- POR ISMAEL CALA
- www.IsmaelCala.com
- Twitter: @cala
- Instagram: ismaelcala
- Facebook: Ismael Cala
En la búsqueda del éxito y la realización personal, uno de los conceptos más poderosos que he aprendido a lo largo de mi vida es el de “planificar para manifestar”. Esta frase encapsula la idea de que nuestras metas y sueños no se logran simplemente con el deseo y la esperanza, sino a través de una planificación estratégica y una acción deliberada.
¿Qué significa realmente “planificar para manifestar”? En esencia, se trata de trazar un camino claro y detallado hacia tus objetivos y sueños, y luego seguir ese camino con determinación y enfoque. Aquí te compartiré algunas claves para comprender y aplicar este principio en tu vida.
Visualiza tus metas y sueños. Antes de que puedas empezar a planificar, debes saber hacia dónde te diriges. Tómate el tiempo para visualizar tus metas y sueños con claridad. Cierra los ojos e imagina tu vida ideal. ¿Qué estás haciendo? ¿Dónde estás? ¿Cómo te sientes? Esta visualización te ayudará a definir tus objetivos de manera más precisa.
Establece metas SMART. Las metas SMART son específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo definido. Al definir tus metas de esta manera, te aseguras de que sean claras y realizables.
Desarrolla un plan de acción. Divide tus metas en pasos más pequeños y concretos. ¿Qué acciones específicas debes tomar para avanzar hacia tus objetivos? Anota estas acciones en una lista y asigna fechas límite a cada una.
Mantén la flexibilidad. Si bien es importante seguir tu plan, también debes estar dispuesto(a) a adaptarte y ajustarlo según sea necesario. La vida está llena de sorpresas y, a veces, tendrás que cambiar de rumbo o enfrentar obstáculos inesperados.
Aprende de tus errores. En el camino hacia la manifestación de tus sueños es probable que te encuentres con obstáculos y fracasos. Cada error te acerca un paso más a tus metas si aprendes de ellos y te vuelves más fuerte.
Persiste y no te rindas. La persistencia es clave en cualquier planificación para manifestar. Puede llevar tiempo alcanzar tus metas, pero si te mantienes enfocado(a) y perseveras, eventualmente verás los resultados que deseas.
Justamente, pensando en estas premisas, creamos la experiencia “Manifiesta tu destino” (https://manifiestatudestino.ismaelcala.com/), en donde durante dos días nos dedicamos a pensar, diseñar y decretar un año de éxitos para ti. ¡Manifiesta tu destino y materializa tus sueños!
Dejanos tu comentario
Sueños… siempre los sueños
- Ricardo Rivas
- X: @RtrivasRivas
- Fotos: Gentileza
El Día Mundial del Sueño se celebra el viernes anterior al equinoccio de otoño, en el hemisferio sur, para concienciar sobre la importancia de un sueño saludable para mejorar la calidad de vida. No obstante, todo indica que crece el número de hombres y mujeres que dicen tener problemas para dormir.
“I have a dream...” (Yo tengo un sueño). Esas cuatro palabras resonaron con la fuerza de millones de personas que forzaron sus gargantas para hacerse oír en aquel mundo de entonces que era mundial y para nada global. Washington era el lugar desde donde Martin Luther King Jr. se hizo escuchar en el nombre de todas y todos aquel 28 de agosto de 1963.
El sol caía a plomo. El verano sofocaba. Entre 200 y 300 mil personas rodeaban el monumento a Abraham Lincoln. Los derechos civiles era el sueño. El reverendo King lo sabía y lo dijo, pero era lo que cada oprimido y oprimida soñaba para poner fin a la histórica violación masiva de los derechos humanos en los Estados Unidos, donde negros y blancos no eran sujetos sociales en condiciones de igualdad ante la ley.
Los supremacistas blancos padecían y padecen aquellas palabras como pesadilla. “Sueño”, para la Real Academia Española (RAE), es una “cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, (es un) proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse”.
¿Será así? Claramente, definir, significar o, más aún, producir sentido son cosas bien diferentes. Pero sueño también es el “acto o la gana de dormir”... o acaso son aquellos “sucesos o imágenes que se representan en la fantasía de alguien mientras duerme”. La palabra siempre presenta y (re)presenta. Por ello, sueño también puede ser “proyecto, anhelo, deseo, aspiración, ensueño”. Los sueños son una suerte de constante en la historia de la humanidad que, pese a todo, no deja de soñar ni de soñarse. No existe “ensueño angustioso y tenaz” alguno que pueda con los sueños. Que pueda derribarlos.
PESADILLAS
Si se llama pesadilla a la “presión del corazón y dificultad de respirar durante el sueño”, sin miramiento alguno me animo a significar el sueño como una forma de hiperoxia vinculante con el buen dormir que en modo alguno tiene sinonimia con la idea de dormir bien. Los sueños atraviesan las civilizaciones. Casi veinte años atrás, en el Museo de Antropología de Ciudad de México, un guía explicó que “para los mayas soñar era la apertura de un portal para llegar a otros mundos, donde estar más cerca de los dioses y de los ancestros”.
Aquel experto, mientras que con un grupo de colegas periodistas que en América Latina trabajábamos para la agencia de noticias Xinhua, recorríamos ese centro cultural y educativo, detalladamente, sobre la maqueta de una vivienda familiar como las que eran comunes en aquella civilización originaria, explicó que antes de dormir hombres y mujeres “limpiaban exhaustivamente el lugar donde habrían de descansar. Inmediatamente después esparcían incienso de copal para que la recámara se purificara. Luego, en el punto exacto donde apoyarían la cabeza al acostarse –siempre orientada hacia el este, hacia la renovación que llega con cada amanecer– colocaban trozos de jade o de cuarzo para protegerse. Finalmente, en algún lugar de ese recinto, ofrendaban a los dioses con alimentos y/o bebidas”.
En la cultura maya, siempre según aquel experto cuyas palabras atesoro en la memoria, “el sueño es el momento preciso en que el cuerpo se separa del espíritu para vivir una vida completa, mantenerse vivos y ver con el alma aquello que no es posible de entender con la mente”.
PRÁCTICA SOCIAL
En ese contexto, describió como una práctica social milenaria en los pueblos mayas el “preguntar cada mañana si soñaste”. Explicó también que “a niñas y niños se los alentaba para que soñaran y, más aún, para que contaran sus sueños porque pueden traer anuncios que el pixán (espíritu en maya yucateco) desentrañará para saber sobre el futuro cercano”.
¿Tenían pesadillas?, pregunté. “Sí, y las interpretaban como una llamada de atención para limpiar el pixán, para sanar, para alejarse de lo malo que hubo, que hay o podría haber en el entorno familiar o personal”.
Sueños… siempre los sueños. Alguna vez, durante una sobremesa en Oslo después de compartir un exquisito estofado de reno con colegas periodistas y luego de repetidos skål (expresión tal vez equivalente a salud en el instante de un brindis) cuando el descanso ya era una demanda física inevitable, un viejo y hospitalario mesonero explicó que en la cultura nórdica la creencia es que con algunos sueños se puede predecir el futuro y saber sobre el destino.
“Entre los vikingos –explicó también– el futuro se presenta como una especie de tapiz que en cada caso es tejido artesanalmente por las Nornas que, según la mitología, marcan el destino de hombres y dioses”.
Se cuenta por aquellas alejadísimas tierras para quienes habitamos en el sur del sur que culturalmente los sueños se asumen como vías de comunicación con otros mundos, con deidades, con antepasados, con espíritus diversos que, en algunos casos y situaciones particulares, bendicen a quienes sueñan.
REVELACIÓN ONÍRICA
“Desde siempre se cuenta que Bjorn, uno de los pioneros en Islandia, obviamente campesino y colono, durante un sueño recibió el mensaje de un espíritu que le aseguró prosperidad para él y su pueblo. Inmediatamente, decidió quedarse allí con su rebaño de cabras y, desde entonces, es conocido como Goat-Bjorn”, explicó el mesonero.
Sueños... siempre los sueños. Entre los griegos Hýpnos (sueño), es hijo de Nix (noche) que lo concibió sin intervención humana junto con su hermano gemelo, Tanatos (muerte). Los que se conocen como poetas latinos aseguran que Sueño vive en una profunda caverna al interior de una montaña donde jamás llegan ni habrán de llegar los rayos del sol. De Nix también se asegura que engendró una multitud de Ensueños (óniros) –”a los que dio a luz sin acostarse con nadie”– y conforman una “tribu alada de mil hermanos que duermen plácidamente en una caverna ubicada en el inframundo”. Sueños… siempre los sueños.
No fue un día más el viernes que pasó. Definitivamente, no. Desde su inicio. Exactamente a las 6:48 de esa mañana, salió el sol. Un par de calandrias, sin embargo, cantaban desde unas dos horas antes desde las ramas de un enorme cedro azul que reina en el parque de Posta Tachuela, en el barrio La Florida de Mar del Plata, unos 1.725 kilómetros al sur de mi querida Asunción. Por ellas estaba bien despierto. Un rato después, Alexa me confirmó, como lo hace cada día, que la llegada del otoño parece adelantarse. Unos segundos después me recordó que cada 14 de marzo –desde 2008– es el Día Mundial del Sueño.
Desde la pantalla del teléfono inteligente Constanza Cilley, directora ejecutiva de la consultora Voices, después de contarme y aportar información sobre los resultados de una encuesta de alcance global para saber cómo duermen los que duermen en nuestra insomne aldea global, me dice que “los datos (recolectados en este país) reflejan una realidad preocupante (porque) el 66 % de la población (argentina) admite que ha sacrificado horas de sueño por el uso de pantallas” y puntualiza que ese dato “nos ubica entre los países más afectados por este fenómeno en el nivel global”.
Dejé de escuchar a las calandrias que, a pesar de mi desatención, continuaban con el gorjeo porque, como lo aseguraba doña Juanita, nuestra querida abuela, “nos avisan que pronto cambiará el tiempo y hará frío”. La ciencia la desmiente, pero, así y todo, el viernes último, junto con el canto del sinsonte, la temperatura se desplomó.
INTERFERENCIA EN EL DESCANSO
Cilley precisa en su reporte que la afectación en el sueño “es particularmente alarmante entre las mujeres y los jóvenes de entre 18 a 24 años, ya que son quienes presentan los mayores niveles de impacto” y enfatiza que con “urgencia (es necesario) generar mayor conciencia sobre los efectos (que el) uso excesivo de la tecnología (afecta en) el descanso y (por ello es preciso) promover hábitos más saludables para mejorar la calidad del sueño”.
El #DiaInternacionalDelSueño fue impulsado por la Asociación Mundial del Sueño (WASM) para, justamente, concienciar sobre la relevancia que tiene un sueño saludable para mejorar la calidad de vida.
“El sueño es fundamental para el bienestar general, pero nuestros hallazgos muestran que cada año más personas están teniendo dificultades para dormir”, sostiene Richard Colwell, presidente de Worldwide Independent Network (WIN), quien además en tono de advertencia precisó que “el aumento de los problemas de sueño es una señal de alerta que no debe ser ignorada” porque, después de entrevistar a 34.946 personas en 39 países, asegura que “la calidad del sueño está en declive” y que esa situación es “una preocupante tendencia global”. Todo indica que crece el número de hombres y mujeres que dicen tener problemas para dormir. Voices y WIN reportan que “el 62 % de las personas afirman que duermen bien en la edición 2025 de la encuesta global. Esto quiere decir que lo hacen “siempre/ con mucha frecuencia o regularmente”.
Por su parte, quienes dicen tener problemas para dormir “aumenta constantemente” y detalla que “en los últimos cuatro años la secuencia es desde el 35 % en 2021 hasta el 38 % en 2025 entre entrevistados que manifiestan que rara vez, casi nunca o nunca duermen bien”.
TENDENCIA PREOCUPANTE
Las y los analistas consideran que se trata de una tendencia “especialmente preocupante” porque “en 35 de los 39 países analizados, más de una cuarta parte de la población dice tener problemas de sueño”.
En ese contexto, destacan que “Hong Kong registra el indicador más alto con un alarmante 59 % de personas con mala calidad de sueño, seguido de Chile (56 %), Brasil (52 %) y Turquía (51 %)”.
Por el contrario, resaltan que “solo cuatro países presentan menos de un cuarto de su población con dificultades para dormir” y detallan que son ellos “Indonesia (23 %), Paraguay (19 %); Vietnam (15 %) e India (15 %)”.
A la hora de buscar las causas de esos indicadores sociales, las y los pesquisantes coinciden en que “el mal descanso es un problema que afecta a todos los segmentos sociodemográficos en todos los países”, aunque “ciertos grupos (aparecen como) más vulnerables” porque “los factores sociales y personales influyen en la calidad del sueño” por múltiples causales. la hora de buscar las causas de esos indicadores sociales, las y los pesquisantes coinciden en que “el mal descanso es un problema que afecta a todos los segmentos sociodemográficos en todos los países”, aunque “ciertos grupos (aparecen como) más vulnerables” porque “los factores sociales y personales influyen en la calidad del sueño” por múltiples causales.
“El desempleo –se ejemplifica en el reporte al que tuvo acceso #ElGranDomingo– tiene un impacto significativo” porque “el 47 % de las personas sin trabajo responden que tienen problemas para dormir bien”.
La información además da cuenta de que son “las mujeres, las personas de entre 35 y 64 años y aquellas con menor nivel educativo las que responden que tienen un descanso más deficiente”.
COMBINACIÓN COMPLEJA
Por todo ello, el informe de Voices y WIN sugiere que “la calidad del sueño está determinada por una combinación compleja de factores sociales, económicos y personales”, por lo que “se hace necesario analizar más profundamente sus causas”. Pero, más allá de tal sugerencia, entre los motivos del problema puntualizan que se encuentra “el tiempo frente a las pantallas (que señalan como) un factor clave en la falta de sueño” porque “la mitad de la población mundial (52 %) reconoce que se ha quedado despierta hasta tarde usando el teléfono o la computadora siempre/con mucha frecuencia, regularmente o a veces”.
Asimismo, destacan que en el segmento social que se constituye “entre los jóvenes de 18 a 24 años, las cifras se disparan (porque) siete de cada diez consultados admiten que se desvelan por el uso de la tecnología siempre, con mucha frecuencia, regularmente o a veces”.
Consignan como dato “curioso” que “este comportamiento se incrementa con el nivel educativo”. La pesquisa global concluye que “en 28 de los 39 países analizados, no menos de la mitad de la población consultada declara que su calidad de sueño se ve afectada por la tecnología” y detalla que los más afectados son Marruecos (78 %), Chile (77 %), Malasia (72 %), México e India (69 %), Grecia (68 %) y Argentina (66 %)”, por lo que sugieren como “urgente necesidad” desarrollar políticas públicas para “monitorear la relación entre el uso de la tecnología y la salud del sueño, especialmente en las generaciones más jóvenes”.
Sueños… siempre, desde siempre, los sueños. Aunque con algunas novedosas interpretaciones que, en ciertos casos, procuran ser motivacionales. John Baldoni, educador y entrenador ejecutivo que interviene en el desarrollo de los liderazgos, habla y diferencia entre sueños y visiones. Explica que “si bien las visiones se componen de sueños, los sueños no son visiones (porque) son fantasías (en tanto que) las visiones son directrices”. Y va por más. Define que “los sueños son divagaciones de la imaginación”; los describe como “nubes imaginarias en el cielo” y, desde esa percepción, sostiene que “las visiones son esfuerzos planificados para lograr el cambio (que) ocurren (tanto) a nivel personal (como) organizacional”.
Dejanos tu comentario
Paraguay no debe caer en el exitismo, ya que aún tiene mucho camino por andar, advierte Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, quien trasladó su jornada de gobierno a la ciudad de Concepción, capital del primer departamento, buscó un momento en su agenda para ofrecer una charla con medios de prensa locales, oportunidad que utilizó para hablar sobre los proyectos que busca ejecutar durante su mandato.
En ese sentido, enfatizó que está muy entusiasmado con todo lo que se está haciendo gracias al trabajo en equipo que ha establecido en su gobierno. No obstante, remarcó que está muy lejos de sentirse satisfecho. Indicó que la insatisfacción puede llevar a dos caminos, a la frustración o a la acción; en este caso, señaló que él prefiera utilizar la insatisfacción para generar acción y resultados.
Al respecto, indicó que acá aun no se termina de dimensionar la importancia de que Paraguay haya tenido la oportunidad de sentar en la mesa de G20, que representa el 85 % del PIB (Producto Interno Bruto) a nivel mundial, donde estaban los jefes de Estado de 19 naciones más grandes del mundo, solo Putin de Rusia, no estuvo. Destacó que Paraguay tuvo la oportunidad de sentarse en medio de ellos, y hablar de lo que es el país y hacia dónde apunta.
“Realmente ha sido una oportunidad única y que Paraguay haya podido expresar, levantar la voz y contarle al mundo quiénes somos nosotros y de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir, realmente fue una satisfacción enorme. Mirando a cada uno de los presidentes, decía el Paraguay es un país bendecido, elijo todos los días del año este país, por las oportunidades que tiene en materia de producción de alimentos, en materia de producción eléctrica”, acotó.
Al respecto, remarcó que Paraguay no debe caer en el exitismo, el año pasado fue la economía que más creció, igual que apunta este año, pero aun está muy lejos de ese país que visualiza donde puede llegar. Indicó que su visión de Paraguay es un país que eliminó el hambre, que alcance a ser uno de los países con niveles de pobreza más bajo en la región, un país que sigue creciendo y genera oportunidad de empleos y con paraguayos que progresan gracias a la salud y educación y oportunidad de trabajo.
Desafíos a futuro
En otro momento, el jefe de Estado explicó que cuando habla del resurgir de un gigante que es Paraguay, dependerá de la sumatoria de lo que ocurra en los 17 departamentos del país y la capital, con el esfuerzo coordinado y trabajo en equipo de las instituciones del Estado. Al respecto, valoró el trabajo que están llevando adelante sus compañeros del Gabinete, que salen y escuchan a la gente en sus comunidades.
En ese sentido, remarcó que hoy ya puede hablar de hechos concretos, como la terminación del acceso a la ciudad de Concepción, así como la licitación de la Ruta Concepción - Pozo Colorado, que por largos años fue postergada y hoy es una realidad.
Asimismo, anunció que mañana estará firmando el proyecto de ley para un préstamo para financiar la construcción de la Ruta Concepción - Vallemí / San Lázaro, que deberá presentar al Congreso. Luego, poder ya soñar con ese puente tan anhelado sobre el río Apa para conectarse con el Estado de Matto Grosso Do Sul, Brasil.
También recordó el trabajo de la hidrovía Paraguay - Paraná, en el que se está dando un gran impulso con el mejoramiento de la navegabilidad; así como las mejoras en cuanto a infraestructura vial, demostrando que con material producido en Paraguay, materia prima paraguaya, como en el caso de Concepción, que cuenta con las cementeras públicas y privadas.
“Este es el camino para que el Paraguay pueda seguir despegando, y no tenemos ninguna duda, porque está demostrado que las rutas de pavimento rígido tienen una mayor durabilidad y por consiguiente un menor costo cuando se analiza en un horizonte de 30 o 40 años, que es a lo que estamos apuntando”, indicó.
Al respecto, el presidente Peña destacó que la producción de la Industria Nacional de Cemento (INC) ha vuelto a levantarse y está ganando participación del mercado, porque ha vendido mucho más de lo que ha vendido el mercado, esto gracias a que la economía está creciendo.
“Cuando la economía de un país crece, demanda esa materia prima y ese insumo para la construcción, y la realidad es que la INC está creciendo por encima de lo que crece la economía, está ganando mercado, ¿con qué?; con productos de calidad, con buena atención, y nos estamos volviendo cada vez más competitivos. Acá la disyuntiva no es si es INC o cementera privadas, que hay dos, acá la cuestión es que necesitamos que haya materia prima paraguaya utilizándose”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Plan Sumar: combate al tráfico y consumo de drogas con deporte, cultura y capacitación
Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Desde enero de 2024, el Gobierno de Paraguay comenzó a implementar el Plan de Acción Sumar, una estrategia integral para abordar el grave problema del consumo y tráfico de drogas en el país. En seis meses se lograron importantes avances y se pudo sacar de circulación drogas por valor de más de 58 millones de dólares.
Entre los principales objetivos y metas del plan de acción está prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, tratar y rehabilitar a las personas que sufren de adicciones, además de combatir el tráfico de drogas dentro del territorio nacional.
“Sumar busca anticiparse y prevenir los problemas del abuso de drogas, trabajando en articulación con diversas instituciones y poderes del Estado, así como con la sociedad civil”, confirmó Laura Belén Rolón, ministra asesora de la Presidencia de la República en entrevista con La Nación/Nación Media.
Primeros resultados
El marco del plan para reducir la oferta de drogas se enfoca en combatir el microtráfico, y en este sentido, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 7 de agosto de 2024 se han logrado resultados significativos.
La Policía Nacional concretó 687 operativos con 300 detenciones y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) 773 operativos con 204 detencione. Ambas instituciones sacaron de circulación 757.301 kilos de marihuana picada y 2.287 hectáreas de plantaciones. Además de 6.455 kilos de cocaína, 108.713 dosis de éxtasis y 131 dosis de LSD, logrando un golpe de 58.659.018 dólares para los narcotraficantes.
“A nivel de atención primaria, han sido atendidas 287 personas con Trastorno por Usos de Sustancias (TUS) en comunidades de Capital, Central y Presidente Hayes, sin necesidad de asistir a centros especializados, tanto públicos o privados”, apuntó.
Rolón aclaró que de esta forma muestran que la rehabilitación no es sinónimo de internación. “Igualmente, los datos del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra) revelan un promedio de atención mensual a 3.000 personas con problemas derivados del consumo de alcohol y otras drogas, con un promedio de 45 personas para desintoxicación programada”, refirió.
Tres ejes de Sumar
Para dar una respuesta adecuada, el plan de acción se estructura en tres ejes de atención directa enfocados a toda la ciudadanía, desde los más pequeños hasta los adultos. Se busca concienciar sobre lo grave que es el consumo de drogas, explicó la ministra.
Los tres ejes son la prevención del consumo de drogas; el tratamiento y la rehabilitación para la reinserción social y el combate al tráfico de drogas.
Sumar está en plena fase de implementación, desarrollando varias acciones dentro de sus ejes. “Entre los logros se destaca el programa “Escuelas Abiertas” del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), habilitadas en 200 instituciones educativas para beneficio de 30.000 estudiantes con actividades inclusivas”, detalló.
El proyecto “Abriendo Horizontes” de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) busca fortalecer y acompañar a las comunidades del interior del país, respondiendo a las vivencias y necesidades locales. “En distintas actividades participaron 165 niños, adolescentes, jóvenes y adultos de Vallemí, Concepción; y Hernandarias, Alto Paraná”, indicó. Otra actividad implementada es “Danza Joven” de la SNC, que se caracteriza por su enfoque inclusivo, llegando a 2.000 estudiantes, 150 padres y 40 maestros de Asunción, Central y Caazapá.
“El Ministerio de Justicia (MJ) y la Secretaría Nacional de DeportesSND, para la atención de personas privadas de libertad (PPL) y en el marco del plan Sumar, llevan adelante torneos de fútbol y vóley, donde estuvieron participando 630 recursos”, apuntó Rolón.
Asimismo, la SND organiza los Juegos Escolares y Estudiantiles Nacionales (JEEN) llegando a 90.000 niños y adolescentes en 222 localidades del país. Desde este año, los Juegos Universitarios del Paraguay (JUPY) han atraído a 5.000 estudiantes universitarios, de 39 distritos.
Más actividades
La alta funcionaria expresó que la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) impulsa una serie de charlas sobre Liderazgo e Inteligencia Emocional a jóvenes del país, con un alcance de 1075 participantes de Alto Paraná e Itapúa. Se proyecta llegar a los 17 departamentos.
“Tenemos 2.500 funcionarios que se están capacitando en prevención de violencia escolar y comunitaria para expandir la cobertura a más localidades. Además, 700 agentes comunitarios han sido entrenados en deporte y arte para reforzar la prevención y en 8 departamentos del país se encuentran articulando esfuerzos para la implementación del plan”, refirió en LN.
También llegan a los docentes que recibirán materiales para la prevención en las aulas y la promoción de la salud mental. “Se habilitará la División de Tratamiento Residencial Especializada (Ditres) en Piribebuy, que estará a cargo del Ministerio de Salud y de la Senad. Se gestionan recursos para una Unidad de Tratamiento y Rehabilitación para adolescentes a instalarse en el Centro Educativo de Itauguá”, puntualizó.
Plan a largo plazo
Rolón indicó que el objetivo a largo plazo es fortalecer las instituciones nacionales para dar una respuesta coordinada y sostenible que ataque de raíz el problema de las drogas. Al reducir tanto la oferta como la demanda, el plan busca construir una sociedad más sana y segura.
“La implementación de Sumar está a cargo de tres mesas interinstitucionales. La prevención presidida por el Ministerio de Educación y Ciencias; el tratamiento, rehabilitación y reinserción presidida por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; y el combate al tráfico de drogas presidido por el Ministerio del Interior”, resaltó.
Datos claves
- El Gobierno incorpora estrategias de comunicación masiva y sensibilización a través de medios tradicionales y digitales para llegar a la sociedad. También, implementan programas educativos y preventivos en escuelas, comunidades, centros de trabajo y promueven la participación de la sociedad civil.
- Antes de la aprobación del Plan Sumar, cada institución realizaba acciones aisladas dentro de los límites de sus competencias para combatir el problema de las drogas. Desde la aprobación a través del decreto N° 915 del 21 de diciembre de 2023, se ha venido integrando los esfuerzos.
- Es importante destacar que el plan no solo es una respuesta del Gobierno del Paraguay ante un problema crítico, sino también un llamado a la sociedad para unirse en la lucha.
Dejanos tu comentario
Palabras que llevan “el peso de sueños y esperanzas”
“Ajustando detalles para mi primer informe de gestión ante el Congreso de la Nación, de frente al gran pueblo paraguayo”, comentó el presidente de la República, Santiago Peña, el domingo, a través de la red social X, el día antes del discurso que dirigirá a la ciudadanía para presentar su primer informe de gestión presidencial, hoy a las 20:00.
“Cada palabra lleva el peso de sus sueños y esperanzas. Hemos recorrido un camino lleno de desafíos y seguimos avanzando con determinación hacia un futuro más justo y próspero. Gracias por su confianza y apoyo. ¡Seguimos construyendo el Paraguay que todos soñamos!”, anticipó el mandatario.
El informe del presidente de la República, que se transmitía habitualmente por la mañana, esta vez se emitirá en un inédito horario nocturno con el objetivo de “que el mensaje llegue lo más directo posible y sin intermediarios para la gran mayoría de los paraguayos que están interesados en saber qué es lo que estamos haciendo y qué es lo que creemos que va a ocurrir en los próximos años”, dijo el presidente.
El Congreso Nacional inaugura hoy un nuevo periodo parlamentario, con la renovación de autoridades. La nueva mesa directiva estará integrada por el senador Basilio Núñez, presidente; y los senadores Ramón Retamozo y Dionisio Amarilla como vicepresidente. Núñez fue electo como presidente de la Cámara de Senadores y del Congreso Nacional, en marzo pasado, para el periodo legislativo comprendido del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2025.