- POR CÉSAR PALACIOS
- Comunicador y docente
- Director general de Comunicación Estratégica de Mitic.
Es común que cuando saludamos a un compatriota indígena le hablemos en guaraní, en caso de que manejemos esta lengua, pensando que estamos dignificando el idioma aborigen y, a la vez, buscando una empatía con el compatriota. Sin embargo, es probable que nuestro interlocutor hable alemán, si fuera del Chaco, pero no el guaraní.
El guaraní es un idioma de resistencia que ha sobrevivido a todo tipo de maltratos y persecuciones desde la llegada de los colonizadores hace más de 500 años, pero sigue más vivo que nunca. Constituye, asimismo, un idioma dominante, puesto que varias comunidades indígenas tuvieron que aprenderlo para poder comunicarse. El error está en pensar que por tratarse de indígenas necesariamente deben hablar guaraní.
Un ejemplo es la comunidad Shawoyamaxa, de la nación Enxet, cuyos 800 integrantes vivieron al borde de la ruta que une Concepción con Pozo Colorado, distante a unos 380 kilómetros de la capital paraguaya.
Al ser víctimas de la expulsión de sus tierras originarias, se instalaron en señal de protesta al borde de la ruta durante casi 30 años. Hoy recuperaron sus tierras, pero los jóvenes ya no hablan su lengua originaria, pues para sobrevivir aprendieron el guaraní o el castellano.
Enxet, manjui y guaná son algunas de las lenguas indígenas con las que cuenta el Paraguay, que en total suman 19. A estas se suman también el idioma castellano, que heredamos de los españoles y es, al igual que el guaraní, el idioma oficial de Paraguay. Además, el portugués, el alemán y el japonés, entre otros, son de uso corriente en las zonas de los colonos e inmigrantes.
Esta riqueza lingüística constituye un elemento fundamental de la identidad paraguaya, instrumento de cohesión entre sus habitantes y medio de comunicación de la mayoría de la población.
En ese sentido, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) formó parte, en el 2019, de la conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, y ahora de nuevo está inmersa en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), con el objetivo de ratificar el compromiso con la normalización del uso oficial, oral y escrito del guaraní, y la documentación, promoción y revitalización de las 19 lenguas indígenas presentes en Paraguay.
La SPL, en su gestión a favor del uso equitativo de las dos lenguas oficiales, avanza asimismo en acciones para que el uso oral y escrito de la lengua guaraní sea normal y obligatorio, tal como reza en la ley de lenguas.
Esto será posible gracias al plan de normalización de dicha lengua que se encuentra en plena ejecución, además de trabajar fuertemente en la documentación y la promoción de las 19 lenguas indígenas, y que la ciudadanía se sensibilice sobre la amenaza de desaparición de muchas de ellas.
Tenemos seis lenguas indígenas que corren serio peligro de extinción y cuyo uso necesita ser revitalizado y fortalecido; de manera que celebramos el esfuerzo de la SPL en los recientes proyectos de elaboración de un diccionario bilingüe de la lengua manjui (manjui-castellano), el diccionario trilingüe guaná-guaraní-castellano; además, apoyó la validación del diccionario trilingüe qom-guaraní-castellano, que será publicado próximamente.