- POR ISMAEL CALA
- www.IsmaelCala.com
- Twitter: @cala
- Instagram: ismaelcala
- Facebook: Ismael Cala
El pasado 28 de noviembre tuve el honor de ser invitado a la ceremonia de inscripción del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj como un patrimonio universal de la Unesco, como parte de la tarea que esta organización lleva en el reconocimiento y preservación de lugares históricos para la humanidad, o que bien son una muestra de la evolución geológica de nuestro planeta.
Ubicado en el departamento de Retalhuleu, específicamente en la ladera volcánica del Pacífico en Guatemala, esta ciudad llegó a ser un importante centro económico para Mesoamérica durante el periodo precolombino, específicamente entre el 800 a.C. y el 1400 d.C.
Aunque se desconoce cuál era su nombre originario, Tak’alik Ab’aj significa “piedra parada” en el idioma maya k’iche’, topónimo que le fue asignado durante su descubrimiento arqueológico debido a que las esculturas, al estar aún erigidas, sobresalían las puntas de la tierra.
Considerada como cuna de la cultura maya, los investigadores aseguran que en ella se muestra una gradual transición entre los inicios de esta y el periodo tardío de los olmecas, ya que la estética de ambos pueblos puede apreciarse en toda la zona, como una muestra clara, a pesar de que no existe una filiación étnica entre ambos pueblos.
Escondida entre la vegetación que conforma la belleza geográfica guatemalteca, Tak’alik Ab’aj está compuesta por alrededor de unas 650 hectáreas que albergan unas 400 esculturas, edificaciones, además de plazas ceremoniales.
Me emociona y me llena enormemente de orgullo el saber que Guatemala haya obtenido este logro, y que sean ellos los guardianes de un tesoro tan valioso para nuestra historia como hispanoamericanos; pues, de hecho, Guatemala es el asentamiento de cuatro patrimonios mundiales: Tikal, la ciudad de Antigua, el Parque Arqueológico Ruinas de Quiriguá y, por supuesto, Tak’alik Ab’aj.
Aunque Latinoamérica sea la consecuencia de un mestizaje, somos todos hijos de un mismo corazón, de una misma sangre. Es necesario cuidar y preservar los fieles testimonios de nuestros ancestros, de nuestra memoria colectiva y que forman parte de nuestra identidad.
Como amante de la historia del arte, no puedo más que sentirme afortunado de poder haber tenido la oportunidad de visitar tan insigne lugar.
La energía que experimenté en Tak’alik Ab’aj fue vibrante, así que me permití sentir que era un momento que la vida me regalaba para desconectar y recalibrar mi espíritu.
Aunque Latinoamérica sea la consecuencia de un mestizaje, somos todos hijos de un mismo corazón, de una misma sangre. Es necesario cuidar y preservar los fieles testimonios de nuestros ancestros, de nuestra memoria colectiva y que forman parte de nuestra identidad.
Dejanos tu comentario
“Karai octubre”: para espantar a la miseria hoy se come jopara
La mítica figura del “karai octubre” representa en la tradición paraguaya la escasez y la pobreza marcada por la extensión de los meses, y forjó durante generaciones la creencia de que la manera de espantar este mal augurio es consumiendo cada 1 de octubre el famoso “jopara”, un caldo compuesto por poroto, locro o locrillo, verduras y queso Paraguay acompañado en algunos casos de carne.
Según las abuelas paraguayas, especialmente aquellas criadas bajo el sol del campo, entre siembras y cosechas, cada primer día de octubre se come el suculento yopará, un alimento potente, que tradicionalmente es una mezcla de poroto, locro, muchas verduras, garrón, pata o karaku que puede ser de vaca o de cerdo.
Lea también: Invitan este martes al Festival del Jopara en la Plaza Uruguaya
El jopara es una comida en la que se combina la legumbre, el cereal y la proteína, por algunas familias le ponen abundante queso o leche. La base de la comida tradicional en el campo es el maíz, el poroto y las derivados del ganado, que según los ancestros, debía rendir en los últimos meses del año hasta llegada la nueva cosecha.
Su preparación es un legado de ellas y cada familia tiene su propia receta, su forma de hacer y hasta la actualidad esa tradición persiste de generación en generación. Es una ocasión para reunir a la familia, para compartir la comida e invitar a los vecinos. El jopara nunca se cocina poco, siempre debe sobrar, debe ser abundante y alcanzar a todos, saciando a los comensales que ese día tienen permiso de “virar” cuantas veces quieran.
Te puede interesar: Robaron un vehículo del estacionamiento de un shopping
“La fiesta del Karai Octubre es una forma de cultivar y preservar nuestro patrimonio cultural nacional que hace a nuestra tradición y nuestra cultura, y esto lo queremos trabajar en comunidad y, por otro lado, también generar un espacio de encuentro entre la comunidad”, comentó a La Nación/Nación Media el padre Marcelo Benítez.
Es así que se prepara el famoso yopará para espantar al “Karai octubre”, un duende de la mitología guaraní que llega hasta los hogares paraguayos a verificar si hay abundancia o comida en la mesa. También para saber si las familias trabajaron durante todo el año y cosecharon los frutos de ese trabajo para guardarlos y compartir en los tiempos difíciles, como lo es esta época del año en el campo, donde empiezan a escasear las verduras, la mandioca y los granos.
Te puede interesar: Caminera levanta colecta de bomberos en Minga Guasú por carecer de permiso
El “Karai octubre” debe encontrar una mesa llena de comida, por eso los guaraníes hacían el yopará, un alimento pesado que con un plato deja muy satisfechos a los que saborearon este manjar tradicional. El duende guaraní debe ver que las familias convidan a sus vecinos o a los menos favorecidos por la cosecha del año; caso contrario, los castiga con miseria hasta fin de año y a los que convidaron los premia con abundancia.
Hasta la actualidad, en los hogares paraguayos se siguen preparando el famoso yopará cada primer día de octubre para espantar la miseria, la mala onda, las enfermedades y atraer abundancia en las mesas y que no falte el pan de cada día durante todo el resto del año.
Por eso, desde la noche anterior, seguramente las abuelas y mamás ya habrán puesto en remojo el locro y el poroto para que hoy en la mesa no falte el yopará y que “Karai octubre” encuentre a las familias con abundancia. En tu familia, ¿se sigue comiendo jopara?
Dejanos tu comentario
Cooperación Española aportará plan de conservación del templo de Yaguarón
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) otorgará una subvención que permitirá que técnicos especializados desarrollen un plan de gestión para la conservación del Templo San Buenaventura de Yaguarón, que incluye una actualización del diagnóstico del templo y la definición del taller de restauración. Esto fue anunciado a través de una reunión en dicho sitio, el miércoles 26 de junio.
“Para nosotros es muy importante la restauración de nuestro templo. Que se le trate a este patrimonio como lo que es: un hito histórico en la historia de la humanidad, no solamente la historia sudamericana. Quiero resaltar la apertura de la ministra y la gestión de la Secretaría Nacional de Cultura con la Cooperación Española en el proceso de restauración de nuestra iglesia”, comentó el intendente Luis Rodríguez, luego del encuentro.
Daniel Pino, secretario de la Asociación Amigos del Patrimonio Cultural de Yaguarón, expresó: “Estamos muy felices porque se está haciendo realidad este tan alegado proyecto de la restauración de la sacristía del templo, gracias a la Secretaría Nacional de Cultura y la Cooperación Española. No queda más que decir que estamos muy felices por esta acción que tenemos gracias a esta buena gestión que se ha estado realizando y que ya comienza en breve”.
Lea más: Sonidos de la Tierra lanzó la Ruta “Suena Paraguay”
Corina Narváez de Rodríguez, de la Asociación, también compartió su alegría: “Es un sueño que estamos acariciando hace mucho tiempo, hace varios años que estamos peleando por este proyecto. Hoy creo y confío, tengo fe de que va a ser una realidad con la Cooperación Española y la Secretaría de Cultura. Estoy muy agradecida. Con mucha fe y esperanza, vamos a dar inicio a este trabajo”.
La colaboración entre estas instituciones es un paso importante para preservar y valorar el patrimonio cultural de Yaguarón, asegurando que el templo San Buenaventura siga siendo un símbolo histórico y religioso para futuras generaciones, demostrando un compromiso con la protección del patrimonio cultural del país.
Lea también: Fondos de Cultura: habilitan llamado para apoyar traslados de artistas
Dejanos tu comentario
Rentabilidad sobre el patrimonio - marzo 2024
Educación Financiera
· Por Elisa Ferreira Da Costa Perán
· Lic. Administración UNA - Trust Family Office
Hoy presentamos entidades financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y el desempeño hasta la fecha de marzo. El ROE (Return on Equity) o Retorno sobre el Patrimonio es uno de los indicadores clave para medir la rentabilidad de una empresa, ya que muestra el rendimiento generado para los accionistas que han invertido en ella. Según el ranking de bancos y financieras con mejores rendimientos sobre el patrimonio, Citibank se encuentra en primer lugar con un ROE de 62,58 %, seguido por Atlas con 29,15 % y banco Familiar en tercer lugar con 25,27 %. Estos datos provienen del boletín estadístico publicado por el BCP con corte a marzo de este año. En general, todas las entidades bancarias mostraron retornos positivos, con una sola excepción durante el mes mencionado, estaremos evaluando el desempeño de todas las entidades a través del año.
En cuanto al promedio del retorno sobre el patrimonio entre los bancos fue de 19,89 %, mientras que para las financieras fue del 11,65 %. Estos índices representan incrementos de 2,10 puntos en los bancos y una disminución de 0,60 puntos porcentuales de las financieras en comparación con marzo del año pasado. Los gráficos presentados hoy muestran el comportamiento de este índice en los últimos meses, evidenciando una tendencia alcista en el promedio de las rentabilidades sobre el patrimonio tanto en bancos como también en las financieras, con la diferencia de que estas en el último mes tuvieron una disminución del promedio del ROE, como se observa en el gráfico.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 201.027.975 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php.
¡Que tengan un buen domingo!
Dejanos tu comentario
Una mirada actual y retrospectiva del patrimonio arquitectónico
En esta entrevista con La Nación/Nación Media, Rosa Laconich, aficionada a la fotografía y apasionada de la historia, nos cuenta sobre sus inicios en la labor de retratar sitios históricos del país, en especial realizando comparativas entre el antes y el ahora. Además del rescate de la belleza estética y la evocación de un pasado que a todas luces ha sido más generoso para el microcentro de la capital, Laconich confía en el aporte que puede brindar la fotografía en la documentación y conservación del patrimonio histórico en tiempos en que se realizan intervenciones agresivas sin mayor planificación ni criterio técnico.
- Por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Rosa Laconich es una profesional bioquímica que estuvo al frente de un laboratorio ubicado en las cercanías del viejo Hospital de Clínicas. Con la mudanza del nosocomio a la ciudad de San Lorenzo fue afectada por una drástica merma de pacientes. En lugar de mudarse y empezar de nuevo, decidió cerrar su emprendimiento y dedicarse con exclusividad a sus funciones en el Ministerio de Salud.
Con el tiempo libre que le quedó empezó a dedicarse como hobby a retratar casas, edificios y lugares de Asunción y otros puntos del país. Su trabajo en las redes sociales adquirió gran repercusión en la platea digital, donde tiene miles de seguidores, en especial las comparativas entre el antes y el ahora, que son indudablemente las preferidas del público.
–¿Podría contarnos un poco sobre usted y su formación?
–Yo soy bioquímica en primer lugar. Ya llevo 45 años de ejercicio en la profesión. Tenía mi laboratorio propio, pero ahora sigo trabajando en el Ministerio de Salud y empecé en la fotografía como un hobby.
–¿Hace cuánto tiempo fue eso?
–Hace 10 años aproximadamente, hacia 2016, 2017 cerré mi laboratorio.
–Se trata de una vocación relativamente nueva entonces...
–Sí. Yo tenía mi laboratorio frente al Hospital de Clínicas y con la mudanza a San Lorenzo empezaron a escasear los pacientes y yo no quise mudarme a San Lorenzo, hacer la reapertura y volver a empezar.
COMPARATIVAS
–¿Cómo empezó a llamarle la atención la fotografía como actividad?
–Yo empecé a seguir fotos antiguas en un grupo y yo reconocía los lugares. Guardaba las fotos antiguas y empecé a comparar con las actuales. A mí me gustan mucho más las casas. No sé por qué me inspiran las casas. Tengo una página en Pinterest donde pongo en los tableros flores, puertas, ventanas, picaportes, arte antiguo, detalles. Y después otro tablero en zonas comparativas.
–¿Cómo planifica sus safaris fotográficos?
–Soy una turista empedernida, hago turismo por Asunción y por el interior. Voy con familiares o me inscribo a circuitos históricos.
–¿Qué tipo de cámara utiliza para tomar sus fotos?
–Yo no uso cámara profesional, tomo desde mi iPhone, solo celular.
–Sus fotos comparativas son muy ricas en material de archivo. ¿Cómo hace para acceder a semejante acervo?
–Soy administradora de varios grupos como Fotos Antiguas del Paraguay, Explora Paraguay. Mucha gente que tiene acceso a álbumes gráficos del Paraguay de 1907, 1911 alza las fotos antiguas y si me interesan, las guardo. Entonces yo agarro las fotos que se postean y hago las comparativas. Tomo como modelo. A veces no salen bien porque las lentes enfocan diferente. Las cámaras de antes como que acercan más la imagen y el celular como que la aleja. Entonces tengo que compaginar esas diferencias.
MATINAL
–¿En qué momento del día prefiere realizar sus tomas?
–Los domingos o los días laborables como a las seis de la mañana, cuando todavía no hay mucha gente circulando por las calles. Últimamente ya no las hago mucho los domingos, sino antes de ir al trabajo. Yo entro a las 7:00 y madrugo, que a mi edad no cuesta nada, para llegar más temprano para poder hacer mis fotos y después me voy a trabajar. A mí me gusta más siempre todo despejado.
–¿Cómo nota la reacción de la gente ante su trabajo?
–La verdad que al principio no pensé que tanta gente iba a ver, leer y comentar. Jamás pensé que iba a ser masivo y tampoco nunca lo pretendí, sino que simplemente se dio.
–¿Qué aporte le parece a usted que puede brindar la fotografía en esa labor tan urgente de proteger nuestro patrimonio histórico?
–Yo creo que mostrar puede ayudar mucho a valorizar. Sabemos que las cosas entran más por el ojo que por las palabras. Entonces al comparar se ve que hay muchas cosas que se perdieron. Esa fachada posterior del Teatro Municipal que está sobre Paraguayo Independiente casi Alberdi. En las fotos antiguas se ve que tenía puertas, ventanas. Ahora hay un muro, que creo que se pintó como era antes. Ahí hay un edificio que puede recuperarse y otro que ya se ha echado.
En muchas partes se perdió mucho porque no existía ese concepto de conservar. También se perdió la casa del mariscal López que estaba sobre Nuestra Señora de la Asunción, la Casa de los Gobernadores, que mandó echar el presidente Eduardo Schaerer en 1913. Y así voy recopilando y al mismo tiempo aprendiendo de nuestra historia.
VEGETACIÓN
–¿Cuál le parece que es la deuda pendiente que tenemos en el Paraguay con la protección de nuestro patrimonio?
–Que se hagan cumplir las leyes que hay. Sin embargo, se nota un cierto resurgir de casas y edificios que estaban en estado lamentable. Creo que hay que superar esos antagonismos de que si es de otro color no sirve.
–¿Cómo nota el manejo de las áreas verdes y la vegetación en la ciudad?
–Yo sé que a mucha gente no le va a gustar lo que voy a decir. Yo amo los árboles, pero veo que se siembran árboles sin ningún criterio técnico y así vemos ficus o gomeros que son gigantes. Uno ve frente al edificio del Ministerio de Hacienda y otras partes árboles que crecieron, tapan la fachada y levantan las veredas. Sabemos que hace mucho calor, pero un tiempo se plantaban árboles de yvapovõ o tajy gigantes que incluso amenazan la integridad de los edificios. Yo quiero que haya más conciencia porque si el edificio se cae no se va a poder volver a hacer. En las fotos de antes se veía cómo se apreciaban las fachadas monumentales del Banco Nacional de Fomento o del Panteón de los Héroes, pero ahora todo está cubierto por la vegetación.
–¿Qué se debería hacer al respecto?
–Si el árbol es muy grande, hay que podarlo para que no quiten protagonismo a los edificios históricos. Yo he recorrido muchos países y veo que los árboles se podan, se acicalan y no son grandes, sino de porte mediano como acertadamente se plantaban antes naranjos, jazmines y flores.