Son vitales para entender el mundo de los vínculos. Están asociadas a los valores. Donde hay humanidad está plagado de virtudes. Cada uno puede vivirlas en sus respectivos entornos. Es allí en donde fluyen y se realizan. Es que al ser socializadas se amplían las razones para compartirlas. Mientras haya vida habrá virtudes.
La capacidad de hacer actos positivos reside en cada persona. Por consiguiente, las virtudes emanan de uno mismo y brotan desde su interior. Detrás de cada virtud hay una férrea voluntad que la sostiene. También se aprenden y se transmiten. Por lo tanto, están a disposición de los demás. Una virtud representa una enseñanza alguna vez aprendida.
Las virtudes hablan a través de la integridad que destila cada uno. Por eso no necesitan ser puestas a consideración para ser evaluadas, se manifiestan con gestos que desde la observación pueden apreciarse. Es la humildad una constante impulsora del andamiaje de las mejores versiones que activan el conglomerado de virtudes de cada ser humano.
Las virtudes se juntan para construir, en ellas se apodera la madre de las intenciones, esa energía que contagia y fortalece el ímpetu por darle protagonismo a las misiones que consolidan las bases del bienestar social.
La unidad de las virtudes produce el despegue del arte de admirar. En los episodios de los instantes valorados se siembra la memoria que activará el entusiasmo por venir. Esa proyección del ahora nace sin requisitos previos, sin avisos preparatorios, simplemente se desliza al vivirse, acompaña el andar y se apodera del presente. Los hechos impregnados por las virtudes generan evidencias que animan a otros a seguir progresando.
En la otredad abundan las virtudes. Esta creencia habilita el acceso al universo del prójimo, es que ampara una visión profunda, grande y ejemplar; así lo es, porque a través de ella surgen los desenlaces de las relaciones humanas, parten las consecuencias de las intenciones, se materializan las ideas y se expresa lo que se siente.
En las virtudes reinan los pensamientos que apoyan la libertad al servicio de los demás. En ese pensar se manifiesta el deber de crecer junto al otro, creando espacios que testimonien la diversidad y el respeto entre quienes los habitan. De manera que, las virtudes se transforman en las bases de los entendimientos necesarios para el avance plural. Donde esto se produce hay una sociedad virtuosa.
Impulsan a productores a apostar por la agricultura sostenible
Compartir en redes
Una mentalidad enfocada en la sostenibilidad, la diversificación de cultivos y la buena gestión financiera son fundamentales para superar los desafíos que enfrenta la agricultura familiar, afirmó el coordinador del Programa de Agricultura Sostenible (Pasb), Héctor Britos.
“La agricultura enfrenta numerosos desafíos, pero el interés del productor es clave para superarlos y lograr ingresos constantes durante todo el año, diversificando los cultivos desde hortalizas hasta granos y generando valor agregado”, afirmó Britos.
Por su parte, el vicepresidente del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Héctor Cristaldo, destacó la importancia de que se apueste a cambios en las prácticas agrícolas. Dijo que los cooperadores están logrando estos cambios transmitiendo el mensaje de que es posible mejorar la producción con el esfuerzo individual, el conocimiento adquirido y la incorporación de nuevas tecnologías.
Es importante la capacitación continua para alcanzar una producción sostenible en las fincas, mejorar los ingresos y fomentar el desarrollo familiar. “Es fundamental para todo productor que se capacite y aproveche al máximo los espacios que brindan eventos como este, con el objetivo de lograr una producción sostenible, mejorar los ingresos y el desarrollo familiar mediante el trabajo en la tierra”, afirmó Cristaldo.
Hizo hincapié además en la necesidad de la unidad entre todos los productores, sin importar el tamaño de su producción. Recalcó que la fortaleza del sector radica en que los más experimentados dentro de los grupos de trabajo actúen como capacitadores, transmitiendo técnicas y conocimientos adquiridos.
Estos puntos fueron tocados durante “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar” en Juan Eulogio Estigarribia. El evento fue impulsado por el Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (Inbio) y contó con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF). Reunió a pequeños y medianos productores para compartir experiencias y fortalecer su compromiso con la producción sostenible.
El pequeño productor tiende a guiarse más por las experiencias de sus semejantes, por lo que el evento estuvo enfocado en compartir las experiencias de los cooperadores y generar un espacio de diálogo directo entre ellos.
Lanzaron el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales denominado “GRASS DAY FEST”, para los próximos 5 y 6 de mayo, con expertos brasileños y referentes nacionales que pondrán en contexto la importancia de los forrajes. Foto: Jorge Jara
¿Qué tan importante es el pasto para la producción pecuaria?
Compartir en redes
Alistan el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales denominado “GRASS DAY FEST”, para los próximos 5 y 6 de mayo, con expertos brasileños y nacionales que pondrán en contexto el alcance de los forrajes.
El Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y la firma GrassTech, lanzan la primera edición del “GRASS DAY FEST 2025″ (GDF), consistente en un simposio, una experiencia autentica basada en la participación y exposición puntual de expertos locales y extranjeros relacionados a la producción forrajera.
La actividad está prevista para los días lunes 5 y martes 6 de mayo, en la primera jornada con la disertación destacada de los referente brasileños Janaina Martuscello y Manoel Rosalino así como expertos nacionales en el salón Fundadores del CEA, Itapúa nº 334 casi Molas López.
Ya para la segunda fecha, está prevista salida de campo o jornada técnica por las afueras de la capital, en la Estancia Isla Cora, con el objetivo de acercar soluciones y mejoras en los índices de toda la cadena productiva, explicaron durante el lanzamiento del evento.
“Vamos a acercar a referentes muy buenos y destacables, que tenemos que sacarle el mayor provecho para mejorar la rentabilidad de los negocios ganaderos, porque el el impacto en los costos de producción son altísimos. El pasto es plata, es un cultivo más”, expresó a FOCO Marcos Pereira, director del CEA.
Mencionó que la propuesta del simposio es para construir una ganadería efectiva y rentable para todos, con casos reales que puedan reflejarse a través de los expertos y referentes, que compartirán sus experiencias así como las últimas investigaciones relacionadas sobre le tema.
Concretamente, el Grass Day Fest 2025 consistirá en la formación sobre el manejo y la recuperación de las pasturas de modo a unificar criterios, así como la rentabilidad ya que se habla de un alto impacto dependiendo de la calidad de los pastos.
Referente. Como referentes locales disertarán Nelson Chamorro; Zootecnista egresado de la USC, especialista en pasturas tropicales. Miguel Chase; consultor agroganadero, cofundador de un estudio
agropecuario a ser lanzado en julio. Frank Wiebe; especialista en planificación holística del pastoreo Savory Institute, asesor técnico e investigador en producción y conservación de pasturas y forrajes. Y Bruno Giménez; ingeniero zootecnista, consultor en gestión de empresas agropecuarias desde hace 5 años.
Cosecha de arroz superaría el promedio nacional, pero la sequía amenaza calidad del grano
Compartir en redes
Ignacio Heisecke, presidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), manifestó que la producción del grano tiene un rendimiento muy bueno en esta campaña. Sin embargo, la falta de humedad durante la época de siembra hace que haya una concentración de la cosecha en un corto periodo de tiempo, lo que podría afectar la calidad del grano.
La cosecha de arroz está en pleno desarrollo en las distintas parcelas de producción. El avance es alrededor del 70 % y se espera que termine a finales de abril. Incluso las siembras tardías podrían extenderse hasta mayo.
Paraguay atraviesa un momento tenso para la agricultura debido a la extrema sequía. Esto repercutió negativamente sobre la producción de distintos rubros. Sin embargo, el arroz en esta campaña igual está teniendo un rendimiento interesante y no se avizoran perdidas de capital de inversión para los productores.
“Estamos en un año de rindes interesantes en general, teniendo en cuenta que la zafra que pasamos fue muy dificultosa, con rindes muy bajos en función de la de la cantidad de agua, de precipitaciones y la creciente que tuvimos en los ríos”, dijo a La Nación/Nación Media.
Según las proyecciones, la producción de esta campaña estará por encima del promedio de rendimiento nacional.FOTO: ARCHIVO
Incluso, las proyecciones indican que la producción estará por encima del promedio de rendimiento nacional, que es de unos 6.000 kilogramos por hectárea. Los productores esperan que el rendimiento oscile entre los 6.800 y 7.200 kilogramos por hectárea. Con esta campaña el promedio nacional podría subir hasta los 6.500 Kg. por hectárea.
Pero la sequía hizo también que la siembra sea dificultosa por la escasez de humedad en el suelo que requiere el arroz. “Esa falta de humedad sabíamos que iba a repercutir a la hora de la cosecha, ya que las germinaciones se juntaron en lo que nosotros llamamos ventanas de siembra. Estamos con mucha presión de cosecha, mucha concentración, de manera que probablemente al final de esta cosecha vamos a tener índices de enteros, como les llamamos nosotros, calidad de grano menor de lo que nos hubiese gustado”, explicó.
De acuerdo a Heisecke, las plantas de procesamiento de arroz están abarrotadas y no pueden con la alta demanda. Esto a su vez hace que los granos estén parados por mucho tiempo, lo que afectar la calidad final.
Brasil sigue siendo uno de los principales compradores de arroz paraguayo, pero por una elección estratégica.FOTO: SILVIO AVILA / AFP
Exportación de arroz
En cuanto a la comercialización del grano de arroz, el panorama está un poco complicado, ya que estaría un poco más lenta y a menor costo en comparación a los dos años anteriores, donde los precios se dispararon para arriba. “No va a ser un año fácil de comercialización. Hay que entender que al sector arrocero hay que mirarlo históricamente. Los dos últimos años últimos fueron años muy atípicos. Hay que entender que el arroz es un grano de subsistencia de todos los países, es un grano que se que maneja dentro de un de un valor de comercialización medio para abajo”, indicó a LN/NM.
Sin embargo, gracias al trabajo de los gremios del sector se pudieron conquistar nuevos mercados en los últimos años, lo que va a fortalecer su comercialización. “No hay que asustarse, los números a los que estamos comercializando hoy son buenos números. La cáscara hoy se está comercializando entre USD 220 y 240 por tonelada”, refirió.
Brasil sigue siendo uno de los principales compradores de la producción local, pero eso no significa que la industria paraguaya dependa de dicho mercado, sino que pasa por una elección estratégica. “Si Brasil viene dándote una comercialización con números interesantes, una comercialización más facilitadora, es el motivo por el cual las industrias lo eligen, pero no es una dependencia. Hay que recordar que Paraguay tiene conquistado 48 destinos donde tiene grandes envíos o menores envíos. Entonces Brasil es una elección de Paraguay y no es una dependencia, no estamos atados a Brasil de ninguna manera”, aseguró.
La principal variedad de arroz que se cultiva en Paraguay es el arroz largo fino.FOTO: AFP
Variedades de arroz
La principal variedad de arroz que se cultiva en Paraguay es el arroz largo fino. Esta variedad es la más producida en el país y en la región del Mercosur, debido a su buena aceptación en los mercados internacionales. El arroz largo fino se caracteriza por sus granos alargados y delgados, y es ampliamente utilizado en la gastronomía mundial.
Sin embargo, también se producen otras variedades, como el arroz japónica, utilizado comúnmente en la preparación de sushi, pero su producción en Paraguay es mínima y no representa volúmenes significativos.
Ya se observa los primeros resultados del Plan “Cultivar Tomates Todo el Año”, impulsado para satisfacer la demanda local y por qué no, la externa. Foto: Ilustrativa
Tomate para todo el año: plan avanza con primeros frutos
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ya observa los primeros resultados del Plan “Cultivar Tomates Todo el Año”, impulsado para satisfacer la demanda local y por qué no, externa, del fruto durante todas las temporadas del año, ya que de hecho una de las premisas es seguir exportando.
Los ingenieros Víctor Santander y Jorge Fernández, técnicos del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) Central-ALAT, realizaron verificaciones en las distintas fincas que comenzaron a implementar mejoras en la producción, constatando avances significativos en este proceso.
Los especialistas compartieron los casos de la finca de Carlos Amarilla, ubicada en Villeta, se observó el excelente desarrollo de la variedad Abbiadori, que a 58 días de su trasplante, demuestra un buen cuajado de frutos, óptima floración en los racimos superiores y una carga destacada de tomates.
Asimismo, los técnicos visitaron la finca de Nunilda Romero en Caazapá, donde se verificó el inicio de la maduración de tomates del plan piloto de cultivo en verano. Según lo observado, en un plazo de 12 a 15 días ya se podría iniciar la cosecha, destacaron.
Similares características se pudo constatar en la finca del productor Ramón Aquino de Minga Guazú, en el departamento de Alto Paraná, donde el técnico Ubaldo Aquino constató que se verificó un buen desarrollo vegetativo y reproductivo del fruto.
Los responsables de la iniciativa mencionaron que con la histórica oportunidad de exportar tomate a la Argentina en 2024, el MAG asistió a unos 677 productores nacionales para lograr la primera cosecha veraniega. Hay que mencionar que este plan del MAG busca garantizar una producción sostenida de tomates en el país durante todo el año, reduciendo así la dependencia de importaciones y fortaleciendo la rentabilidad de los productores nacionales.