El evangelio de este domingo, entre otras cosas, nos habla del gran valor de la vida comunitaria. Sin dudas esta es una de las características más importantes del cristianismo y que hoy está muy amenazada por la actual cultura individualista e intimista que prevalece.
Existe una fuerte tendencia que quiere enjaular la religión solamente en la esfera privada. Es muy común que se afirme en muchos medios, que cada uno puede ser lo que quiera, desde que quede solo en su intimidad, esto es, sin manifestarlo a los demás, sin “disturbar” a los otros, sin generar cultura común, sin crear lazos entre las personas.
De hecho, existen algunas religiones que son hechas esencialmente para los individuos, entre ellas muchas de estas dichas filosofías orientales, que proponen un camino de ascensión solo personal, donde es muy importante aprender a desligarse completamente de los demás y lo único necesario es la relación privada con la divinidad.
El cristianismo, sin embargo, no puede ser encerrado en la esfera privada sin desfigurarse completamente, sin perder una de sus características esenciales: la comunidad, la asamblea reunida, el pueblo congregado. De hecho, exactamente esto significa la palabra Iglesia: ekklesia, en griego, quiere decir: convocación, asamblea, comunidad.
Infelizmente existen muchas personas que quieren hacer de Jesucristo un patrimonio personal, una propiedad privada. Muchos dicen: Yo amo mucho a Jesús, siempre rezo personalmente, pero casi no participo en la iglesia, prefiero rezar en casa... Estas personas desventuradamente aman una idea que se hicieron de Jesús, pero a Él mismo ni lo conocen. No es posible conocer de verdad a Jesús sin ser empujado por Él mismo hacia la comunidad, hacia el encuentro con los hermanos, hacia celebrar juntos la fe. Es Él quien nos enseña que la vida comunitaria no es solo un pormenor en el cristianismo, o entonces un detalle opcional que da lo mismo si lo asumo o no.
Jesús es el esposo de la Iglesia, Él la ama y da la vida por ella. Él está unido en tal modo a ella, que es imposible separarlos. De hecho, es Él mismo que dijo: No separe el hombre lo que Dios ha unido. Por eso nadie puede separarlo de la Iglesia, sin deformarlo y sin descomponerlo.
Es en la Iglesia, en la comunidad que se reúne para celebrar, que nacemos por el bautismo, que crecemos en la fe, que aprendemos a entender su doctrina, que podemos comprender correctamente sus palabras. Es la Iglesia, con su liturgia, con su predicación, con sus instrucciones, que nos permite conocer a Jesús, y en Él, al corazón de Dios, exactamente como Él es.
Sin la Iglesia, podemos hacer interpretaciones personales, podemos inventar características de Dios, podemos construir una imagen de Dios con nuestras propias medidas: que dice solo lo que queremos escuchar; que siempre nos tranquiliza, que nos da paz, que nos conforta, que no nos hace exigencias, que no nos corrige, que no nos contradice... Construiremos un Dios que al final no será nada más que la proyección de nosotros mismos, pero este no será el Dios verdadero. Este no será el Dios que salva, que da la vida... no será el Dios de Jesucristo.
Es así, que muchas personas están tomando el camino de un cristianismo individual. Prefieren un Dios que se deje manipular. Prefieren convertir a Dios, según sus necesidades, en vez de buscar de verdad conocerlo y convertirse a su voluntad. Esto sucede también con muchos pastores protestantes, que interpretando como quieren la Biblia acaban por inventar cada día nuevas pseudo-iglesias. Prefieren no aceptar la doctrina de los apóstoles.
Pero, ¿a quiénes podría interesar una iglesia que solo sirva al mundo privado? Ciertamente existen muchos tras la intención de reducir toda fuerza comunitaria del cristianismo. Existen muchos intereses: políticos, económicos, sociales... La Iglesia, como formadora de la conciencia, siempre fue un problema para los que quieren manipular al pueblo, para los dictadores y los políticos sin escrúpulos, para la industria de la moda y de los vicios, para los que solo se preocupan con el lucro y el hedonismo.
Estimado hermano, no caigas en estas trampas que quieren que separes a Jesús de la Iglesia. Que quieren alejarte de la vida comunitaria, porque saben que aislándote será más fácil de dominarte y vencerte. Si nos mantenemos unidos a los hermanos en la fe, Dios nos sostiene con su gracia.
El Señor te bendiga y te guarde.
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la paz.
“Asimismo, si en la tierra dos de ustedes unen sus voces para pedir cualquier cosa, estén seguros que mi Padre celestial se la dará. Pues donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos”. Mt 18,19-20.
Socializamos, crecemos, construimos, hacemos y honramos la vida. Es silencioso el camino de las realizaciones, surge desde el sonido indescriptible que traen las noches, como también nace en los recorridos de los amaneceres, que avizoran la puesta de los sueños. En esas corrientes, que develan la proximidad entre uno y el universo, se constituyen los descubrimientos que impulsan a ahondar por los senderos de lo cotidiano.
Santiago Montserrat-Esteve (1910-1994), psiquiatra catalán, a la hora de abordar la estructuración de la personalidad sana, expuso, en 1969, que la egostasis o equilibrio del yo personal está en función de la interacción dinámica equilibrada de la sensorio o perceptastasis (función reguladora del equilibrio entre yo y el mundo exterior) y la homeostasis (función reguladora del equilibrio del medio interno), configurando las dos el yo psicológico y el yo corporal, respectivamente.
En la sociabilidad fluyen los vínculos, se destacan los dones personales, se multiplican las acciones que tienen como destino el crecimiento del otro. Es en esa tarea en donde el concepto del equilibrio se aproxima a su punto ideal, ese que solo puede percibirlo, sentirlo y vivirlo el que lo experimenta a través de sus propias conductas, en ellas la otredad, es la máxima expresión, aunque paradójicamente sea la fuente sustancial de la autorrealización.
Es contundente la manifestación recíproca entre la estima personal y la valoración del prójimo. Aquello identificado como el medio interno y el mundo externo. Hay silencios que unen esos extraordinarios universos. Incluso puede haber temporales que profundizan las convicciones personales, que develan las auténticas misiones y al paso de las tormentas, enseñan a disfrutar de las lloviznas de la vida.
Ambos caminos, tanto íntimo como público, desde los pensamientos hasta lo conductual, están impregnados por los aprendizajes transitados, por las lecciones recibidas, por las pérdidas vividas, por los sucesos acontecidos, además de las cimas alcanzadas y los anhelos logrados; es alucinante entender la vida como una maravilla natural, por lo tanto, su cuidado integral es trascendental.
En lo sensorial fluye la capacidad de representar lo que se vive, sonidos especiales, imágenes singulares, sensaciones inspiradoras, un abanico de vitales recursos se encuentran en el conjunto de la humanidad. De lo innato y lo aprendido se retroalimenta el pasaje terrenal.
Es admirable la manifestación de lo auténtico, la naturaleza es por excelencia una fuente ejemplar. En ella puede inspirarse la vida, y al contemplarla, iniciar el acceso hacia la enorme composición de las particularidades que nutren la existencia de cada ser.
“I have a dream”, dijo el doctor Martin Luther King Jr. el 28 de agosto de 1963, frente al monumento a Abraham Lincoln, Washington DC. Entre 200 mil y 300 mil personas estaban allí rodeándolo, escuchándolo, soñando junto con él
El Día Mundial del Sueño se celebra el viernes anterior al equinoccio de otoño, en el hemisferio sur, para concienciar sobre la importancia de un sueño saludable para mejorar la calidad de vida. No obstante, todo indica que crece el número de hombres y mujeres que dicen tener problemas para dormir.
“I have a dream...” (Yo tengo un sueño). Esas cuatro palabras resonaron con la fuerza de millones de personas que forzaron sus gargantas para hacerse oír en aquel mundo de entonces que era mundial y para nada global. Washington era el lugar desde donde Martin Luther King Jr. se hizo escuchar en el nombre de todas y todos aquel 28 de agosto de 1963.
El sol caía a plomo. El verano sofocaba. Entre 200 y 300 mil personas rodeaban el monumento a Abraham Lincoln. Los derechos civiles era el sueño. El reverendo King lo sabía y lo dijo, pero era lo que cada oprimido y oprimida soñaba para poner fin a la histórica violación masiva de los derechos humanos en los Estados Unidos, donde negros y blancos no eran sujetos sociales en condiciones de igualdad ante la ley.
Los supremacistas blancos padecían y padecen aquellas palabras como pesadilla. “Sueño”, para la Real Academia Española (RAE), es una “cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, (es un) proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse”.
¿Será así? Claramente, definir, significar o, más aún, producir sentido son cosas bien diferentes. Pero sueño también es el “acto o la gana de dormir”... o acaso son aquellos “sucesos o imágenes que se representan en la fantasía de alguien mientras duerme”. La palabra siempre presenta y (re)presenta. Por ello, sueño también puede ser “proyecto, anhelo, deseo, aspiración, ensueño”. Los sueños son una suerte de constante en la historia de la humanidad que, pese a todo, no deja de soñar ni de soñarse. No existe “ensueño angustioso y tenaz” alguno que pueda con los sueños. Que pueda derribarlos.
PESADILLAS
Si se llama pesadilla a la “presión del corazón y dificultad de respirar durante el sueño”, sin miramiento alguno me animo a significar el sueño como una forma de hiperoxia vinculante con el buen dormir que en modo alguno tiene sinonimia con la idea de dormir bien. Los sueños atraviesan las civilizaciones. Casi veinte años atrás, en el Museo de Antropología de Ciudad de México, un guía explicó que “para los mayas soñar era la apertura de un portal para llegar a otros mundos, donde estar más cerca de los dioses y de los ancestros”.
Aquel experto, mientras que con un grupo de colegas periodistas que en América Latina trabajábamos para la agencia de noticias Xinhua, recorríamos ese centro cultural y educativo, detalladamente, sobre la maqueta de una vivienda familiar como las que eran comunes en aquella civilización originaria, explicó que antes de dormir hombres y mujeres “limpiaban exhaustivamente el lugar donde habrían de descansar. Inmediatamente después esparcían incienso de copal para que la recámara se purificara. Luego, en el punto exacto donde apoyarían la cabeza al acostarse –siempre orientada hacia el este, hacia la renovación que llega con cada amanecer– colocaban trozos de jade o de cuarzo para protegerse. Finalmente, en algún lugar de ese recinto, ofrendaban a los dioses con alimentos y/o bebidas”.
En la cultura maya, siempre según aquel experto cuyas palabras atesoro en la memoria, “el sueño es el momento preciso en que el cuerpo se separa del espíritu para vivir una vida completa, mantenerse vivos y ver con el alma aquello que no es posible de entender con la mente”.
PRÁCTICA SOCIAL
En ese contexto, describió como una práctica social milenaria en los pueblos mayas el “preguntar cada mañana si soñaste”. Explicó también que “a niñas y niños se los alentaba para que soñaran y, más aún, para que contaran sus sueños porque pueden traer anuncios que el pixán (espíritu en maya yucateco) desentrañará para saber sobre el futuro cercano”.
¿Tenían pesadillas?, pregunté. “Sí, y las interpretaban como una llamada de atención para limpiar el pixán, para sanar, para alejarse de lo malo que hubo, que hay o podría haber en el entorno familiar o personal”.
Sueños… siempre los sueños. Alguna vez, durante una sobremesa en Oslo después de compartir un exquisito estofado de reno con colegas periodistas y luego de repetidos skål (expresión tal vez equivalente a salud en el instante de un brindis) cuando el descanso ya era una demanda física inevitable, un viejo y hospitalario mesonero explicó que en la cultura nórdica la creencia es que con algunos sueños se puede predecir el futuro y saber sobre el destino.
“Entre los vikingos –explicó también– el futuro se presenta como una especie de tapiz que en cada caso es tejido artesanalmente por las Nornas que, según la mitología, marcan el destino de hombres y dioses”.
Se cuenta por aquellas alejadísimas tierras para quienes habitamos en el sur del sur que culturalmente los sueños se asumen como vías de comunicación con otros mundos, con deidades, con antepasados, con espíritus diversos que, en algunos casos y situaciones particulares, bendicen a quienes sueñan.
REVELACIÓN ONÍRICA
“Desde siempre se cuenta que Bjorn, uno de los pioneros en Islandia, obviamente campesino y colono, durante un sueño recibió el mensaje de un espíritu que le aseguró prosperidad para él y su pueblo. Inmediatamente, decidió quedarse allí con su rebaño de cabras y, desde entonces, es conocido como Goat-Bjorn”, explicó el mesonero.
Sueños... siempre los sueños. Entre los griegos Hýpnos (sueño), es hijo de Nix (noche) que lo concibió sin intervención humana junto con su hermano gemelo, Tanatos (muerte). Los que se conocen como poetas latinos aseguran que Sueño vive en una profunda caverna al interior de una montaña donde jamás llegan ni habrán de llegar los rayos del sol. De Nix también se asegura que engendró una multitud de Ensueños (óniros) –”a los que dio a luz sin acostarse con nadie”– y conforman una “tribu alada de mil hermanos que duermen plácidamente en una caverna ubicada en el inframundo”. Sueños… siempre los sueños.
No fue un día más el viernes que pasó. Definitivamente, no. Desde su inicio. Exactamente a las 6:48 de esa mañana, salió el sol. Un par de calandrias, sin embargo, cantaban desde unas dos horas antes desde las ramas de un enorme cedro azul que reina en el parque de Posta Tachuela, en el barrio La Florida de Mar del Plata, unos 1.725 kilómetros al sur de mi querida Asunción. Por ellas estaba bien despierto. Un rato después, Alexa me confirmó, como lo hace cada día, que la llegada del otoño parece adelantarse. Unos segundos después me recordó que cada 14 de marzo –desde 2008– es el Día Mundial del Sueño.
Desde la pantalla del teléfono inteligente Constanza Cilley, directora ejecutiva de la consultora Voices, después de contarme y aportar información sobre los resultados de una encuesta de alcance global para saber cómo duermen los que duermen en nuestra insomne aldea global, me dice que “los datos (recolectados en este país) reflejan una realidad preocupante (porque) el 66 % de la población (argentina) admite que ha sacrificado horas de sueño por el uso de pantallas” y puntualiza que ese dato “nos ubica entre los países más afectados por este fenómeno en el nivel global”.
Dejé de escuchar a las calandrias que, a pesar de mi desatención, continuaban con el gorjeo porque, como lo aseguraba doña Juanita, nuestra querida abuela, “nos avisan que pronto cambiará el tiempo y hará frío”. La ciencia la desmiente, pero, así y todo, el viernes último, junto con el canto del sinsonte, la temperatura se desplomó.
Según los griegos, Hýpnos es hijo de Nix (noche), que lo concibió sin intervención humana. Sueños... siempre los sueños en la historia de la humanidad
INTERFERENCIA EN EL DESCANSO
Cilley precisa en su reporte que la afectación en el sueño “es particularmente alarmante entre las mujeres y los jóvenes de entre 18 a 24 años, ya que son quienes presentan los mayores niveles de impacto” y enfatiza que con “urgencia (es necesario) generar mayor conciencia sobre los efectos (que el) uso excesivo de la tecnología (afecta en) el descanso y (por ello es preciso) promover hábitos más saludables para mejorar la calidad del sueño”.
El #DiaInternacionalDelSueño fue impulsado por la Asociación Mundial del Sueño (WASM) para, justamente, concienciar sobre la relevancia que tiene un sueño saludable para mejorar la calidad de vida.
“El sueño es fundamental para el bienestar general, pero nuestros hallazgos muestran que cada año más personas están teniendo dificultades para dormir”, sostiene Richard Colwell, presidente de Worldwide Independent Network (WIN), quien además en tono de advertencia precisó que “el aumento de los problemas de sueño es una señal de alerta que no debe ser ignorada” porque, después de entrevistar a 34.946 personas en 39 países, asegura que “la calidad del sueño está en declive” y que esa situación es “una preocupante tendencia global”. Todo indica que crece el número de hombres y mujeres que dicen tener problemas para dormir. Voices y WIN reportan que “el 62 % de las personas afirman que duermen bien en la edición 2025 de la encuesta global. Esto quiere decir que lo hacen “siempre/ con mucha frecuencia o regularmente”.
Por su parte, quienes dicen tener problemas para dormir “aumenta constantemente” y detalla que “en los últimos cuatro años la secuencia es desde el 35 % en 2021 hasta el 38 % en 2025 entre entrevistados que manifiestan que rara vez, casi nunca o nunca duermen bien”.
“El sueño es fundamental para el bienestar general, pero nuestros hallazgos muestran que cada año más personas tienen dificultades para dormir”, sostiene Richard Colwell, presidente de WIN International Association
TENDENCIA PREOCUPANTE
Las y los analistas consideran que se trata de una tendencia “especialmente preocupante” porque “en 35 de los 39 países analizados, más de una cuarta parte de la población dice tener problemas de sueño”.
En ese contexto, destacan que “Hong Kong registra el indicador más alto con un alarmante 59 % de personas con mala calidad de sueño, seguido de Chile (56 %), Brasil (52 %) y Turquía (51 %)”.
Por el contrario, resaltan que “solo cuatro países presentan menos de un cuarto de su población con dificultades para dormir” y detallan que son ellos “Indonesia (23 %), Paraguay (19 %); Vietnam (15 %) e India (15 %)”.
A la hora de buscar las causas de esos indicadores sociales, las y los pesquisantes coinciden en que “el mal descanso es un problema que afecta a todos los segmentos sociodemográficos en todos los países”, aunque “ciertos grupos (aparecen como) más vulnerables” porque “los factores sociales y personales influyen en la calidad del sueño” por múltiples causales. la hora de buscar las causas de esos indicadores sociales, las y los pesquisantes coinciden en que “el mal descanso es un problema que afecta a todos los segmentos sociodemográficos en todos los países”, aunque “ciertos grupos (aparecen como) más vulnerables” porque “los factores sociales y personales influyen en la calidad del sueño” por múltiples causales.
“El desempleo –se ejemplifica en el reporte al que tuvo acceso #ElGranDomingo– tiene un impacto significativo” porque “el 47 % de las personas sin trabajo responden que tienen problemas para dormir bien”.
La información además da cuenta de que son “las mujeres, las personas de entre 35 y 64 años y aquellas con menor nivel educativo las que responden que tienen un descanso más deficiente”.
COMBINACIÓN COMPLEJA
Por todo ello, el informe de Voices y WIN sugiere que “la calidad del sueño está determinada por una combinación compleja de factores sociales, económicos y personales”, por lo que “se hace necesario analizar más profundamente sus causas”. Pero, más allá de tal sugerencia, entre los motivos del problema puntualizan que se encuentra “el tiempo frente a las pantallas (que señalan como) un factor clave en la falta de sueño” porque “la mitad de la población mundial (52 %) reconoce que se ha quedado despierta hasta tarde usando el teléfono o la computadora siempre/con mucha frecuencia, regularmente o a veces”.
Asimismo, destacan que en el segmento social que se constituye “entre los jóvenes de 18 a 24 años, las cifras se disparan (porque) siete de cada diez consultados admiten que se desvelan por el uso de la tecnología siempre, con mucha frecuencia, regularmente o a veces”.
Consignan como dato “curioso” que “este comportamiento se incrementa con el nivel educativo”. La pesquisa global concluye que “en 28 de los 39 países analizados, no menos de la mitad de la población consultada declara que su calidad de sueño se ve afectada por la tecnología” y detalla que los más afectados son Marruecos (78 %), Chile (77 %), Malasia (72 %), México e India (69 %), Grecia (68 %) y Argentina (66 %)”, por lo que sugieren como “urgente necesidad” desarrollar políticas públicas para “monitorear la relación entre el uso de la tecnología y la salud del sueño, especialmente en las generaciones más jóvenes”.
Sueños… siempre, desde siempre, los sueños. Aunque con algunas novedosas interpretaciones que, en ciertos casos, procuran ser motivacionales. John Baldoni, educador y entrenador ejecutivo que interviene en el desarrollo de los liderazgos, habla y diferencia entre sueños y visiones. Explica que “si bien las visiones se componen de sueños, los sueños no son visiones (porque) son fantasías (en tanto que) las visiones son directrices”. Y va por más. Define que “los sueños son divagaciones de la imaginación”; los describe como “nubes imaginarias en el cielo” y, desde esa percepción, sostiene que “las visiones son esfuerzos planificados para lograr el cambio (que) ocurren (tanto) a nivel personal (como) organizacional”.
Un congresista republicano cree que hay extraterrestres bajo el mar
Compartir en redes
¿Hay alguien ahí? ¡Sí! Un congresista republicano estadounidense cree que hay extraterrestes en bases submarinas. Tim Burchett afirmó el miércoles en una entrevista que un almirante, al que no identificó, le había hablado de una nave extraterrestre que se mueve a velocidades increíbles bajo el mar.
“Me dicen que algo se mueve a cientos de kilómetros por hora bajo el agua (...) tan grande como un campo de fútbol”, contó al excongresista republicano caído en desgracia Matt Gaetz, que ahora presenta un programa en el canal de noticias de derechas One America News. “Fue un caso documentado, me lo contó un almirante”, aseguró.
Burchett, conocido por haber afirmado que el gobierno estadounidense oculta la existencia de ovnis y otras actividades extraterrestres, estimó que todo es posible dada “la inmensidad del gran universo de Dios”.
Tranquilizó, no obstante, a los estadounidenses diciéndoles que no se preocupen por los extraordinarios avances de los presuntos extraterrestres. “No me preocupa que me hagan daño”, declaró. “Con esas capacidades, nos habrían asado hace mucho tiempo”, añadió. No se ha aportado pruebas de vida inteligente más allá de la Tierra.
El Congreso ha abordado alguna vez los informes sobre misteriosos objetos voladores, un tema que antaño ridiculizaba. En marzo de 2024, el Pentágono publicó un informe en el que afirmó que no tenía pruebas de la existencia de ovnis y que muchos avistamientos sospechosos habían resultado ser simples globos meteorológicos, aviones espía, satélites y otros objetos normales.
La carne paraguaya es el resultado de generaciones de trabajo
Compartir en redes
El valor de la carne paraguaya, uno de los productos estrella del país, no pasa solo por el precio que se le dé o reciba, sino por la trayectoria, historia y dedicación de generaciones de esfuerzo, de haber logrado la calidad hoy tan ponderada a nivel internacional.
Es lo que expuso el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, durante la apertura ayer lunes del Congreso CEA 2024, organizado por el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria en su edición número 32, y que se extiende hasta este martes.
“Nuestra carne no es solo un producto, es el resultado del trabajo incansable de generaciones y una de nuestras cartas de presentación en los mercados internacionales. Representa la dedicación de nuestra gente, el valor de nuestras tradiciones y la calidad de nuestra tierra”, expresó.
Para el titular de la ARP, Daniel Prieto, el sector agropecuario es sumamente importante a la vez para para mantener el grado de inversión de Paraguay. Foto: Gentileza
Fortalecerla como marca país
De ahí la importancia de fortalecer la carne como marca país, lo que significa que se debe proyectar esos valores al mundo, para lo cual es preciso también una estrategia de promoción sólida, que resalte las cualidades que hacen únicos a los paraguayos, dijo.
Prieto aprovechó la ocasión para poner en contexto lo que denominan el oligopsonio en el mercado de la carne, impulsado por la presión que ejercen las multinacionales sobre el precio del ganado, poniendo en riesgo la actividad ganadera, alertó.
Sobre este tema, mencionó que una posible salida es la alianza público-privada, al tiempo de hacer hincapié en que la creación del Instituto Paraguayo de la Carne no es un capricho, sino más bien una necesidad, más allá de que un sector haga oído sordo a este reclamo, indico el titular de la ARP.
Cuidar al sector
Es por eso que llaman a construir una mesa de diálogo, pues consideran y sostienen, que el esfuerzo de los productores merece transparencia en los precios, así como el fortalecimiento de la cadena de valor y la consolidación de la carne paraguaya como marca país.
Para el titular del gremio, el sector agropecuario es sumamente importante a la vez para para mantener el grado de inversión de Paraguay, ya que los principales ingresos y la solvencia provienen de este segmento, por lo que son los puntos claves a abordar con responsabilidad y visión de futuro, acotó.