboración para mejorar el sistema nacional de salud. “Este convenio de Itaipú, a través de la Fundación Tesãi, y el Ministerio de Salud Pública, demuestra nuestro compromiso conjunto para el cuidado de la salud de las mujeres paraguayas”, subrayó.
Por su parte, la ministra de Salud, María Teresa Barán, valoró esta cooperación y señaló que la ampliación de mamógrafos operativos en la red pública representa un incremento superior al 100 % en menos de un año.
“La detección temprana salva vidas, y con esta ampliación estamos dando respuesta a una pandemia silenciosa que afecta a miles de mujeres paraguayas. Con 56 mamógrafos operativos, nos acercaremos más a las comunidades, eliminando barreras de acceso para que más mujeres puedan realizarse estudios, sin tener que esperar largas filas o recorrer grandes distancias”, precisó la titular de la cartera de Salud.
Los nuevos equipos están siendo instalados en hospitales de 13 departamentos del país (pertenecientes a la Región Oriental y a la Región Occidental), asegurando una cobertura de diagnóstico más amplia y equitativa.
Se espera que esta expansión de la red de mamógrafos, impulsada por el Gobierno, a través de Itaipú Binacional, junto con las mejoras en infraestructura, tenga un impacto en la detección temprana y el tratamiento eficaz del cáncer de mama en Paraguay, mejorando las perspectivas de salud para miles de mujeres compatriotas.
La bailarina, coreógrafa y docente Gloria Oviedo (55) es una destacada referente de la danza en Paraguay. Directora académica del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) e instructora de varias academias del Área Metropolitana, lleva más de 37 años formando a profesionales de la danza. Tiene título de abogada y está culminando un doctorado en Educación.
Ha sido premiada a nivel nacional e internacional por sus preparaciones a bailarines y bajo sus alas han surgido artistas que hoy levantan la bandera paraguaya en el extranjero, tal es el caso de Guido Cañete del Ballet Nacional de Chile; Gabriela Flecha y Júnior Caballero del Ballet Nacional Sodre de Uruguay; Jiva Velásquez del Ballet del Teatro Colón, Argentina, entre otros.
La maestra que se destaca en danza clásica y contemporánea tuvo el llamado del arte a la tierna edad de 5 años, tras asistir a presentaciones en el Teatro Municipal de Asunción. “Mi madre me llevaba a ver muchos espectáculos en el Municipal, yo iba a ver zarzuelas, obras de teatro, festivales de danza. Recuerdo que en una oportunidad, siendo muy pequeñita, me llevó a ver un espectáculo de Reina Menchaca y yo le dije a mi mamá: ‘Esto es lo que yo quiero hacer’”, comenta Gloria Oviedo a La Nación del Finde.
SU TRANSITAR
Tras esta revelación, Oviedo insistió a su madre para inscribirse en una academia de danzas. Cuenta que luego de dos años logró su objetivo y con 7 años lució su primer atuendo de bailarina siendo alumna de la Academia de Reina Menchaca en Asunción. Allí estudió danza clásica, paraguaya, jazz, española, malambo, entre otras. En su adolescencia, también formó parte de la Academia Tala Ern de Retivoff en Asunción, y del Ballet Irasema, dirigido por Celia Domínguez y Gilda Ruiz de Segovia. Gloria Oviedo se convirtió en una profesional de la danza a los 18 años, tiempo en que empezó a impartir clases. En 1987 audicionó para el Ballet Clásico de Asunción y logró un puesto.
“Estuve allí 5 años, luego me presenté en uno de los primeros concursos nacionales de danza, organizado por el Consejo Paraguayo de la Danza, participé de la competencia con dos danzas de repertorio y una de carácter entre moderno y contemporáneo”, recordó la artista. Tras esta presentación, Gloria Oviedo tuvo la oportunidad de dar su salto al extranjero.
EN EL EXTERIOR
Oviedo ganó una beca para capacitarse en el Ballet Nacional de Santiago, Chile, donde vivió durante 4 años; fue parte de ballet juvenil de esta importante compañía. También colaboró con la compañía principal. “Pude bailar en muchísimas óperas también. La tradición operística en Chile es muy fuerte, bailé en muchísimas ciudades de Chile, allí tuve excelentes maestros como Claudio Muñoz, Marta Hertz, Jaime Pintos, entre otros”, destaca.
En el extranjero fue flechada por Cupido y se casó con un chileno con quien formó una familia con dos hijos. A su retorno a nuestro país audicionó para el Ballet Nacional del Paraguay, donde logró un lugar y pudo presentarse en diferentes rincones del territorio nacional e incluso pisó escenarios en Europa, Asia y diferentes países de América. “En este ballet pasé por una etapa dorada, donde anualmente pasaban dos coreógrafos internacionales a formarnos”, menciona.
LA DOCENCIA
Si bien hoy día el Ballet Nacional del Paraguay está extinto, los momentos que vivió la docente en este lugar siguen en su mente. A la par que bailaba en dicha compañía, empezó a enseñar en varias academias de danza, entre ellas en la del ISBA. En esta casa de estudios recibió el título de licenciada en Danza. Aparte, se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Asunción, y cuenta con una Maestría en Gobierno y Gerencia Pública y actualmente está culminando un Doctorado en Educación.
Con sus alumnas de la Academia de Danza de Macarena Vinader. Foto: E.V.
Además, es directora de la compañía del ballet del ISBA y es docente de materias pedagógicas de la danza. También se la reconoce por su activismo por los derechos de la danza en Paraguay y apuesta por la profesionalización de esta área. Sobre sus años de docencia, reflexiona que sus alumnos y alumnas le han brindado apoyo en sus días oscuros y proyecta estar en los salones de danza hasta que su cuerpo se lo permita.
“Yo pienso que un profesor, un maestro de danza tiene que pasar por la experiencia artística, profesional, que implique interactuar con coreógrafos, que implique interactuar con puestas en escena. Debe capacitarse continuamente y allí poder transitar con firmeza en el ámbito de la enseñanza. Yo siempre le digo a mis alumnos: ‘Los bailarines somos valientes’, y digo por la cantidad de tiempo que uno tiene que dedicar a esta práctica, por la disciplina y por la pasión por el arte”, concluye
El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Nelson Mora, dio detalles del plan maestro de la Franja Costera Norte que fue puesto a consideración de la ciudadanía, ayer en audiencia pública.
Consideró trascendental que antes de su ejecución el proyecto cuente con el aval de los contribuyentes. En esa audiencia pública básicamente se aglomeró “a todos los sectores interesados en el plan. Para nosotros, el plan es muy importante, ya que Asunción no ha tenido (este) en estos últimos 30 años”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El mismo proyectista, el arquitecto Javier Corvalán, respondió todas las consultas del auditorio sobre el citado plan urbanístico, que cambiará la imagen de la capital del país. Se hizo una presentación desde los inicios del plan, en el año 1994, hasta la fecha.
“Asunción tiene un potencial increíble en el sentido de que va a ser la primera vez que vamos a poder mirar hacia el río de frente y no darle la espalda como lo hemos hecho en todo este tiempo”, refirió.
Básicamente, se puso a consideración del público en general el plan regulador. “A veces la gente se confunde y dice ‘van a meter la topadora, se van a echar todas las casas’. En realidad no pasa por ahí. Vamos a tener un plan que nos diga: ‘tenemos un propósito como ciudad y Asunción puede regularse a nivel edilicio, a nivel urbanístico en la Costanera Norte’”, puntualizó.
El abogado afirmó que en las últimas tres décadas solo se han tenido invasiones de personas “que tampoco han sido objetos activos ni pasivos de la ciudad”
Rosa Degen: “Necesitamos más estudios científicos del pohã ñana”
Compartir en redes
Es importante comprobar “en laboratorio” el uso que la gente dice tener de una planta, sostiene la vicepresidenta de la Sociedad Científica del Paraguay.
La química Rosa Degen fue parte del equipo de trabajo que apoyó la consagración del Tereré con pohã ñana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante las Naciones Unidas para la Educación (Unesco, por su sigla en inglés) en 2020.
Junto a Yenny González, concibieron el estudio “Medicina tradicional en Paraguay: el tereré, bebida nacional, una forma de consumo de plantas medicinales”, que recibió una mención honorífica en la Academia Iberoamericana de Farmacia de la Universidad de Sevilla, España, que ayudó en la fundamentación de aquel logro.
La gran variedad y aporte del pohã ñana deben ser motivo de un estudio más amplio.FOTO: ARCHIVO
“Apoyamos con la información científica, el mérito y el trabajo fue totalmente de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), solo que para la presentación de los datos se basaron en los trabajos etnobotánicos que hicimos sobre el tereré”, comentó.
“Para esta bebida se usan plantas frescas y pueden ser hojas, raíces, rizomas o parte aérea de la planta, en general con un fin refrescante, o para bajar la presión o diuréticas”, apunta Degen.
“En general son especies aromáticas, por citar algunas, menta’i, agrial, kokû, la zarzaparrilla, la cola de caballo, ñangapiry, tarope. Mi recomendación es que sean especies de plantas que se conocen y de uso frecuente, tratar de no innovar con lo que no se conoce porque tienen principios activos”, expuso.
“Las especies tienen diferentes compuestos, por lo tanto, no se pueden sustituir una por otra solo porque es parecida. Por ejemplo, el compuesto hallado en el ka’a he’ê (stevia rebaudiana) no se encuentra en otras especies de la misma familia botánica”, señala.
La química Rosa Degen y su equipo de tereré.FOTO: GENTILEZA
“Consumir plantas con fines medicinales en Paraguay es una costumbre ancestral, y el tereré es una forma de administrar los productos obtenidos por medio de la maceración en agua fría.
Los estudios realizados por investigadores, la mayoría mujeres del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA), aportan datos de las especies empleadas para distintas afecciones y cómo se ha venido administrando, el estado y las partes de las plantas, esta información sirve para los estudios fotoquímicos y farmacológicos de manera de ir conociendo los principios químicos, las dosis y corroborar el uso popular”, apunta.
Degen, que es vicepresidenta de la Sociedad Científica, recuerda que el herbario de la FCQ-UNA “es un museo de plantas secas, es como la cédula de las plantas, el más importante del país. Este museo sirve para los estudios taxonómicos botánicos, pues las investigaciones con plantas deben partir de una identificación correcta, y un ejemplar de herbario con el número del colector botánico”, recuerda.
AQUÍ SU DIÁLOGO CON NACIÓN MEDIA:
–¿Hace falta más investigación sobre los componentes activos de las hierbas del pohã ñana?
–Totalmente, hacen falta estudios sobre la identificación de las plantas medicinales, elaborar los patrones con técnicas de anatomía botánica para apoyar la identificación de estas en el control de calidad, requisito exigido para las empresas que elaboran los productos medicinales.
Faltan estudios fotoquímicos, lo que se refiere a los componentes químicos de las plantas y estudios farmacológicos, estos sirven para determinar la actividad, y de esta manera se valida el uso popular.
Como resultado de estas investigaciones se pueden conocer nuevos principios activos. Esa es la finalidad de estas investigaciones, llegar a nuevos principios, que son los componentes activos de los medicamentos.
El Paraguay es un país que conoce sobre las plantas medicinales, el uso, cómo se administran, pero ese conocimiento hay que rescatar y publicar, de esa manera se da a conocer con qué especies de plantas iniciar los estudios, y la finalidad es obtener moléculas bioactivas. Primeramente, identificar las plantas, luego los estudios fitoquímicos y los farmacológicos.
–¿Cuánto ayudarían los estudios farmacológicos o fitomédicos de estas hierbas a la salud pública?
–Se habla de las plantas medicinales, están a la venta, y la gente consume con fines medicinales, los investigadores que participamos en estos estudios debemos dar a la población seguridad, se debe conocer la eficacia y sobre todo la calidad de los productos de origen vegetal, muchos de estos estudios no se han terminado ni realizado, no se tiene la información sobre muchas especies medicinales. Se debe controlar lo que la población consume y se debe validar el uso popular de las plantas, así como informar sobre los usos de las plantas, esta es la manera de contribuir con la salud pública.
–¿Qué haría falta para que las familias campesinas tengan a las hierbas del pohã ñana como cultivos de renta?
–Insisto siempre que lo más importante es que las especies medicinales con las que se preparan esencias, fitomedicamentos, o sencillamente se preparan en forma de infusión, decocción, se beba en forma de mate o terere, o lo que se dice, se bebe como agua, procedan de cultivos, de esa manera existe una seguridad sobre la identificación correcta y contribuye con la calidad. Actualmente hay empresas que se dedican al cultivo de plantas medicinales.
Degen y su equipo de trabajo científico.
“Consumir plantas con fines medicinales en Paraguay es una costumbre ancestral, y el tereré es una forma de administrar los productos obtenidos por medio de la maceración en agua fría”.
“Faltan estudios fotoquímicos, lo que se refiere a los componentes químicos de las plantas y estudios farmacológicos, estos sirven para determinar la actividad, y de esta manera se valida el uso popular”.
UNA CELEBRACIÓN EXTENDIDA
Acercarse a la yuyera favorita, pedir el pohã ñana, dos o tres yuyos o raíces que hacen la combinación que sienta bien. Después es esperar la ceremonia de la maceración y celebrar el momento en que todo se mezcla con agua y hielo.
La guampa, de mil formas, tamaños y materiales, juega también un rol en la ceremonia, lo mismo que la yerba mate, que las hay industriales de muy buena calidad y orgánicas, de sabores más esenciales, de también diversas procedencias como comunidades indígenas y cooperativas campesinas.
“Quiero felicitar a los vendedores de la medicina natural de la costumbre de los indígenas. Felicitar al pueblo paraguayo por amar lo nuestro como el uso de la vasija de barro como la cantarilla y el cambuchi muy usado en las familias del interior”, dice Dionisio Ortega, el impulsor del Día Nacional del Tereré que hoy celebramos.
Contento de que la medida se haya expandido al punto de que se dan celebraciones en todo el país. En la Plaza de la Democracia está en marcha hasta el 25 de febrero la Expo Tereré, un evento que congrega a artesanos de todo el país que ofrecen guampas y termos, bombillas, morteros, portatermos y posatereré, que el público puede visitar de 8:00 a 20:00.
El Paseo de los Yuyos del Mercado 4 tendrá también su fiesta a partir de las 8:00. “Hoy se lleva más el kokû, cedrón Paraguay, santa lucía y el camalote este último es refrescante para el py’a ruru. El aguape es bueno para recuperarse del dengue, hay que cuidar el hígado, porque después de la fiebre quiere agarrar el py’a ruru”, dice Javier Torres, organizador del evento.
Torres es también responsable del espacio Tereré Literario: “Somos de la tercera generación de yuyeros, y estamos vendiendo desde chicos. Recibimos a los estudiantes y turistas que quieren aprender con nosotros. Aquí lo único que se compra es el tereré, porque nosotros proveemos los materiales educativos con respecto a los remedios, a nuestra cultura, etc.”. Contó también que por la tarde en el espacio que tienen en la Costanera de Asunción habrá otro evento celebratorio.
“¡Ven a celebrar el Día Nacional del Tereré con nosotros! Únete hoy (24/2) a las 8:00 en el Centro Yerbatero Paraguayo Bella Vista. Disfruta de artesanía, deliciosa comida, sorteos y música en honor a nuestra querida tradición paraguaya”, invitó la organización. Por otra parte, en el Club de Caza y Pesca de Bella Vista, Itapúa, zona yerbatera por excelencia, se realiza hoy (24/2) desde las 18:30 la Gran Fiesta del Tereré con la presencia del dúo cómico Jagua ha Pirãi, un evento organizado por la yerba Pajarito.