- POR ISMAEL CALA
- www.IsmaelCala.com
- Twitter: @cala
- Instagram: ismaelcala
- Facebook: Ismael Cala
¿Cómo van esas resoluciones de fin de año? ¿Ya las abandonaste? Espero de corazón que no lo hayas hecho aún, y si así fuera, ¡siempre es buen momento para iniciar un cambio en tu vida!
Cuando deseamos alinear nuestra vida hacia un propósito o meta específica, los inicios suelen ser los más difíciles: necesitas que tu cerebro comience a crear un patrón neuronal, el cual se irá fortaleciendo con las prácticas y rutinas, hasta que con el tiempo, estas actividades sean parte de tu vida cotidiana. Es hacer lo extraordinario parte de tu día a día.
Cumplir con nuestros propósitos y metas de año no debería ser una carga pesada. De hecho, siempre es cuestión de entender que las transformaciones son graduales. Querer abarcar todo de golpe, solo logrará que te desanimes y claudiques, porque tu ansiedad va a comerte la cabeza con cualquier error que cometas. No caigas en ello.
Siempre es mejor lento, pero seguro. Esta es una de las recomendaciones que solemos hacer a nuestros participantes de Secretos del Bambú, que por cierto, estaremos realizando nuestra última edición del 24 al 28 de abril en Costa Rica.
¿Qué mejor lugar que la naturaleza para generar una desintoxicación general de nuestro cuerpo y mente? Una de las grandes características del bambú es la flexibilidad, y esa es una de las razones por las cuales muchas veces desistimos de lo que soñamos, pues muchas veces nos dejamos vencer porque no somos capaces de ver un poco más allá, y de adaptarnos al entorno o a las nuevas circunstancias de vida que nos acompañen.
Pero además de ello, debemos recordar que nuestras metas y propósitos, así como esta planta prodigiosa, deben tener la capacidad de ser nobles y servir al otro. ¿De qué vale desear, si no tenemos el corazón puesto en brindar nuestras aptitudes para el bienestar del prójimo?
Cuando viajamos a experiencias como Cala Mundos India, que este año será del 16 al 26 de mayo, buscamos que quienes asistan vivan la experiencia de ver cómo muchas veces la “excusitis aguditis” es el gancho perfecto para tirar a un lado nuestros sueños y planes.
Cada una de las ciudades que visitamos fueron elegidas adrede para hacerte vivir una experiencia de vida completamente diferente, y así ayudarte a abrir tu mente y tu corazón a lo que el Universo tenga preparado para ti.
El 2024 puede ser el mejor de tu vida. Es el momento. ¡Despierta!
Dejanos tu comentario
“El budismo despierta nuestro mayor grado de humanidad”
Eduardo López y Marcelo González hablan con Mike Silvero sobre el budismo y lo que generó esta religión en sus vidas. En esta nueva edición de “Un Ateo en Busca de Fe”, que se emite por canal GEN, la búsqueda nos lleva a conocer más sobre cómo es y se profesa esta corriente que tiene sus adeptos en Paraguay.
Mike Silvero (MS): El Budismo se interpreta, pero es una religión o una filosofía de vida?
Eduardo López (EL): Es una religión. De hecho sabrán que sería la tercera religión
a nivel mundial de practicantes por así decirlo, aunque hay varias vertientes. Y toda reeligió tiene su filosofía, verdad. A mí lo que me gustó del budismo es que básicamente uno tiene que vivir la filosofía de la religión, las 24 horas. Uno no puede abstraerse de su religión al salir del templo, siempre uno está constantemente recordando la ley de causa y efecto, para actuar correctamente cuando hay un culto, por más que no le digamos culto..
MS: ¿Y cómo le dicen?
EL: Hay distintas formas de prácticas, que tiene diversas formas también. Lo que a mí me gustó de la filosofía de la religión, porque los occidentales generalmente no nos hacemos budistas, es justamente eso, es imposible dejar de ser budista. No podés ser un budista de templo nomás. Es de toda la vida porque hay ciertos parámetros. Pero es no significa que sea difícil de seguir, porque dentro de todo, lo que a mí me atrajo es la libertad que hay. Uno sabe que si actúa mal, le va ir mal y si actúa bien, le va ir bien.
MS: Las religiones tienen rasgos culturales y familiares ¿Cómo llegar al budismo, cómo se llega al budismo en Paraguay?
Marcelo González (MG): Puedo contar sobre mi caso. Yo estuve toda mi vida en un colegio católico, salí del colegio con dudas, en esa búsqueda de fe. Y de alguna manera es como que iba a varios lugares a escuchar, a ver en qué consistía. Hasta que un ex compañero de colegio me invitó a una reunión budista, y lo que escuché en esa reunión fue que por primera vez escuchaba, cosas en las que no encontraba respuestas. Entonces dije en ese momento que ese era mi lugar. El budismo lo que hace es que cuando uno se interesa en la filosofía, es como que el objetivo del budismo es despertar ese lado humano que tienen las personas. Lo que no hace es diferencias en las personas, o sea, naturalmente somos diferentes, pero en esencia somos todos seres humanos y tenemos la misma potencialidad.. Despierta ese máximo estado de humanidad que tenemos.. Yo pude realmente sentir mi vida, por primera vez siento que estoy en esta vida y que tengo una misión que hacer. Y justamente eso es una de las cosas que me atrapó, verdad.
MS: ¿Cuál considerás que es tu misión?
MG: Primeramente la misión de cada uno de nosotros es buscar cosas de transformar dentro nuestro, que es la revolución humana como le decimos nosotros. De alguna manera estar dentro de esa revolución, esa lucha interna de estar todos los días es lo que nos hace cambiar, y despertar en uno la sabiduría, amor compasivo, fuerza, esperanza. Y ahí es cuando uno empieza a sentir más o menos cuál es su camino. Y puede también como que despertar la sabiduría. El budismo habla de que el ser humano sufre, pero cuando entiende cómo funciona la vida, eso puede cambiar. Naturalmente uno despierta su propia esencia.
MS: ¿Y tu caso cómo fue?
EL: También fue mediante un amigo. Estaba en una etapa de mi vida que estaba a punto de ser ateo ya porque no encontraba respuestas. Nos hablaba del budismo, hasta que un día le dije que iba. Entonces fui a esa primera reunión y en ese mes, muchas de mis dudas se aclaró, sobre diferentes cosas, uno tiene una postura sobre la guerra, el matrimonio, sobre lo que sea, pero tenés una postura. Y en esa reunión me di cuenta que más o menos era lo que yo venía pensando pero no tenía una estructura, que me dio la religión. Y de ahí empecé a ir y a practicar. Y De eso ya pasaron 14 años. El budismo se basa en fe, práctica y estudio. Uno cree que casualidad en principio pero después te das cuenta que no es así. Uno de los fundadores de nuestra corriente budista decía que si la religión no te sirve, abandonás y buscás otra. La religión tiene que ser algo que te sirva para ser feliz, que te sirva para la vida, que resuelva los problemas que tenés. El budismo lo que básicamente enseña es que para ser feliz, uno tiene que entender el momento de la vida. Que la vida está compuesta de esos elementos porque siempre fue así.
MS: ¿No constituye como muy monótono pensar en que si algo te está doliendo ahora, después va estar todo bien?
MG: Lo que cambia ahí son las situaciones. Uno siempre quiere ser feliz, quiere estar tranquilo. Cuando surge una situación difícil lo que pienso es esquivar esa situación, pero a través del budismo, siento la fuerza de que puedo enfrentar eso. Entonces enfrento y en ese momento existe el sufrimiento, pero una vez que logro pasar eso, digo que puedo pasar otras cosas y entonces ahí es donde arranca nuestra revolución humana. Uno de los puntos del budismo que me gustó mucho fue que digamos no existe lo malo o lo bueno, no existe la culpa. Entonces como que yo antes sentía mucha culpa por las cosas. Y el budismo te enseña que vos sos responsable de tu propia vida, toda tu situación vos creaste y lo que pasa alrededor es un efecto de eso y cumple una función en tu vida. Entonces ahí está el punto. Hay que entender la vida, poder enfrentarlo y sacar nuestro mayor potencial.
MS: ¿En Paraguay cuánta gente profesa el budismo. Entiendo que también hay diferentes ramas o vertientes, no?
EL: Yo creo que relativamente poco en comparación a otras religiones. Estarían dentro de nuestra práctica budista, que es soka gakkai
del Paraguay, tenemos cerca de 2.000 personas. Pero hay otros budismos cerca de Paraguay, calculo que serían 3.000 personas . Hay sedes en Ciudad del Este, Encarnación. Lo que pasa que el budismo, el soka gakkai empezó con los japoneses, empieza por donde ellos se asentaron. Colonia Yguazu, Pirapó, de ahí los hijos de los japoneses que vinieron a Asunción, trajeron acá. Solamente que Asunción por ser capital, creció más rápido que los demás lugares. Pero también tenemos en Villarrica.
MS: Quisiera entender en qué se diferencia de otras ramas..
MG: Justamente el budismo nació con el buda Sakiamuni en la India, 500 años AC. A partir de ahí se inició el budismo. Tiene dos grandes ramas, el mahayana y el hinayana. ¿Cuál es la diferencia? El hinayana es introspectivo, salir todo lo que es del mundo y meterse dentro de uno y buscar al iluminación ahí. Y está la otra parte, que es la mahayana que también es ver la parte interna pero abrirse al universo. En el mahayana, pero también basándonos en el sutra del loto, que es la última enseñanza de buda Sakiamuni. Prácticamente todos los budismos viene del Sakiamuni, pero nosotros seguimos el mahayana y del Sutra del Loto.
EL: Cada rama tiene su figura principal . Nuestra rama encima es laica. No hay sacerdotes profesionales, todos los que componen el staff de responsables, por así decirlo, no reciben un salario por ser el principal o responsables de los jóvenes.
MS: ¿Cuáles son los principios fundamentales del budismo y hay un libro sagrado que marque eso?
EL: Justamente Marcelo mencionó el Sutra del Loto. El buda Sakiamuni predicó varios sutras porque fue un aprendizaje en etapas, proque justamente el centro del budismo es el hombre. El estado de Buda se llama, no es que es el buda. Todos tenemos el estado de Buda dentro de nosotros. Y en nuestra rama nosotros utilizamos el Sutra del Loto. Por qué? Porque para nosotros es el principal, no es que esté mal, sino que es previo al Sutra del Loto. Pero en el Sutra del Loto las mujeres se pueden iluminar. Todas las personas se pueden iluminar, el potencial está dentro de uno y habla de la eternidad de la vida. Digo lo de las mujeres porque en el contexto de la India, donde surgió el budismo con las castas y la posición de la mujer era muy difícil que una religión hablase de que la mujer es igual al hombre. Entonces nuestra corriente utiliza el Sutra del Loto porque entendemos que es compendio que los otros Sultra y además esclarece que la iluminación es universal.
MS: Pero no hay una obligación de rezar, de orar?
EL: No, realmente no. Te preguntan cosas por ejemplo si se puede comer carne. El budismo, sobre todo desde el Sutra del Loto, ve el universo como neutro. No hay nada malo y bueno. Obviamente nos regimos por la ley de causa y efecto. Habrán escuchado el karma, no? que si hiciste el mal te viene el mal y si hiciste el bien, te viene el bien. Es siempre una decisión personal. Yo fumaba por ejemplo, y dejé de fumar, yo sabía que en algún momento me va hacer mal, pero acá nadie te va a decir que acá no fumes. Vos vas guiando tu vida de acuerdo a tus actos, sabiendo que tiene consecuencias. Ayudar a los demás puede ser algo difícil pero vos sabés que va a mejorar la comunidad, trabajar en el barrio, va a mejorar el barrio.
MS: ¿Qué es el dharma?
EL: No es un término que utilizamos mucho al menos en la soka gakkai. Para nosotros el dharma es igual que la ley mística, pero hay otras corrientes que ven al dharma como un estado superior, o un lugar superior, pero nosotros no utilizamos eso porque nosotros nos basamos en la enseñanza de los diez estados de vida, todo está dentro de la persona. Si profundizamos en la soka gakkai, el estado más bajo de vida es el infierno y ese infierno está dentro de nosotros. Hay que aclarar que cuando uno viene al budismo aspira al estado de buda entonces piensa que uno alcanza el estado de buda y ahí terminó, pero es muy difícil de mantener. Es una lucha constante consigo mismo.
MS: ¿Qué diferencias fundamentales y las similitudes entre el budismo y las religiones que profesaban antes?
MG: Lo similar es que es algo espiritual. Yo creo que el ser humano necesita esa importancia espiritual y seguir. A mí me pasó eso con mi vida. Lo que sí, un poco lo que diferencia el budismo de otras religiones es que no cree en algo externo. Algo superior. Lo que hace el budismo es desperar ese máximo grado de humanidad que hay en cada uno.
MS: ¿Hay ritos en el budismo como tal?
EL: Hay, se puede decir que son más simples. Básicamente nos basamos en una oración, que es la Nam-myoho-renge-kyo, que es unir la mano y rezar frente a un Gohonzon le decimos nosotros, que es pergamino de papel escrito con letras chinas. Después lo importante que tenemos son los encuentros de estudios en la casa, porque como dije, es fe, práctica y estudio. Hay que enseñar a los demás. Ser feliz uno y hacer feliz a los demás.
MS: ¿Existe el concepto de pecado en el budismo?
EL: Yo siempre digo, uno secularmente ve que ser pobre es malo y tener dinero es bueno, casi como una decisión básica. Pero de repente un joven que nació en el Bañado, justamente para superar esa situación de pobreza se esfuerza, estudia, llega a la Corte, al Senado, a la presidencia, entonces no podemos decir que la pobreza fue mala, porque fue la pobreza lo que le impulsó a eso. Así también, un joven que tiene todo a su alcance, todo en la vida, puede morir a causa de una sobredosis, que es algo que se da, y tenía dinero para eso, entonces podemos decir ahí que el dinero es malo. O sea, a eso me refiero cuando hablo de la neutralidad del Universo. Todo depende del estado de vida de la persona. Cómo usa la situación externa para avanzar, de eso se trata el budismo.
MS: ¿Qué pasa con la muerte, yo puedo reencarnarme, cómo se entiende la muerte?
MG: Justamente cuando entré al budismo, todo tenía sentido para mí. La ley de causa y efecto, el karma,
todo. Pero lo que no me cerraba era sobre qué pasaba después de la muerte. Entonces empecé a investigar, y veo que la ley de causa y efecto me viene una pregunta y esa pregunta fue mi respuesta. ¿Por qué todos nacemos diferentes? ¿Por qué no somos iguales? Justamente porque en vidas pasadas hicimos causas diferentes, pero también hicimos cosas parecidas, por eso tenemos cosas en común. Prácticamente el budismo estudia que venimos de un pasado infinito, y nos vamos a un futuro infinito. Y eso es muy importante, lo de entender la muerte, para ver cómo encaramos la vida. Si pienso que después de esto voy a tener otra vida, entonces lo que yo estoy haciendo ahora no termina en mi muerte, si no que voy a llevar a mis otras vidas. Entonces tiene muchísimo más valor las acciones que estoy haciendo ahora.
EL: En verdad en algunas corrientes se habla de reencarnación, otras no. Nosotros usamos más la transmigración, donde Mike Silvero, cuando muera, no va a reencarnar en Mike Silvero, se habla de que la vida es eterna. El hilo de la vida. Pero en esa vida eterna hay varias existencias.
MS: ¿Otro término que se usa mucho es el “estar en modo Zen”, existe ese concepto, cómo se puede entender esa frase?
EL: El zen es otra corriente del budismo. Yo entiendo que el budismo zen surgió en Japón, con las castas militares porque era un budismo que no estudiaba mucho, sino se enfocaba a en la disciplina y en la práctica. Y el tema también del zen que se hizo famoso en Norteamérica en algún momento y explotó con Hollywood.
MS: El Nirvana también es un término muy asociado al budismo..
EL: Sí, igual que el dharma. Alcanzar el nirvana se dice, y interesante ver como que entra en la cultura general así de repente. por ejemplo en este caso con un grupo de rock,
en los 90. Pero en nuestro budismo, como la práctica es humanista, todo se encuentra dentro de uno. Y el Nirvana está dentro de la persona, en cada uno de nosotros. Hay algunas escuelas que dicen que uno va después a ese espacio.
MS: ¿Para ustedes hay un creador de todo, el universo, la vida?
EL: Para el budismo no hay un punto cero. El universo es eterno para atrás y para adelante. Así como hablamos de la existencia de la vida sin principio ni final, es decir, eso es lo que creemos. Esa pregunta no me surge en el budismo, pero si hay un creador, debe existir alguien que creó a creador. Entonces la interpretación que tiene del universo es que es infinito para atrás y para adelante. Ese tema de que si el fin del mundo tiene que venir, y lo que yo entiendo es que el fin del mundo es la destrucción de la tierra, y dentro del universo, la tierra es un poroto, nos morimos los humanos pero el universo continúa.
MG: Creo que esa parte, para mi entender, podemos ver nuestro mundo como un ejemplo. Lo que anteriormente era un desierto y costaba que haya vida, sin embargo en los bosques hay muchísima vida. Esos desiertos antes era un bosque, y con la evolución, lo que era desierto, hoy es bosque. Entonces eso podés ver como ejemplo en todo el universo. Si el ambiente es propicio para la vida, la vida va a salir.
MS: A todos quienes pasaron por esta serie le preguntamos si es necesario tener a Dios para ser feliz ¿Para ustedes es así?
EL: Siempre Dios aparece en las preguntas de nuestros amigos. Muchas veces el Dios en el que creen algunos de mis amigos es muy parecido a la ley mística que nosotros creemos, que es la ley del universo. Y entiendo que eso me pasó, porque yo era muy creyente y no era lo que me decían que era. Cuando vine al budismo entendí que lo que yo estaba buscando era esa ley universal neutra. Yo no diría que la ley mística sea diferente al Dios en el que creen muchas de las personas en el mundo.
MS: ¿Qué gano si yo si quiero ser budista?
MG: Justamente esa palabra convertir es lo contrario. Para mí, yo creo que cada vez me siento más yo. Siento que es mi mejor estado de humanidad con la vida en sí. Eso te puedo responder.
EL: Siempre hablo con mis amigos desde todas las perspectivas y los ateos son los más difíciles de traer, por así decirlo. Pero si empezás a practicar no vas a notar mucha diferencia en tu forma de pensar en general. De hecho, la duda dentro del budismo no está prohibido. O sea, hice un curso y un alto responsable de Japón me dijo que la duda está constante dentro de la práctica. Todo tiene respuesta en el budismo, porque está escrito. Solamente que si vos querés estudiar todo el budismo para empezar a practicar, te va a llevar demasiado tiempo, entonces yo digo que empieces a practicar y a leer.
MS: ¿Pensaron en un mundo si no existieran las religiones?
MG: Hay algo que comentó el rabino, que conversó contigo, él dice todas las personas tienen fe en algo. Yo concuerdo con eso. Entonces todas las personas que tiene una fe común, entonces es muy difícil que exista un mundo sin religión. Lo que sí, en qué conlleva la religión? Y bueno, la humanidad actúa de acuerdo a lo que cree. Entonces es importante ver a qué le lleva la religión al ser humano para vivir feliz y en armonía.
EL: El pastor Agüero
te había dicho que las religiones en sí no son malas, que son las personas. Y de hecho el estado de vida de las personas es lo que puede alterar eso, decimos nosotros. Y bueno, Imagen de John Lennon habla un poco de eso. Y no sabemos si esa no religión sería una forma de religión también. Porque quieras o no, el comunismo soviético para mí es una religión si analizás punto por punto. Lo que creo es que, al menos lo que busca el budismo desde siempre es que haya un diálogo entre las religiones y que la gente que verdaderamente profesa su religión sea la que tome las decisiones importantes.
MS: ¿Hay alguna limitación con respecto a la sexualidad?
MG: No hay diferencias en género, o sea, todo tiene la misma potencialidad como dijimos desde el inicio. Es una vida y justamente la soka gakkai está basado en la lucha del respeto de la dignidad de la vida. Si nos basamos en eso, no podemos ver diferencias con el tipo de género. Vemos a todas las personas con la misma potencialidad y que pueden ser felices. Y nosotros luchamos por la felicidad de la persona. El budismo es sinónimo de humanidad.